Buscar
08 de Mayo del 2025

Denuncia

Comerciantes establecidos contra ambulantes: denuncian desacuerdos con ayuntamiento

Por: Luis González 

Se ha generado una controversia respecto al comercio ambulante contra los comercios establecidos, ya que con fechas importantes como el 14 de febrero y las vacaciones de pascua, muchos temen una gran baja en sus ventas.

María de Lourdes Velasco Gómez, representante de los comerciantes establecidos en el centro histórico ha demandado que de no regularizar el comercio ambulante, se amenaza con no pagar el padrón municipal ya consideran esto una práctica ilegal ya que ellos tienen muchos gastos e impuestos que pagar.

"Ahorita como está la situación, la cuesta de enero, lo del viaducto y el ambulantaje en exceso, nos están quitando las ventas hasta en un 90%."

El departamento de plazas y mercados del ayuntamiento capitalino refiere que el comercio ya ha sido regularizado a un 70% y actualmente se tiene un padrón municipal de 328 comercios establecidos, mientras que existe el registro de 133 ambulantes y 74 puestos semifijos dentro del primer cuadro de la ciudad; los principales lugares dónde se ubican estos locales son el Jardín Independencia, Portal de Rosales, Bicentenario y el Portal de la Flores. 

Alejandro Gómez Mariscal, director de análisis del ingreso de este departamento comenta al respecto: "Ambulantes, establecidos y semifijos contamos con un padrón municipal, que es el que te comentaba hace unos momentos que necesitamos de empezar a regularizarlo y empezar a dar de baja a las personas que ya no lo están trabajando."

En este sentido, el Centro Histórico representa una gran expectativa en ventas para el próximo 14 de febrero, dónde las ventas aumentan hasta un 60%. El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI cuantifica un poco más de 1 mil establecimientos, 317 son de bisuterías, tiendas de ropa, accesorios y calzado, 210 son papelerías y venta de artículos personales, 209 son tiendas de abarrotes, alimentos, bebidas y tabaco y 119 son tiendas de enseres domésticos, computadoras, decoración y artículos usados. Lamentablemente algunos empresarios fijos no tienen buenas expectativas, ya que consideran el ambulantaje una práctica desleal.

"Para semana santa vienen de muchos estados a vender, o sea, ¿cuál es el apoyo si nosotros tenemos con qué darle la cara al turismo? Tenemos artesanía, no tenemos productos chinos", menciona Lourdes Velasco.

A pesar de que la representante de los comerciantes establecidos denunció pagos de hasta $6 mil pesos de padrón municipal en entrevista, el encargado de ingresos refirió que lo máximo que puede pagar un negocio son las carnicerías con un cobro anual de padrón de hasta $1 mil 800 pesos, mientras que negocios como perfumerías o tiendas herbales pueden pagar el mínimo, partiendo desde los $350 pesos de padrón y variando el tipo de giro; además el cobro que actualmente se le hace los comercios ambulantes es $44 pesos diarios.  

Finalmente, el director de análisis del ingreso de la capital puntualizó: "Las personas que desean instalarse a vender no son comerciantes ambulantes, son comerciantes establecidos y ellos traen todo su padrón actualizado, traen sus pagos al 2025 ya realizados para que les demos la oportunidad de ponerse a vender."

Por un lado se ven amenazados hasta 150 fijos, por otro otro gremio de hasta 100 emprendedores busca repuntar sus ventas recurriendo a instalarse en las calles, pero la realidad es que todos se han visto afectados por los pocos ingresos que tanto turistas como locales han dejado.

































Noticias Destacadas

CDMX

Sale humo negro de la Capilla Sixtina

Sale humo negro de la Capilla Sixtina
Por: Ángel Lucio
CDMX
08-05-2025

En la segunda votación del Cónclave, en punto de las 11.51 hrs. de este jueves, sale humo negro en la segunda la fumata




Fue minutos antes del mediodía, justo a las 11:51 hrs. (hora de Roma) del jueves que nuevamente salió humo negro de la chimenea de la Capilla Sixtina, señalando que los cardenales que votan en el cónclave aún no han elegido un nuevo Papa.

La columna de humo oscuro indica que los 133 cardenales electores encerrados dentro de la capilla no han alcanzado la mayoría requerida de dos tercios (al menos 89 votos) necesarios para elegir un sucesor del Papa Francisco, quien murió el 21 de abril.

En este segundo día de votaciones en el cónclave, que comenzó en la tarde del 7 de mayo con una primera ronda de votación que también produjo humo negro. Ante esto son miles de fieles quienes se reúnen en la Plaza de San Pedro con la esperanza de ser testigos de la historia.




UN PRONCESO COMPLEJO

Los cardenales realizarán cuatro votaciones cada día: dos por la mañana y dos por la tarde. Si el nuevo papa no es elegido en la primera votación de la mañana, se celebra inmediatamente una segunda.

Ambas papeletas se queman juntas, lo que puede generar humo alrededor del mediodía, hora de Roma; Sin embargo, si el papa es elegido en la primera votación de la mañana, el humo blanco aparecerá poco después de las 10:30.

El mismo proceso se repite por la tarde. Tras un breve descanso, se celebrarán dos votaciones más. Si ninguna es concluyente, se espera que la columna de humo se levante alrededor de las 19:00, hora de Roma. Sin embargo, si el papa resulta elegido en la primera votación de la tarde, se observará humo blanco poco después de las 17:30.




Por tanto, tanto el jueves como el viernes, los observadores deben estar atentos a cuatro posibles momentos en los que puede aparecer humo cada día: dos alrededor del mediodía y dos por la noche.

Los cardenales siguen un régimen estructurado durante el cónclave, comenzando cada día con una misa en la Domus Sanctae Marthae, seguida de su traslado a la Capilla Sixtina para votar. Permanecen completamente aislados del mundo exterior, sin acceso a teléfonos, internet ni medios de comunicación.

EL DATO.

La duración media histórica de los cónclaves modernos es de aproximadamente tres días, aunque el cónclave que eligió al Papa Benedicto XVI en 2005 duró sólo dos días.



Zacatecas

Encabezan tarjetas de crédito reclamos ante la Condusef

Encabezan tarjetas de crédito reclamos ante la Condusef
Por: César Orta Valdez
Zacatecas
07-05-2025
  • CONSUMOS NO RECONOCIDOS, LOS MÁS COMUNES
  • ADULTOS MAYORES, ENTRE LOS MÁS AFECTADOS

Zacatecas, Zac.- Las quejas por cargos no reconocidos en tarjetas de crédito siguen siendo las más comunes entre los usuarios zacatecanos, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Durante 2024, Zacatecas registró 2 mil 368 reclamaciones ante la Condusef, una baja del 10.5% respecto a 2023. Sin embargo, en los primeros dos meses de 2025, ya se han acumulado 400 quejas.

Las tarjetas de crédito son el producto financiero que más conflictos genera, seguidas por el reporte de crédito especial y los créditos personales. Estos tres concentran el 47.2% de las reclamaciones.

Entre las causas más frecuentes destacan los consumos no reconocidos, transferencias electrónicas no autorizadas y cancelaciones no atendidas. Estas situaciones representaron el 20.9% del total de quejas en 2024 y 18.2% en 2025.

"Una tarjeta de crédito es un instrumento muy bueno la gente que lo sabe manera utiliza el crédito para hacer sus consumos sus compras (...) es bien importante que nosotros utilicemos una tarjeta crédito para hacer nuestras compras y liquidar, tomar en cuenta las fechas de corte y de pago" recomendó Víctor Hugo Galicia Soto analista financiero.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, ocho de cada diez personas en México tiene al menos un producto financiero formal. Sin embargo, Zacatecas se ubica entre las entidades del Bajío, dónde hay menor acceso a servicios financieros, el cual se estima en 7 de cada 10 personas.

En un sondeo realizado, la mayoría de los encuestados admitió tener miedo de usar tarjetas de crédito por desconocimiento o temor a endeudarse, por lo que prefieren evitarlas o usarlas solo en emergencias.

Expertos y usuarios coinciden en que las tarjetas de crédito pueden ser herramientas útiles si se manejan con responsabilidad. El crédito, bien utilizado, puede convertirse en un aliado para las finanzas personales, siempre y cuando se eviten los pagos mínimos y se controlen los intereses. La clave, dicen, está en informarse, planificar los pagos y no gastar más allá de lo que se puede cubrir.


Zacatecas

Hasta el 60% de madres abandonan lactancia tras 6 meses

Hasta el 60% de madres abandonan lactancia tras 6 meses
Por: Meganoticias
Zacatecas
07-05-2025
  • Zacatecas ocupa primeros lugares en lactancia materna.
  • Faltan espacios dignos para mujeres trabajadoras que lactan.

Por: Luis González 

En Zacatecas, la salud materno-infantil muestra avances importantes, como una baja tasa de muertes fetales y un fuerte impulso a la lactancia materna; sin embargo, la falta de espacios adecuados en los centros de trabajo refleja un rezago estructural que continúa afectando a madres y recién nacidos.

Durante 2023 se registraron 25 mil 172 nacimientos, aunque por otro lado, fueron 176 muertes fetales las registradas en el mismo año, una reducción del 15 por ciento respecto al 2022 (209) siendo los trastornos en el periodo perinatal (25.1%) y la duración de la gestación y el crecimiento fetal (11.2%) las principales causas. No obstante, Zacatecas está entre las tres entidades con menos muertes fetales en el país junto con Oaxaca y Campeche.

Luisa Fernanda Carrete Díaz, responsable de salud materna y perinatal en la Secretaría de Salud de Zacatecas apunta: "Lo que estamos viendo nosotros en bebecitos prematuros o de bajo peso al nacer, que es donde estamos haciendo todas las actividades para que las mamás tengan sus vacunas a tiempo y tengan todo bien lo de su bebé para que no tengan bebitos prematuros."

El Hospital de la Mujer Zacatecana concentra hasta cinco mil nacimientos al año. Este nosocomio fue pionero en la instalación de bancos de leche, clave para mejorar el desarrollo de los recién nacidos.

"La leche materna es un tejido vivo, tú le estás dando células y anticuerpos a tu niño que nunca vas a encontrar en otro lugar, la leche en polvo es simplemente aunque le pongan todas las vitaminas y minerales y aditamentos que tú quieras, no se compara nunca" refirió la encargada de salud materna.

Zacatecas también es líder en lactancia materna, teniendo una alta captación de leche; El Hospital de la Mujer consigue hasta mil donadoras internas al mes y en toda la entidad existen 2 bancos de leche y aproximadamente hasta 22 lactarios pertenecientes a la Secretaría de Salud de Zacatecas.

Raúl Zapata González, encargado de patología y el banco de leche en el Hospital de la mujer comenta: "En la primera media hora los bebés ya están comiendo con su mamá, tenemos un porcentaje del 100 por ciento, el 100 por ciento de las mamás se les da lactancia materna por las políticas del hospital, por los programas que manejamos, nosotros no utilizamos sucedáneos de leche a menos que sea extremadamente necesario."

Los beneficios de la lactancia son contundentes. Reduce hasta cinco veces el riesgo de muerte súbita en bebés. Aun así, el abandono temprano de esta práctica sigue siendo común.

Tan sólo durante 2023 ocurrieron 206 muertes infantiles en menores de un 1 año, por lo que una nutrición adecuada es vital; la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna hasta los 2 años de edad del infante, sin embargo en México alrededor del 60 por ciento de las madres abandona la lactancia tras los primeros 6 meses de vida del bebé, mientras que en Zacatecas se estima que sólo el 25 por ciento de las madres amamantan a sus hijos hasta los 6 meses de edad.

El doctor Zapata González explica: "Las mamás salen y al entrar a sus trabajos empiezan a dejar la lactancia inclusive antes de los 6 meses porque ya por los trabajos no pueden estarse estimulando, pierden estimulación y eso hace que pierdan algo de lactancia."

Aunque Zacatecas avanza en salud materna y captación de leche, el principal obstáculo persiste: la falta de regulación para garantizar espacios de lactancia en centros laborales. Sin políticas públicas que acompañen esta etapa, la nutrición infantil seguirá en desventaja.














 









Más de Meganoticias