Buscar
12 de Mayo del 2025

DD. HH.

¿A dónde van los migrantes?

  • Joe Biden, con récord de deportaciones en los últimos 10 años
  • En 2024 EE.UU deportó más de 173 mil mexicanos, casi 26 mil menores de edad

Por: Andrés Solis / @aasolisa

Carmen Escallada, migrante mexicana en Estados Unidos, comparte, "pero si te puedo decir que hace poco, se estuvo poniendo muy pesado porque aquí incluso en el desierto estuvo pasando mucho los carros de migración; días que tú pasabas y veías los carros de la migra dando vueltas cada ratito".

Joe Biden cierra su administración con la mayor cantidad de deportaciones en la última década, con 271 mil 484 expulsiones de migrantes de 192 nacionalidades.

Al 30 de septiembre, cinco mil 089 personas de origen mexicano permanecían en centros de detención a la espera de ser retornadas, de acuerdo con el informe anual del departamento de seguridad interior de Estados Unidos.

Al cierre de octubre, el Instituto Nacional de Migración (INM) reportó que durante 2024, 173 mil 397 deportaciones de connacionales, de este total, 25 mil 688 son menores de edad, 14.8%.

Al iniciar su segundo mandato, el presidente Donald Trump prometió deportaciones masivas, lo que impondrá una presión a los estados fronterizos primero y a las entidades expulsoras de migrantes después.

Patricia Mercado Sánchez, directora de Conexión Migrante, dice que "se tienen que crear políticas públicas para poder recibir a la gente que va a regresar de Estados Unidos y políticas públicas para poder recibir a los no mexicanos que van a deportar a México".

Mientras que Raquel Romero, directora de la organización Libre Mariposa para atención a migrantes, explica, "los mandan para acá, mucha gente se va a quedar en la zona fronteriza, muchos se van a mover a otras ciudades, pero las ciudades cómo los van a recibir, cómo están preparados para recibirlos y tú lo sabes perfectamente, la gente termina asentándose en los municipios".

El canciller Juan Ramón de la Fuente, garantizó protección y acompañamiento legal,

"aquí no se puede nomás deportar a alguien que no tenga una orden de remoción, hay un proceso legal, por eso estamos platicando también con los oficiales de ICE, con los oficiales de CBP, estamos visitando los centros de procesamiento, yo personalmente he ido a varios centros de detención", dijo.

Sin embargo organizaciones de defensa de migrantes advierten que Trump enfrenta reestricciones legales, operativas y administrativas para cumplir su amenaza.

Hay leyes que impiden la deportación, como el Programa de Acción Diferida para los llegados en la Infancia, (DACA), el estatus de protección temporal o asilo

Estados Unidos cuenta con siete mil 696 funcionarios para operaciones de remoción de inmigrantes, y aunque trump dice que usará a la Guardia Nacional para sus redadas, no hay infraestructura física ni medios de transporte suficientes para repatriar a miles de personas...

Esto sin contar eventuales demandas por los daños que les cause una detención y posterior expulsión.






Noticias Destacadas


NACIONAL

La historia de la marca “Hecho en México”

Por: Redacción MN
CDMX
12-05-2025
  • Otros gobiernos han recurrido a dicha estrategia para enfrentar retos económicos
  • Gobierno federal recurre al pasado para enfrentar retos actuales

Por: Andrés Solis (aasolisa)

Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, el gobierno mexicano decidió dar un nuevo impulso a la marca "Hecho en México" para promover los productos fabricados en el país, proteger empleos y fortalecer a las empresas nacionales.

Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, hizo el anuncio el 3 de abril del 2025, "vamos a fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltáicos, baterías, dinsutria creativa, entre otros".

El sello "Hecho en México" nació en 1978, como consecuencia de la campaña "Lo hecho en México está bien hecho", impulsada por el expresidente Luis Echeverría Álvarez a mediados de los años 70, cuando la economía mexicana estaba cerrada a las importaciones y al libre mercado.

La meta entonces era elevar la calidad de los productos mexicanos para que pudieran competir en el mercado internacional.

Pablo Mejía Reyes, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, plantea, "al gobierno le toca sentar las condiciones apropiadas para el funcionamiento del sistema económico, de las empresas, de los trabajadores y eso tiene que ver con las instituciones".

En 1993, un año antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC), de América del Norte, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari impulsó la campaña "Al tratado hay que entrarle con calidad", con el que quería mostrar que los productos nacionales tenían la calidad para enfrentar la apertura comercial.

Durante el primer gobierno panista se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la primera actualización a la norma oficial mexicana de 1978, que presentó cambios en el logotipo de la marca "Hecho en México".

Pero fue hasta el gobierno de Felipe Calderón que se relanzó oficialmente este sello, para hacer frente a la desaceleración económica mundial.

En 2017 se hizo otro relanzamiento de "Hecho en México", tras la llegada de Donald Trump a su primer periodo presidencial en Estados Unidos, que vino acompañada de la primera aplicación de aranceles contra productos nacionales.

Hoy el gobierno se ha sumado a estas estrategias del pasado, pero sin corregir lo que ha fallado.

"Lo que hace falta es un énfasis mayor en el tema de la productividad y de la eficiencia; el salario podrá seguir incrementándose solamente si somos más productivos, si las empresas innovan, si hacen mejor uso de los recursos, es decir, mejorar la eficiencia, para poder ser competitivos", indica Mejía Reyes.



Zacatecas

Productos hechos en Zacatecas, tienen potencial de exportación

Productos hechos en Zacatecas, tienen potencial de exportación
Por: Meganoticias
Zacatecas
12-05-2025
  • Zacatecas busca impulsar su producción local
  • Se exportan principalmente minerales, bebidas y tabaco


Zacatecas, Zac.- Recuperar la marca "Hecho en México" es una estrategia nacional que busca fortalecer la producción y comercialización de productos que sólo se fabrican en el país, para elevar su valor de exportación.

Los dos sectores productivos más importantes en Zacatecas son la minería y la industria de bebidas y tabaco, los cuales tuvieron más de 3 mil millones de dólares en exportaciones el pasado 2024, por lo que productos derivados como la joyería, artesanías, el mezcal y la cerveza son clave para la entidad.

Alejandra cuña Sánchez, Subsecretaría de Desarrollo Artesanal del Estado de Zacatecas señaló que "El impulsar que las artesanías de Zacatecas no solamente las vea el zacatecano, sino que las podamos llevar a otras latitudes y que se adquieran o que exista una apreciación y una valoración por esa artesanía que se hace."

Sin embargo, aunque el potencial existe, su aprovechamiento enfrenta obstáculos como la piratería y el bajo impacto en el Producto Interno Bruto.

"Muchas de las artesanías, incluso de los temas religiosos cuando tú lo ves y le das vuelta y dice "Made in China", entonces debemos de ser sumamente cuidadosos y que consumamos exclusivamente lo que se produce en el país ." mencionó Jorge Miranda Castro, Secretario de Economía del Estado de Zacatecas. 

Hoy, el mezcal, el vino tinto y la miel de abeja son los productos más promovidos bajo el distintivo "Hecho en Zacatecas". En este sentido, Zacatecas es el sexto productor de Mezcal en el país con una producción aproximada de 8 millones de litros al año. En cuanto al vino, la entidad es la segunda con mayor producción de uva de mesa (58 mil toneladas) y para el caso de la miel, Zacatecas está entre las 10 entidades con mayor producción de miel en el país.

"Nosotros hemos coordinado el esfuerzo de un grupo de empresarios locales grandes, medianos y pequeños en la idea de poderlos digamos ya insertar en las cadenas de valor y que sus productos puedan estar en cadenas comerciales." afirmo Jorge Miranda Castro, Secretario de Economía del Estado de Zacatecas. 

A la fecha 40 empresas de diversos municipios cuentan con el distintivo de "Hecho en Zacatecas" y mediante expo ventas se estima que han tenido un volumen de ventas superior a los 10 millones de pesos, sin embargo, a pesar de tener puntos de venta en dos estados de la república, estos productos no son suficientes para el mercado internacional.

"La fortaleza más grande que tenemos en Zacatecas respecto a la aportación de producto interno bruto estatal tiene que ver con la minería, los servicios y la parte primaria, con la agricultura y la ganadería; realmente este esfuerzo es bueno, pero apenas y pintan el producto interno bruto estatal." añadió Jorge Miranda Castro, Secretario de Economía del Estado de Zacatecas. 

Aunque "Hecho en México" y su versión local "Hecho en Zacatecas" representan una apuesta por rescatar la identidad productiva del país, mientras el consumo interno no se oriente a lo nacional y las cadenas de exportación sigan limitadas, la estrategia sólo será un escaparate decorativo, sin un impacto económico real para los productores.



Zacatecas

Litigantes conformarán asociación ante inseguridad y carencias

Litigantes conformarán asociación ante inseguridad y carencias
Por: César Orta Valdez
Zacatecas
12-05-2025
  • ABOGADOS LITIGANTES CONFORMARÁN ASOCIACIÓN
  • 6 DE CADA 10 ABOGADOS EN MÉXICO HAN SIDO AMENAZADOS

Zacatecas, Zac.- Los abogados litigantes en Zacatecas enfrentan diversas problemáticas, entre ellas la ausencia de un protocolo de seguridad, así como la falta de acceso a seguridad social y créditos de vivienda.

Esta situación ha motivado la conformación de una barra exclusiva de abogados litigantes, con el objetivo de visibilizar los riesgos y carencias que enfrentan en el ejercicio de su profesión, particularmente en materias como lo penal, mercantil, civil y familiar.

"Nos han tocado varias experiencias particulares, tanto a nosotros como a otros colegas, donde no hay un protocolo de seguridad para nosotros. Nos exponemos mucho quienes litigamos en penal, mercantil, y también en las notificaciones de temas civiles e incluso familiares", expresó Darío del Real Campos, abogado litigante quien encabeza la conformación de la primera barra de abogados litigantes.

La preocupación es respaldada por casos recientes. Adrián Rodríguez, abogado litigante y actual aspirante a juez, declaró en un debate público transmitido por el IEEZ que ha recibido amenazas relacionadas con su trabajo. La Fiscalía General de Justicia del Estado ha confirmado al menos un caso en el que un abogado declaró haber sido privado de su libertad, aunque no hay denuncias presentadas por más integrantes del gremio.

"La situación del abogado que había sido privado de su libertad se atendió, pero él no quiso manifestar muchos datos al respecto. Tenemos las videograbaciones y así es como estamos dando seguimiento a la carpeta de investigación. A pesar de no haber una colaboración activa, nosotros estamos muy atentos", señaló Paúl Camacho Osnaya, fiscal general de Justicia de Zacatecas.

Además, en 2022 un juez de control fue asesinado en el municipio de Guadalupe. De acuerdo con las investigaciones, el crimen fue planeado desde un penal y estuvo vinculado directamente a su labor judicial.

Este panorama no es exclusivo de Zacatecas. Según el estudio "Cuando impartir justicia es peligroso", elaborado por México Evalúa y el Instituto para el Fortalecimiento del Estado de Derecho (IFED), el 69% de los abogados litigantes en México ha sufrido algún tipo de agresión durante su carrera. En el caso del personal judicial, el 21% de los jueces y el 52% del personal notificador o actuario reportó haber sido víctima de amenazas o ataques en los últimos diez años.

En cuanto al acceso a seguridad social, una de las principales carencias señaladas por los litigantes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que durante enero de 2025 se afiliaron a nivel nacional 289,133 personas trabajadoras independientes (PTI). Entre estas, 29,264 corresponden a profesionistas en ciencias económico-administrativas, entre ellos abogados.

No obstante, abogados como Del Real Campos insisten en que aún es necesario promover políticas como el acceso a vivienda y capacitación, así como garantizar condiciones básicas de seguridad física y laboral para quienes se dedican a litigar.

El proceso de la conformación de la primera barra de abogados litigantes tiene un avance importante y se espera que sea en este mes  cuando vea la luz. Aunque muchos abogados se han visto interesados, se ha realizado un proceso de revisión para garantizar que quienes integren esta asociación sean abogados que realmente litiguen y tengan el pulso de lo que adolecen y requiere el gremio.