Elementos de la Policía del Estado localizaron seis sembradíos de marihuana en la zona serrana en los límites de los municipios de Cañadas de Obregón, Teocaltiche y Jalostotilán, en la Región de Los Altos de Jalisco.
El hallazgo se dio durante un sobre vuelo realizado en un punto a 25 kilómetros de Teocaltiche, 14 de Jalostotilán y 10 kilómetros de Cañadas de Obregón. Posteriormente, se hizo un recorrido terrestre en el que se descubrieron seis sembradíos, con un total de 10 hectáreas y más de 700 mil plantas de marihuana.
En el lugar también se destruyó un sistema de riego por goteo con el cual suministraban de agua las plantas que en promedio tenían una altura de un metro con 60 centímetros. "Se localizan aproximadamente 700 mil plantas, motivo por el cual, una vez ubicados en este lugar que comprende los límites de Jalostotitlán, Cañadas de Obregón y Teocaltiche, se hace el enlace con el Ministerio Público, el cual ordena la destrucción de las mismas, así como el sistema de riego por goteo, que es el cual suministraba el agua para el crecimiento de las plantas. Esta es de un aproximado de cuatro meses y un poco más de un metro de altura".
Además se desmantelaron dos campamentos con cinco tiendas de campaña improvisadas con lonas, bolsas de plástico y troncos de madera, en donde hallaron cobijas y químicos para procesar la mariguana. Una vez que los policías terminaron de arrancar las matas, las incineraron por orden del Agente del Ministerio Público.
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, informó que los resultados definitivos de las elecciones judiciales se conocerán esa misma noche, alrededor de las 11:30 p.m.
La presidenta Claudia Sheinbaum celebró la pronta difusión de los resultados de la inédita elección del Poder Judicial, que se llevará a cabo el 1 de junio de 2025.
En su intervención desde el Palacio Nacional. Sheinbaum destacó la importancia de esta rapidez, asegurando que fortalece la confianza en el proceso electoral. "Qué bueno que se pueda dar esta información lo más pronto posible, me parece muy bien", comentó al ser consultada sobre el anuncio.
Este proceso electoral es histórico: por primera vez en México, la ciudadanía elegirá directamente a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), como resultado de una reforma promovida por el gobierno anterior y respaldada por la administración actual.
La reforma fue aprobada por el Congreso en 2024 y tiene como objetivo rediseñar institucionalmente el Poder Judicial
La elección contará con seis boletas diferentes, una por cada nivel de cargo judicial, lo que generó inicialmente dudas sobre la logística del escrutinio.
Sin embargo, el INE aclaró que la tecnología y la capacitación aplicadas permitirán un cómputo rápido, asegurando que los resultados finales serán dados a conocer el mismo día de la elección.
Además de la SCJN, los votantes elegirán magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, jueces de distrito y tribunales de circuito.
Las campañas para estos cargos han estado reguladas por el INE, con presencia limitada en los medios tradicionales, pero con un creciente impulso en redes sociales y espacios académicos
Sin embargo, el proyecto de reforma judicial ha provocado un debate entre juristas, académicos y organismos internacionales.
Algunos críticos argumentan que la elección directa podría politizar la justicia y comprometer la autonomía judicial.
Por otro lado, los defensores afirman que esta reforma abre el sistema a la participación ciudadana, elimina el elitismo judicial y promueve mayor rendición de cuentas.
Zacatecas, Zac.- Las quejas por cargos no reconocidos en tarjetas de crédito siguen siendo las más comunes entre los usuarios zacatecanos, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Durante 2024, Zacatecas registró 2 mil 368 reclamaciones ante la Condusef, una baja del 10.5% respecto a 2023. Sin embargo, en los primeros dos meses de 2025, ya se han acumulado 400 quejas.
Las tarjetas de crédito son el producto financiero que más conflictos genera, seguidas por el reporte de crédito especial y los créditos personales. Estos tres concentran el 47.2% de las reclamaciones.
Entre las causas más frecuentes destacan los consumos no reconocidos, transferencias electrónicas no autorizadas y cancelaciones no atendidas. Estas situaciones representaron el 20.9% del total de quejas en 2024 y 18.2% en 2025.
"Una tarjeta de crédito es un instrumento muy bueno la gente que lo sabe manera utiliza el crédito para hacer sus consumos sus compras (...) es bien importante que nosotros utilicemos una tarjeta crédito para hacer nuestras compras y liquidar, tomar en cuenta las fechas de corte y de pago" recomendó Víctor Hugo Galicia Soto analista financiero.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, ocho de cada diez personas en México tiene al menos un producto financiero formal. Sin embargo, Zacatecas se ubica entre las entidades del Bajío, dónde hay menor acceso a servicios financieros, el cual se estima en 7 de cada 10 personas.
En un sondeo realizado, la mayoría de los encuestados admitió tener miedo de usar tarjetas de crédito por desconocimiento o temor a endeudarse, por lo que prefieren evitarlas o usarlas solo en emergencias.
Expertos y usuarios coinciden en que las tarjetas de crédito pueden ser herramientas útiles si se manejan con responsabilidad. El crédito, bien utilizado, puede convertirse en un aliado para las finanzas personales, siempre y cuando se eviten los pagos mínimos y se controlen los intereses. La clave, dicen, está en informarse, planificar los pagos y no gastar más allá de lo que se puede cubrir.
Por: Luis González
En Zacatecas, la salud materno-infantil muestra avances importantes, como una baja tasa de muertes fetales y un fuerte impulso a la lactancia materna; sin embargo, la falta de espacios adecuados en los centros de trabajo refleja un rezago estructural que continúa afectando a madres y recién nacidos.
Durante 2023 se registraron 25 mil 172 nacimientos, aunque por otro lado, fueron 176 muertes fetales las registradas en el mismo año, una reducción del 15 por ciento respecto al 2022 (209) siendo los trastornos en el periodo perinatal (25.1%) y la duración de la gestación y el crecimiento fetal (11.2%) las principales causas. No obstante, Zacatecas está entre las tres entidades con menos muertes fetales en el país junto con Oaxaca y Campeche.
Luisa Fernanda Carrete Díaz, responsable de salud materna y perinatal en la Secretaría de Salud de Zacatecas apunta: "Lo que estamos viendo nosotros en bebecitos prematuros o de bajo peso al nacer, que es donde estamos haciendo todas las actividades para que las mamás tengan sus vacunas a tiempo y tengan todo bien lo de su bebé para que no tengan bebitos prematuros."
El Hospital de la Mujer Zacatecana concentra hasta cinco mil nacimientos al año. Este nosocomio fue pionero en la instalación de bancos de leche, clave para mejorar el desarrollo de los recién nacidos.
"La leche materna es un tejido vivo, tú le estás dando células y anticuerpos a tu niño que nunca vas a encontrar en otro lugar, la leche en polvo es simplemente aunque le pongan todas las vitaminas y minerales y aditamentos que tú quieras, no se compara nunca" refirió la encargada de salud materna.
Zacatecas también es líder en lactancia materna, teniendo una alta captación de leche; El Hospital de la Mujer consigue hasta mil donadoras internas al mes y en toda la entidad existen 2 bancos de leche y aproximadamente hasta 22 lactarios pertenecientes a la Secretaría de Salud de Zacatecas.
Raúl Zapata González, encargado de patología y el banco de leche en el Hospital de la mujer comenta: "En la primera media hora los bebés ya están comiendo con su mamá, tenemos un porcentaje del 100 por ciento, el 100 por ciento de las mamás se les da lactancia materna por las políticas del hospital, por los programas que manejamos, nosotros no utilizamos sucedáneos de leche a menos que sea extremadamente necesario."
Los beneficios de la lactancia son contundentes. Reduce hasta cinco veces el riesgo de muerte súbita en bebés. Aun así, el abandono temprano de esta práctica sigue siendo común.
Tan sólo durante 2023 ocurrieron 206 muertes infantiles en menores de un 1 año, por lo que una nutrición adecuada es vital; la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna hasta los 2 años de edad del infante, sin embargo en México alrededor del 60 por ciento de las madres abandona la lactancia tras los primeros 6 meses de vida del bebé, mientras que en Zacatecas se estima que sólo el 25 por ciento de las madres amamantan a sus hijos hasta los 6 meses de edad.
El doctor Zapata González explica: "Las mamás salen y al entrar a sus trabajos empiezan a dejar la lactancia inclusive antes de los 6 meses porque ya por los trabajos no pueden estarse estimulando, pierden estimulación y eso hace que pierdan algo de lactancia."
Aunque Zacatecas avanza en salud materna y captación de leche, el principal obstáculo persiste: la falta de regulación para garantizar espacios de lactancia en centros laborales. Sin políticas públicas que acompañen esta etapa, la nutrición infantil seguirá en desventaja.