La Laguna, el epicentro del eclipse solar total
La Comarca Lagunera, ubicada entre los estados de Coahuila y Durango, se prepara para vivir un evento astronómico sin precedentes: un eclipse total de sol que podrá apreciarse al 100% en su territorio. Este fenómeno, que no se veía en México desde hace 32 años, ha generado gran expectación tanto a nivel nacional como internacional.
Expectativa económica sin precedentes
Se espera que más de 100 mil visitantes, entre nacionales y extranjeros, lleguen a la Zona Metropolitana de La Laguna para presenciar este evento único. La capacidad hotelera ya se encuentra al 100% y los empresarios de la región se preparan para una derrama económica sin precedentes.
Eduardo Nieto, presidente de CANIRAC Laguna, asegura que este evento será "un agosto" para el sector restaurantero. "Volvernos locos de tanta gente", pronostica, y recomienda a los afiliados prepararse con insumos para la gran afluencia de visitantes.
La NASA en Torreón
La Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) ha elegido el Planetarium Torreón como sede oficial para la transmisión en vivo del eclipse a todo el planeta. Isabel Hawkins, representante de la NASA, explica que durante el eclipse "se va a poner requete oscuro" y se podrá observar la corona solar, un disco negro que es la parte de atrás de la luna.
Un evento único para México
El eclipse solar total del 8 de abril de 2024 será un evento memorable para México. No solo por la magnitud del fenómeno en sí, sino también por la oportunidad que brinda para mostrar al mundo la belleza y la riqueza de la Comarca Lagunera.
Francisco Martínez Lombas, presidente de la Asociación de Hoteles y Hospedajes en Coahuila, asegura que este es el momento perfecto para "promocionar y darle a conocer a la gente y al mundo quiénes somos". Empresarios, comerciantes y restauranteros de la región se preparan para ofrecer una experiencia inolvidable a los visitantes y dejar una excelente imagen de la Laguna.
Un fenómeno para recordar
El próximo eclipse total de sol en México no se repetirá hasta el 30 de marzo de 2052. Es por ello que este evento del 8 de abril de 2024 se convierte en una oportunidad única para vivir una experiencia astronómica irrepetible.
La economía vinculada al turismo en México registró una caída de 0.4% anual al cierre de 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicados este martes.
El retroceso se debe principalmente a una disminución en los servicios turísticos y en el consumo de los visitantes nacionales.
El Producto Interno Bruto (PIB) turístico, que mide el desempeño económico del sector, mostró un crecimiento de 1.3% en bienes, pero este resultado no logró compensar la baja de 0.9% en los servicios, una de las áreas más relevantes de la industria turística, según cifras originales del Inegi.
Pese a la caída anual, el consumo turístico total tuvo un incremento de 0.9% en el último trimestre del año, comparado con el mismo periodo de 2023. Este avance se explica por un aumento de 19.2% en el consumo receptivo, es decir, de turistas extranjeros, aunque el consumo interno bajó 2.5%.
En términos trimestrales, los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) reportaron un alza de 0.3% entre octubre y diciembre, en comparación con el trimestre anterior. El crecimiento se dio gracias a un avance de 0.9% en bienes y de 0.2% en servicios turísticos.
También el consumo turístico subió 0.4% en ese mismo periodo, impulsado por un aumento de 12.9% en el gasto de turistas extranjeros. No obstante, este resultado fue atenuado por una caída de 1.4% en el consumo de turistas nacionales.
Estas cifras muestran una tendencia a la estabilización del sector turístico tras la crisis ocasionada por la pandemia de COVID-19. En 2024, México recibió 45.03 millones de turistas internacionales, lo que representó un incremento de 7.4% en comparación con 2023.
Durante los años anteriores, la economía turística del país había tenido una recuperación sólida. En 2023 creció 5.5% y en 2022 lo hizo en 14.4%, tras el desplome registrado durante la emergencia sanitaria.
México se mantuvo como el sexto país más visitado del mundo en 2022 y 2023, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial del Turismo, lo que muestra la importancia del turismo extranjero en la economía nacional. El reto ahora será recuperar el dinamismo del turismo interno.
Zacatecas, Zac.- La disminución en las tasas de vacunación ha comenzado a tener consecuencias en Zacatecas: enfermedades que no se presentaban desde hace años, como el sarampión y la tosferina, han vuelto a surgir.
Hasta la primera quincena de abril se han confirmado cinco casos de sarampión y once de tosferina en la entidad, de acuerdo con datos oficiales.
Expertos advierten que la desinformación generada tras la pandemia de COVID-19, así como el surgimiento de movimientos antivacunas, han provocado un descenso preocupante en la cobertura de los esquemas de vacunación infantil.
"Se bajaron las coberturas de vacunación, traíamos una cobertura de arriba del 95% y actualmente traemos una cobertura muy por debajo del 40% antiguamente hasta para entrar a la escuela nos pedían los esquemas completos de vacunación" explicó Arnulfo Joel Correa Chacón, infectólogo del ISSSTE.
De acuerdo con los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), actualmente la cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y paperas, alcanza el 91% en menores de un año. Sin embargo, la segunda dosis, que debe aplicarse a los 18 meses, solo llega al 72%, lo que deja a muchos niños vulnerables.
Ante este panorama, del 26 de abril al 3 de mayo se llevará a cabo la Jornada Nacional de Salud Pública, en la cual la población podrá acudir a los centros de salud para actualizar su esquema de vacunación. Para saber qué dosis se han aplicado o cuáles hacen falta, es indispensable consultar la Cartilla Nacional de Salud.
ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN INFANTIL (0 A 11 AÑOS)
0-6 MESES: BCG, HEPATITIS B, PENTAVALENTE, ROTAVIRUS, NEUMOCOCO,SRP
7 MESES: INFLUENZA
18 MESES: REFUERZO PENTAVALENTE
4 AÑOS:DPT
5 AÑOS:OPV
6 AÑOS: SRP
11 AÑOS:VPH
FUENTE: SECRETARÍA DE SALUD
En el caso de los adultos, también hay vacunas recomendadas: contra el tétanos en adolescentes a los 13 años, TDPA para embarazadas, y Neumococo 13 y 23 para adultos mayores de 60 años.
"Afortunadamente ahorita tenemos de todos los biológicos que están en el esquema nacional de salud, tenemos lo suficiente para cubrir a toda la población que lo requiera obviamente" informó José Luis Saucedo Hernández, director del Centro Estatal de Vacunología.
Especialistas coinciden en que las vacunas disponibles son altamente efectivas y seguras. Ayudan a prevenir enfermedades contagiosas que resurgen por falta de cobertura, como el sarampión y la tosferina. Revisar nuestros esquemas y acudir a cualquier centro de salud ?donde las vacunas son gratuitas, incluso sin seguridad social? es una medida urgente y necesaria.
Por: Luis González
La crisis alimentaria en México, profundizada por la sequía y la falta de apoyo al campo, ha tenido impactos en Zacatecas.
La reducción de cosechas afecta directamente el abasto en programas clave como Liconsa y el Banco de Alimentos, mientras miles de familias enfrentan dificultades para acceder a comida de calidad.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) revela en un estudio del 2022 que para ese año al menos el 7.5% de la población sufría inseguridad alimentaria severa, mientras que el 8.3% tenía inseguridad alimentaria moderada; de manera general, hasta el 16.6% de la población tenía carencia al acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, estando por debajo del promedio nacional (18.2%)
La sequía ha golpeado al campo y ha reducido drásticamente la producción local, obligando al Banco de Alimentos de Zacatecas a depender de donaciones externas.
Sarahid López Falcón, directora del Banco de Alimentos de Zacatecas (BANMX) informa: "Ya que nuestros paquetes alimentarios están complementados por productos del campo, por productos de la industria alimentaria, pues disminuyen y lo que optamos nosotros es traer alimentos de otros lugares del país."
El Banco de Alimentos de Zacatecas también ha sufrido los estragos de la sequía debido a que a la fecha, prácticamente la mitad del acopio ha sido sustituido por apoyos de otros estados para combatir la crisis.
De 2024 a 2025 el acopio aumentó en más del 50% ya que en años como 2024 la cifra fue disminuyendo por la poca producción en el campo.
"En Zacatecas tenemos 277 mil personas con carencia alimentaria, entonces nosotros cubrimos solamente un 11 por ciento de esas personas que tienen una inseguridad alimentaria", agregó la directora del Banmx Zacatecas.
Otra pieza clave en la alimentación social es Liconsa, que compra mensualmente más de 2.8 millones de litros de leche en Zacatecas y distribuye el producto a otras entidades.
José Luis Alemán Cota, gerente estatal de Liconsa en Zacatecas expone: "Nosotros estamos aportando 300 millones de pesos al ahorro anual en el estado de Zacatecas a las familias beneficiarias (...) apoyo en la nutrición de los niños por la calidad y de los beneficiarios inscritos por la calidad de la leche que estamos aportando."
Liconsa cuenta actualmente con 137 mil beneficiarios, una cifra que aumentó en 37 mil durante los últimos 3 años con el objetivo de abatir parte de la carencia alimentaria mediante el sector de la leche, la cual genera un ahorro de 300 millones anuales en las familias que reciben hasta 16 litros mensuales de leche líquida o en polvo.
Este 2025, el programa migrará hacia el esquema "Leche para el Bienestar", operando con mayor autonomía de SADER y con presencia en zonas más alejadas del estado.
"Nunca en esta historia de Liconsa en el estado hemos tenido un padrón tan alto (...) nuestros padrones han estado con mayor aprobación, más liberados, no tenemos topes de padrones tan estrictos y eso nos permite todas las demandas tratar de hacer un trámite rápido, ágil", destacó Alemán Cota.
Pese a los esfuerzos institucionales, la creciente inseguridad alimentaria en Zacatecas es una señal clara de que los apoyos no están alcanzando. La dependencia de insumos externos y la poca producción local son síntomas de un modelo que no ha priorizado el campo.