María del Refugio Loya, reconocida ambientalista, ofrece una perspectiva cruda y honesta sobre el persistente problema de la basura en La Laguna en esta entrevista reveladora.
Desde muebles desechados hasta montones de basura en esquinas y baldíos, María discute cómo la ciudad ha luchado por superar esta situación. Destaca el esfuerzo de las cuadrillas de limpieza, que se enfrentan a toneladas de desechos diariamente, solo para encontrarse con la misma situación una semana después. El diálogo explora la complejidad de esta crisis, desde la falta de conciencia ciudadana hasta la ineficacia de las autoridades municipales.
A medida que María comparte su experiencia, resalta la necesidad urgente de un cambio cultural en la sociedad. Aunque existen servicios de limpieza y centros de transferencia, la falta de educación ambiental y el incumplimiento de las leyes perpetúan el problema. María también señala la ironía de gastar grandes sumas de dinero en servicios de limpieza mientras se podrían destinar esos recursos a otras necesidades públicas.
Se toca el tema de las multas como medida disuasoria, sugiriendo que su aplicación más estricta podría ser clave para combatir la contaminación. Sin embargo, María reconoce la falta de voluntad política y la tendencia de las autoridades a volverse "blanditas" durante los períodos electorales. Esta franca conversación destaca la necesidad de un enfoque más riguroso y colectivo para abordar la crisis ambiental en Torreón.
Armando "N", alias "El ajenjo", fue detenido durante un operativo en Querétaro, es acusado del delito de extorsión y las autoridades lo vinculan con diversas actividades criminales en la Ciudad de México y el Estado de México.
El líder criminal se dedicaba presuntamente al robo a transporte de carga, homicidios y venta de droga y fue arrestado gracias a la coordinación entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar), la Fiscalía General de la República (FGR), la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, así como la Fiscalía del Estado de México.
Operaba en distintos municipios del Estado de México y varias alcaldías de la capital del país, y contaba con una orden de aprehensión vigente por el delito de extorsión.
Tras labores de investigación y análisis tecnológico, fue ubicado en el municipio de San Juan del Río, Querétaro. Elementos de las fuerzas de seguridad lo localizaron en un centro comercial de la colonia Centro, donde corroboraron su identidad y procedieron a su captura.
Al momento de su detención, a Armando "N" se le informaron sus derechos y fue puesto a disposición del Ministerio Público, que determinará su situación legal.
Por: Luis González
En el marco del Día del Trabajo, en Zacatecas, muchos trabajadores enfrentan riesgos laborales sin acceso a seguridad médica. Tan sólo en el sector formal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), estima que durante en la última década ocurren 2.2 eventos de riesgo laboral por cada 100 trabajadores.
Óscar Uriel Hernández Ortiz, coordinador auxiliar de seguridad en el trabajo del IMSS en Zacatecas comenta: "Siempre es estar contínuamente con las pláticas preventivas y haciendo consciencia de que las cargas se hagan de la manera adecuada, de que utilicen su equipo de protección personal y que se cuiden durante toda el área laboral."
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que en México se registran aproximadamente 400 mil accidentes laborales, mientras que en 2023 la Secretaría de Trabajo y Previsión Social registró más de 290 mil hechos de riesgo, de los cuales 340 resultaron en defunciones
Ante esto existe un marco legal en el que la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social aborda los riesgos, esta misma establece multas que van desde los $18 mil a los $377 mil pesos, por cometer faltas a la ley en caso de riesgo laboral.
Silvia Elena García, directora de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en Zacatecas (STPS) explica: "El problema es de que hay patrones saque no quieren recibírselas, he ahí dónde ellos se ven en una afectación dónde dicen que el patrón no quiere recibírsela porque no quiere que falte, porque no cuentan con la cantidad de trabajadores que desempeñan ciertas actividades o está desempeñando ese trabajador que tiene una enfermedad general o tiene un riesgo de trabajo."
Datos del IMSS en Zacatecas arrojan que en 2024 se cerró con 27 mil 905 certificados de incapacidad por riesgo de trabajo y al primer trimestre de del 2025 se han expedido 6 mil 588, lo cual revela un comportamiento similar al año anterior.
Cuando una empresa comienza a aumentar su promedio de accidentes laborales, el programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) del IMSS interviene a una empresa se les da una estadística para darles a conocer las afectaciones y aplicando la prevención logran reducir en 30% a 40% las incidencias
Óscar Hernández añade: "Las empresas muchas veces las empresas grandes conocen muy bien la normatividad laboral pero así las pequeñas y medianas empresas, es dónde tenemos a veces la mayor problemática."
El IMSS ha identificado que en Zacatecas el ramo de la construcción, el comercio y en fábricas ensambladoras es dónde más hay incidencia, siendo las lesiones de manos y tobillos las más comunes, así como las lesiones en las espalda por manejos de cargas manuales.
"Lo podemos tener en el sistema minero, lo podemos tener en el sistema campesino, lo podemos ver en algunas tiendas, en algunos abarrotes, en los restaurantes y todo lo que corresponde en el área de la industria podemos tener una situación de riesgo de trabajo", finalizó la titular de la STPS.
Sin una fiscalización real ni compromiso patronal, las normas quedan en papel y los trabajadores continúan desprotegidos, por lo que es urgente reforzar inspecciones y sanciones para que la prevención y el acceso a la seguridad social dejen de ser solo promesas.
Zacatecas, Zac.- En la capital del estado operan actualmente cinco tianguis y dos bazares que no solo brindan oportunidades económicas a comerciantes y artistas emergentes, sino que también han ayudado a revitalizar espacios públicos antes abandonados. Sin embargo, detrás de esta actividad económica también existen tensiones: amenazas a organizadoras, conflictos internos y denuncias por parte del comercio establecido.
Uno de los casos más visibles es el del bazar del parque Sierra de Álica, impulsado inicialmente como un proyecto para apoyar negocios encabezados por mujeres. El espacio es coordinado por el colectivo "Bazar Soñadoras", que cobra una cuota mensual de 300 pesos a las expositoras para mantener la organización y logística. No obstante, un grupo de comerciantes ha buscado remover a las organizadoras, apoyándose incluso del ayuntamiento para intentar sabotear el proyecto.
"Ellos no tienen intención de ayudar, incluso de colaborar. Si tú tienes experiencia recuperando espacios públicos, no tienen disponibilidad. A ellos lo que les interesa es el recurso", denunció Edith Ramírez Jáquez, fundadora del Bazar Soñadoras.
Actualmente, el bazar enfrenta una fractura interna con amenazas y disputas entre participantes. A la par, el ayuntamiento ha comenzado a intervenir con regulaciones y cobros, a pesar de que el espacio había sido concedido en comodato para fomentar proyectos de mujeres emprendedoras.
Expansión de tianguis genera molestias
En la capital existe un tianguis para cada día de la semana, colocados en distintos espacios con diferente número de puestos. Por estos, el ayuntamiento cobra 44 pesos por cada dos metros cuadrados, lo que representa una recaudación mensual superior a los 68 mil pesos, solo por concepto de tianguis.
Además de la disputa por el parque Sierra de Álica, el tianguis de la colonia Alma Obrera y el del Ete han generado molestia entre comerciantes del mercado tradicional Alma Obrera, con más de 30 años de antigüedad. Según denuncias, estos tianguis se instalan a escasos metros del mercado, lo que ha provocado su paulatino abandono.
"Este mercado estaba completamente lleno. Comenzaron a dejar poner el tianguis en la Alma Obrera. Era una mínima cantidad, pero van creciendo. Nosotros le pedíamos a la presidencia que nos apoyara en eso, que cerca del mercado no hacía falta un tianguis", lamentó Manuel Ramos, representante del mercado Alma Obrera.
Comercio informal crece, pero no convence a todos
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los ingresos por ventas al por menor registraron un incremento mensual de 0.2 por ciento. Sin embargo, la tasa anual mostró una desaceleración al pasar de 2.7 a 1.7 por ciento entre enero y febrero, lo que refleja una tendencia positiva, aunque moderada, del comercio minorista.
Mientras algunos ven en los tianguis y bazares un motor de inclusión y creatividad para artistas, mujeres y jóvenes emprendedores, otros denuncian que la instalación sin planificación de estos espacios ha provocado el declive del comercio establecido.
Además, señalan que el ayuntamiento ha ignorado el papel que juegan estos eventos en la recuperación de espacios públicos como plazas y parques, priorizando en algunos casos la recaudación por encima del apoyo a proyectos sociales y comunitarios.