En 2024 Veracruz registró un aumento en los casos de violencia, incluyendo acoso, hostigamiento y abuso sexual.
De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), cada día son violadas nueve personas.
Desde chiflidos, palabras obscenas, toqueteos sin consentimiento, violaciones sexuales, parece ser que es parte de lo que miles de mujeres sufren en el país.
Datos del Programa Anual de Trabajo para la Igualdad y No Violencia (PATINV 2024), en la entidad veracruzana entre enero y noviembre de 2024, se atendieron 148 quejas que tienen que ver con violencia de género principalmente hacia las jóvenes. Siendo la ciudad de Xalapa la de mayor número de denuncias.
Municipios con mayor incidencia de denuncias por violencia de género:
Xalapa: 38
Veracruz 33
Coatzacoalcos 24
La directora del Instituto Nacional de las Mujeres Margarita Cortés, expresó que las jóvenes son las más vulnerables a este tipo de situaciones; "una de nuestras poblaciones que se encuentran más sobre expuestas a los hechos de acoso y hostigamiento sexual, son justo las jóvenes que están ingresando al mercado laboral".
No obstante, cifras oficiales señalan que el año pasado se registraron 34 mil 577 denuncias por acoso y hostigamiento sexual, además de 21 mil 448 por violación.
En 2024 se registraron más de 50 mil denuncias por delitos sexuales.
34 mil 577 acoso y hostigamiento sexual
21 mil 448 violación
Mientras que en lo que va de este 2025, cifras oficiales indican que se contabilizan 12 mil 261 casos de abuso sexual, 5 mil 03 por acoso y 431 por hostigamiento sexual.
Este panorama, pese a que el estado ha implementado una serie de acciones, como la difusión de protocolos y la capacitación del personal en la administración pública para identificar y sancionar estas conductas, tal parece que no han funcionado como se ha esperado, reconocen legisladoras locales de Veracruz.
"Trabajemos de la mano en este caso el congreso local con la fiscalía especializada, justamente para que si haya una atención real, creo que va de la mano, no se trata de seguir creando leyes que la verdad simplemente se van al cajón.
"Sí existen procedimientos, sin embargo este déficit de los procedimientos, al ser quizás tan largos o revictimizantes es lo que crea que nuestra población ya no tenga esa credibilidad ante las instituciones".
Activistas, señalan que las cifras no corresponden a la gran cantidad de casos, derivado a que en su mayoría de veces el acoso u hostigamiento no se denuncia, ya sea por miedo o por falta de confianza en las autoridades de procuración de justicia.
Las cifras son sólo una perspectiva mínima de lo vulnerables que son las mujeres en el país.