En los últimos años, los delitos cibernéticos dirigidos a empresarios y micro, pequeñas y medianas empresas, ha tenido un incremento de más del 200 por ciento.
De acuerdo a cámaras empresariales este fenómeno ha generado pérdidas económicas millonarias en el país. Sin embargo las denuncias formales son mínimas a los casos que se registran.
De acuerdo a la dirección de investigación cibernética y operaciones tecnológicas de la secretaría de seguridad pública del estado (sspe), las denuncias por delitos cibernéticos incrementaron 35%
- En 2024 5 mil 394 casos
- En 2023 4 mil 016 casos
Según datos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) en Xalapa, los ciberdelitos han crecido entre un 70 y un 80% en el último año.
Principales tipos de delitos cibernéticos
- Robo de cuentas
- Acoso cibernético
- Fraude en redes sociales
- Fraude general
- Fraude telefónico
- Fraude en sitios web
- Sexting
- Fraude por mensaje de texto
- Fraude por correo electrónico
- Grooming
- Acoso escolar
- Ransomware
- Bulos (noticias falsas)
- Llamadas de prueba o improcedentes
"Definitivamente lo que es el delito cibernético como lo es la extorsión telefónica y delitos cibernéticos no ha disminuido, vemos este hecho en las mismas compras a través de internet, cada vez son más los casos", expuso el presidente de la COPARMEX Xalapa Juan Carlos Díaz Morante.
Expresó que este aumento ha provocado que las Mipymes, que generan el 52% del Producto Interno Bruto del país, pierdan más del 20% de sus ventas debido a estos fraudes. Además la poca denuncia genera que estos datos sean inciertos.
Entidades con más casos de ciberdelitos.
- Ciudad de méxico
- Estado de méxico
- Jalisco
- Nuevo león
- Puebla
- Veracruz ? ?
"Esto cada día es más común y bueno digo, también obedece a la lógica de qué hoy por hoy, por la mayoría de las operaciones tanto de negocios, como bancarias se están realizando a través de los teléfonos, celulares o de computadoras, y bueno todo esto obedece a una una mayor dependencia de la tecnología, aunque tenemos que ser muy cuidadosos".
Datos de la Asociación de Internet MX, siete de cada diez empresas en México han sido víctimas de ciberataques, con pérdidas anuales estimadas entre 14 y 17 millones de pesos. Aunque las Mipymes son especialmente vulnerables debido a la falta de inversión en medidas de seguridad digital.
Otra situación que ha incrementado son los fraudes conocidos como "paquetería fantasma", los cuales, aumentaron un 222% en los primeros diez meses de 2024. Estos fraudes implican a delincuentes que se hacen pasar por empresas de paquetería, como Amazon y DHL, para exigir pagos o códigos de verificación a través de llamadas, mensajes de texto, WhatsApp, Facebook o correo electrónico. Las víctimas suelen enfrentar robos de datos o secuestros de sus cuentas, mencionó el especialista en investigaciones digitales Eduardo Zepeda Estrada.
"En la actualidad ya no es tan problemático hacer compras en portales como subastas o como mercado libre, porque cuentan con el apoyo de mercado pago que te respalda tu compra, donde deben de tener muchísimo cuidado los internautas es en las ventas de uno a uno".
Así mismo, señaló sobre la necesidad de desarrollar marcos jurídicos integrales y crear una agencia nacional de ciberseguridad. Además de brindar capacitación tanto a las autoridades encargadas de la investigación y persecución de estos delitos como a los usuarios y empresarios, para fortalecer la cultura de la ciberseguridad en el país.
Los delincuentes utilizan técnicas avanzadas, como la ingeniería social y la creación de sitios web fraudulentos casi indistinguibles de los originales, lo que aumenta la efectividad de sus ataques.
"Sigue habiendo muchos ciberdelincuentes que utilizan ingeniería social o técnicas para obtener esos datos, te llega un correo electrónico y te dice haz esta compra, haz este pago en línea, dale click aquí y tendrás el 50 por ciento de descuento y mucha gente cae. Actualmente nadie te regala nada, si vemos en tienda un producto que cuesta tanto y en línea lo vemos más barato de lo normal eso podría ser un fraude".
Aunque hasta el momento no hay estadísticas específicas del 2025, las tendencias indican que los delitos cibernéticos y las extorsiones continúan siendo una amenaza significativa para el sector empresarial en Veracruz y el país en general.