Buscar
30 de Abril del 2025

Economía

Aplicaciones de hospedaje afectan a hoteleros

Regulación y Competencia en el Hospedaje Digital y Tradicional

El contrato de servicios a través de plataformas digitales es cada vez más común en sectores como el transporte, la entrega de alimentos y el hospedaje. Algunos de estos servicios han sido regulados conforme

En la Laguna, la oferta de hospedaje se divide entre hoteles formales y alojamientos en plataformas digitales. Según la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) de Torreón, existen alrededor de 41 hoteles registrados, 3 mil habitaciones.

Por otro lado, las plataformas digitales como Airbnb cuentan con entre 250 y 290 alojamientos disponibles en la región, con tarifas que osc1.000 y 1.500 pesos por noche, concentrado

Perspectiva de la OCV sobre la Competencia

Sujey Alvarado, directora de la OCV Torreón, reconoce la inevitable competencia entre los hoteles

"Es una competencia inevitable, pero desde la Oficina de Convenciones y Visitantes siempre vamos a estimular el registro en hoteles, ya que cuentan con una estructura de servicio que brinda mayor seguridad y certeza sobre el hospedaje."

Además, considera que la presencia de estos alojamientos alternativos impulsa la innovación.

regulación en Otras Ciudades y su Posible Impacto

A diferencia de la Laguna, en la Ciudad de México ya se han implementado medidas para regular los alojamientos a través de plataformas digitales. El Congreso capitalino aprobó que estos inmuebles solo puedan ser alquilados seis meses al año, con la competencia desleal 

Asimismo, se establece la Ley de Vivienda 36 Bis que las viviendas podrán ser utilizados para hospedaje en plataformas digitales.

Seguridad y Recomendaciones para los Usuarios

Sugey Alvarado, enfatizó

"Definitivamente, cuando usamos una plataforma digital para buscar hospedaje, los hoteles tienen la ventaja de contar con plataformas bien estructuradas, servicios probados y atención 24/7, lo que brinda mayor certeza a los usuarios."

Por ello, se recomienda a los ciudadanos comparar tarifas y evaluar las mejores opciones en términos de seguridad, comodidad y calidad del servicio antes de reservar su estancia.




Noticias Destacadas

INTERNACIONAL

Alerta por lluvias fuertes y ola de calor nacional

Alerta por lluvias fuertes y ola de calor nacional
Por: Fernanda Rivera
CDMX
30-04-2025

Este miércoles 30 de abril de 2025, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se esperan condiciones climatológicas extremas en diversas regiones del país.


Entre los fenómenos pronosticados destacan fuertes vientos con posibles torbellinos en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, así como tolvaneras en zonas de Chihuahua, Durango y Zacatecas.


Además, se prevén chubascos y lluvias fuertes en el noreste, especialmente en Nuevo León y Tamaulipas, mientras que en el centro, oriente, sur y sureste del país también se presentarán lluvias con descargas eléctricas y posible caída de granizo. Chiapas será uno de los estados más afectados por la lluvia, con precipitaciones muy fuertes de entre 50 y 75 milímetros.


La Comisión Nacional del Agua (Conagua) también advirtió sobre oleaje elevado tanto en el litoral del Pacífico como en el Golfo de México, lo que podría representar riesgos para embarcaciones menores y poblaciones costeras. Esta situación se suma a la presencia de una onda de calor que afecta fuertemente a regiones del occidente, sur y sureste del país.



El calor continuará con temperaturas que oscilarán entre los 40 y 45 grados Celsius en entidades como Sinaloa, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. En otras zonas, como Sonora, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, el termómetro alcanzará entre 35 y 40 grados, manteniendo el ambiente caluroso en la mayor parte del territorio.


Pese al calor extremo en muchas regiones, también se esperan temperaturas mínimas por debajo de los 0 grados en zonas montañosas de Chihuahua y Durango, donde se podrían presentar heladas. Asimismo, se prevén mínimas de entre 0 y 5 grados en estados como Baja California, Sonora, Zacatecas, Michoacán, Estado de México, Puebla y Veracruz.


El SMN recomienda a la población tomar precauciones ante los cambios bruscos de temperatura, evitar la exposición prolongada al sol, mantenerse hidratados y estar atentos a los avisos oficiales. También se pide precaución ante posibles deslaves, inundaciones o afectaciones por los vientos fuertes y las lluvias intensas.


Zacatecas

Rezago en vacunación reabre puertas a enfermedades prevenibles

Rezago en vacunación reabre puertas a enfermedades prevenibles
Por: César Orta Valdez
Zacatecas
29-04-2025
  • BAJA VACUNACIÓN DEJA EXPUESTA A LA POBLACIÓN
  • ALERTA POR REZAGO EN ESQUEMA INFANTIL

Zacatecas, Zac.- La disminución en las tasas de vacunación ha comenzado a tener consecuencias en Zacatecas: enfermedades que no se presentaban desde hace años, como el sarampión y la tosferina, han vuelto a surgir.

Hasta la primera quincena de abril se han confirmado cinco casos de sarampión y once de tosferina en la entidad, de acuerdo con datos oficiales.

Expertos advierten que la desinformación generada tras la pandemia de COVID-19, así como el surgimiento de movimientos antivacunas, han provocado un descenso preocupante en la cobertura de los esquemas de vacunación infantil.

"Se bajaron las coberturas de vacunación, traíamos una cobertura de arriba del 95% y actualmente traemos una cobertura muy por debajo del 40% antiguamente hasta para entrar a la escuela nos pedían los esquemas completos de vacunación" explicó Arnulfo Joel Correa Chacón, infectólogo del ISSSTE. 

De acuerdo con los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), actualmente la cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y paperas, alcanza el 91% en menores de un año. Sin embargo, la segunda dosis, que debe aplicarse a los 18 meses, solo llega al 72%, lo que deja a muchos niños vulnerables.

Ante este panorama, del 26 de abril al 3 de mayo se llevará a cabo la Jornada Nacional de Salud Pública, en la cual la población podrá acudir a los centros de salud para actualizar su esquema de vacunación.  Para saber qué dosis se han aplicado o cuáles hacen falta, es indispensable consultar la Cartilla Nacional de Salud.

ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN INFANTIL (0 A 11 AÑOS)

0-6 MESES: BCG, HEPATITIS B, PENTAVALENTE, ROTAVIRUS, NEUMOCOCO,SRP

7 MESES: INFLUENZA

18 MESES: REFUERZO PENTAVALENTE

4 AÑOS:DPT

5 AÑOS:OPV

6 AÑOS: SRP

11 AÑOS:VPH

FUENTE: SECRETARÍA DE SALUD

En el caso de los adultos, también hay vacunas recomendadas: contra el tétanos en adolescentes a los 13 años, TDPA para embarazadas, y Neumococo 13 y 23 para adultos mayores de 60 años.

"Afortunadamente ahorita tenemos de todos los biológicos que están en el esquema nacional de salud, tenemos lo suficiente para cubrir a toda la población que lo requiera obviamente" informó José Luis Saucedo Hernández, director del Centro Estatal de Vacunología.

Especialistas coinciden en que las vacunas disponibles son altamente efectivas y seguras. Ayudan a prevenir enfermedades contagiosas que resurgen por falta de cobertura, como el sarampión y la tosferina. Revisar nuestros esquemas y acudir a cualquier centro de salud ?donde las vacunas son gratuitas, incluso sin seguridad social? es una medida urgente y necesaria.



Zacatecas

Crece inseguridad alimentaria pese a programas sociales

Crece inseguridad alimentaria pese a programas sociales
Por: Luisangel González Hernández
Zacatecas
29-04-2025
  • Banco de alimentos busca alternativas ante crisis alimentaria
  • La demanda no cubre completamente la necesidad alimentaria a pesar de programas sociales.

Por: Luis González

La crisis alimentaria en México, profundizada por la sequía y la falta de apoyo al campo, ha tenido impactos en Zacatecas.

La reducción de cosechas afecta directamente el abasto en programas clave como Liconsa y el Banco de Alimentos, mientras miles de familias enfrentan dificultades para acceder a comida de calidad.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) revela en un estudio del 2022 que para ese año al menos el 7.5% de la población sufría inseguridad alimentaria severa, mientras que el 8.3% tenía inseguridad alimentaria moderada; de manera general, hasta el 16.6% de la población tenía carencia al acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, estando por debajo del promedio nacional (18.2%)

La sequía ha golpeado al campo y ha reducido drásticamente la producción local, obligando al Banco de Alimentos de Zacatecas a depender de donaciones externas.

Sarahid López Falcón, directora del Banco de Alimentos de Zacatecas (BANMX) informa: "Ya que nuestros paquetes alimentarios están complementados por productos del campo, por productos de la industria alimentaria, pues disminuyen y lo que optamos nosotros es traer alimentos de otros lugares del país."

El Banco de Alimentos de Zacatecas también ha sufrido los estragos de la sequía debido a que a la fecha, prácticamente la mitad del acopio ha sido sustituido por apoyos de otros estados para combatir la crisis.

De 2024 a 2025 el acopio aumentó en más del 50% ya que en años como 2024 la cifra fue disminuyendo por la poca producción en el campo.

"En Zacatecas tenemos 277 mil personas con carencia alimentaria, entonces nosotros cubrimos solamente un 11 por ciento de esas personas que tienen una inseguridad alimentaria", agregó la directora del Banmx Zacatecas.

Otra pieza clave en la alimentación social es Liconsa, que compra mensualmente más de 2.8 millones de litros de leche en Zacatecas y distribuye el producto a otras entidades.

José Luis Alemán Cota, gerente estatal de Liconsa en Zacatecas expone: "Nosotros estamos aportando 300 millones de pesos al ahorro anual en el estado de Zacatecas a las familias beneficiarias (...) apoyo en la nutrición de los niños por la calidad y de los beneficiarios inscritos por la calidad de la leche que estamos aportando."

Liconsa cuenta actualmente con 137 mil beneficiarios, una cifra que aumentó en 37 mil durante los últimos 3 años con el objetivo de abatir parte de la carencia alimentaria mediante el sector de la leche, la cual genera un ahorro de 300 millones anuales en las familias que reciben hasta 16 litros mensuales de leche líquida o en polvo.

Este 2025, el programa migrará hacia el esquema "Leche para el Bienestar", operando con mayor autonomía de SADER y con presencia en zonas más alejadas del estado.

"Nunca en esta historia de Liconsa en el estado hemos tenido un padrón tan alto (...) nuestros padrones han estado con mayor aprobación, más liberados, no tenemos topes de padrones tan estrictos y eso nos permite todas las demandas tratar de hacer un trámite rápido, ágil", destacó Alemán Cota.

Pese a los esfuerzos institucionales, la creciente inseguridad alimentaria en Zacatecas es una señal clara de que los apoyos no están alcanzando. La dependencia de insumos externos y la poca producción local son síntomas de un modelo que no ha priorizado el campo.




Más de Meganoticias