Buscar
08 de Mayo del 2025

Política

Elección judicial en Coahuila: la renovación simulada

Por: Jorge Espejel Lomas
Torreón
17-02-2025

El 6 de diciembre de 2024 el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, presentó al Congreso una iniciativa para modificar la constitución local en materia de la reforma judicial. Desde ese momento, comenzó a trazarse el camino para reintegrar a uno de los aparatos impartidores de justicia más ineficientes del país.

 "A través de esta modificación constitucional, se pretende garantizar el diseño y estructura del poder judicial en su ámbito legal para garantizar su autonomía, independencia y eficiencia técnica de cada órgano que lo integra", leyó la diputada priista Olivia Martínez, a nombre del gobernador Manolo Jiménez.

 De esta manera, comenzó a configurarse la elección judicial que renovará el poder local en Coahuila. El principal contendiente es el actual magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Miguel Felipe Mery Ayup, quien realizó un fastuoso evento en Torreón para presentar su informe anual de trabajo.

 "La reforma judicial es una realidad que Coahuila ha asumido con toda responsabilidad, una reforma federal que no surge desde el seno coahuilense, pero el gobernador Manolo Jiménez interpretó para que sea, de alguna forma, una oportunidad para fortalecer a nuestro estado", dijo Miguel Mery en su informe anual de trabajo.

De esta manera, desde el pasado 27 de enero de 2025, Miguel Mery recibió el espaldarazo de Manolo Jiménez para mantenerse al frente del poder judicial coahuilense.

"El trabajo que se hace en el poder judicial de Coahuila es muy bueno, obviamente hay áreas de oportunidad, pero en comparación con lo que se trabaja a nivel nacional tenemos buenos indicadores", comentó Manolo Jiménez en el informe de Miguel Mery.

 Pese a los aplausos de Manolo Jiménez y a los resultados presumidos por Miguel Mery, el último censo nacional de procuración de justicia indica que en Coahuila hay 225 mil 229 carpetas de investigación pendientes de concluir. Esta cifra situó al estado como el tercero más rezagado de México, sólo por detrás de Jalisco, con 526 mil 685 y Baja California, con 279 mil 236.

"Muchas felicidades a todas y todos los que integran el poder judicial de Coahuila", recalcó Jiménez Salinas.

El espaldarazo de Jiménez Salinas en favor de Mery Ayup tiene nombre y apellido y es el candidato suplente del magistrado: Diego Rodríguez Canales, coordinador de comunicación e imagen institucional del gobierno de Coahuila.



Noticias Destacadas

NACIONAL

Ecos Locales: Feminicidio, Muertes Prevenibles, Caminos Artesanales, Paraderos Abandonados

Ecos Locales: Feminicidio, Muertes Prevenibles, Caminos Artesanales, Paraderos Abandonados
Por: Missael Nava
CDMX
08-05-2025

?En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos.

Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota




Rosita tenía 25 años, tres hijos pequeños y una vida marcada por la violencia que intentó dejar atrás. Esta semana fue hallada sin vida fuera de su casa en Amealco, Querétaro, y las autoridades ya detuvieron a su expareja como principal sospechoso del feminicidio. El caso, investigado bajo perspectiva de género, ha estremecido a la comunidad no solo por la brutalidad del crimen, sino por la historia previa de maltrato, denuncias familiares y una orfandad que duele más allá del titular.




En México, la muerte sigue marcando récords, pero no siempre por causas inevitables. Solo en los primeros nueve meses de 2024 se registraron más de 610 mil defunciones, un aumento que revela una verdad incómoda: muchas de esas vidas pudieron haberse salvado. Enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y los males del corazón siguen dominando las estadísticas, empujadas por hábitos cotidianos que matan en silencio: mala alimentación, sedentarismo, alcohol y tabaco. El problema ya no es la falta de información, sino lo poco que hacemos con ella.




Cinco caminos, 50 kilómetros, casi 300 millones de pesos y una historia que no empieza con una firma, sino con décadas de resistencia indígena. Durante su visita a Nayarit, la presidenta Claudia Sheinbaum selló convenios con autoridades tradicionales de cinco pueblos originarios para construir rutas artesanales que conectarán comunidades olvidadas, no solo en lo geográfico, sino en lo político y económico. A diferencia del modelo clásico, aquí no habrá constructoras: las propias comunidades tomarán las riendas de la obra.




La capital de Guerrero volvió a levantar la voz: cerca de 500 personas tomaron las calles de Chilpancingo este jueves para exigir justicia por el asesinato de Marco Antonio Suástegui Muñoz, activista acribillado en abril en Acapulco. Maestros, estudiantes y miembros de organizaciones como la CETEG, Cecop y Ayotzinapa marcharon desde El Caballito hasta el sur de la ciudad, en una protesta que resonó con fuerza entre consignas, banderas y el eco de una exigencia que no se apaga.




Los paraderos de camiones en la zona conurbada Colima - Villa de Álvarez se han convertido en vestigios oxidados de un sistema que prometía modernidad y quedó en el olvido. Con estructuras vencidas, sin señalización, ni sombra ni asientos, los usuarios del transporte público resisten bajo los árboles y la desinformación, mientras las promesas de mejoras -como paneles informativos y espacios dignos- llevan más de una década empolvándose en documentos oficiales. Nadie da mantenimiento, nadie vigila, y a veces, ni los camiones se detienen.



Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades



Zacatecas

Encabezan tarjetas de crédito reclamos ante la Condusef

Encabezan tarjetas de crédito reclamos ante la Condusef
Por: César Orta Valdez
Zacatecas
07-05-2025
  • CONSUMOS NO RECONOCIDOS, LOS MÁS COMUNES
  • ADULTOS MAYORES, ENTRE LOS MÁS AFECTADOS

Zacatecas, Zac.- Las quejas por cargos no reconocidos en tarjetas de crédito siguen siendo las más comunes entre los usuarios zacatecanos, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Durante 2024, Zacatecas registró 2 mil 368 reclamaciones ante la Condusef, una baja del 10.5% respecto a 2023. Sin embargo, en los primeros dos meses de 2025, ya se han acumulado 400 quejas.

Las tarjetas de crédito son el producto financiero que más conflictos genera, seguidas por el reporte de crédito especial y los créditos personales. Estos tres concentran el 47.2% de las reclamaciones.

Entre las causas más frecuentes destacan los consumos no reconocidos, transferencias electrónicas no autorizadas y cancelaciones no atendidas. Estas situaciones representaron el 20.9% del total de quejas en 2024 y 18.2% en 2025.

"Una tarjeta de crédito es un instrumento muy bueno la gente que lo sabe manera utiliza el crédito para hacer sus consumos sus compras (...) es bien importante que nosotros utilicemos una tarjeta crédito para hacer nuestras compras y liquidar, tomar en cuenta las fechas de corte y de pago" recomendó Víctor Hugo Galicia Soto analista financiero.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, ocho de cada diez personas en México tiene al menos un producto financiero formal. Sin embargo, Zacatecas se ubica entre las entidades del Bajío, dónde hay menor acceso a servicios financieros, el cual se estima en 7 de cada 10 personas.

En un sondeo realizado, la mayoría de los encuestados admitió tener miedo de usar tarjetas de crédito por desconocimiento o temor a endeudarse, por lo que prefieren evitarlas o usarlas solo en emergencias.

Expertos y usuarios coinciden en que las tarjetas de crédito pueden ser herramientas útiles si se manejan con responsabilidad. El crédito, bien utilizado, puede convertirse en un aliado para las finanzas personales, siempre y cuando se eviten los pagos mínimos y se controlen los intereses. La clave, dicen, está en informarse, planificar los pagos y no gastar más allá de lo que se puede cubrir.



Zacatecas

Hasta el 60% de madres abandonan lactancia tras 6 meses

Por: Meganoticias
Zacatecas
07-05-2025
  • Zacatecas ocupa primeros lugares en lactancia materna.
  • Faltan espacios dignos para mujeres trabajadoras que lactan.

Por: Luis González 

En Zacatecas, la salud materno-infantil muestra avances importantes, como una baja tasa de muertes fetales y un fuerte impulso a la lactancia materna; sin embargo, la falta de espacios adecuados en los centros de trabajo refleja un rezago estructural que continúa afectando a madres y recién nacidos.

Durante 2023 se registraron 25 mil 172 nacimientos, aunque por otro lado, fueron 176 muertes fetales las registradas en el mismo año, una reducción del 15 por ciento respecto al 2022 (209) siendo los trastornos en el periodo perinatal (25.1%) y la duración de la gestación y el crecimiento fetal (11.2%) las principales causas. No obstante, Zacatecas está entre las tres entidades con menos muertes fetales en el país junto con Oaxaca y Campeche.

Luisa Fernanda Carrete Díaz, responsable de salud materna y perinatal en la Secretaría de Salud de Zacatecas apunta: "Lo que estamos viendo nosotros en bebecitos prematuros o de bajo peso al nacer, que es donde estamos haciendo todas las actividades para que las mamás tengan sus vacunas a tiempo y tengan todo bien lo de su bebé para que no tengan bebitos prematuros."

El Hospital de la Mujer Zacatecana concentra hasta cinco mil nacimientos al año. Este nosocomio fue pionero en la instalación de bancos de leche, clave para mejorar el desarrollo de los recién nacidos.

"La leche materna es un tejido vivo, tú le estás dando células y anticuerpos a tu niño que nunca vas a encontrar en otro lugar, la leche en polvo es simplemente aunque le pongan todas las vitaminas y minerales y aditamentos que tú quieras, no se compara nunca" refirió la encargada de salud materna.

Zacatecas también es líder en lactancia materna, teniendo una alta captación de leche; El Hospital de la Mujer consigue hasta mil donadoras internas al mes y en toda la entidad existen 2 bancos de leche y aproximadamente hasta 22 lactarios pertenecientes a la Secretaría de Salud de Zacatecas.

Raúl Zapata González, encargado de patología y el banco de leche en el Hospital de la mujer comenta: "En la primera media hora los bebés ya están comiendo con su mamá, tenemos un porcentaje del 100 por ciento, el 100 por ciento de las mamás se les da lactancia materna por las políticas del hospital, por los programas que manejamos, nosotros no utilizamos sucedáneos de leche a menos que sea extremadamente necesario."

Los beneficios de la lactancia son contundentes. Reduce hasta cinco veces el riesgo de muerte súbita en bebés. Aun así, el abandono temprano de esta práctica sigue siendo común.

Tan sólo durante 2023 ocurrieron 206 muertes infantiles en menores de un 1 año, por lo que una nutrición adecuada es vital; la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna hasta los 2 años de edad del infante, sin embargo en México alrededor del 60 por ciento de las madres abandona la lactancia tras los primeros 6 meses de vida del bebé, mientras que en Zacatecas se estima que sólo el 25 por ciento de las madres amamantan a sus hijos hasta los 6 meses de edad.

El doctor Zapata González explica: "Las mamás salen y al entrar a sus trabajos empiezan a dejar la lactancia inclusive antes de los 6 meses porque ya por los trabajos no pueden estarse estimulando, pierden estimulación y eso hace que pierdan algo de lactancia."

Aunque Zacatecas avanza en salud materna y captación de leche, el principal obstáculo persiste: la falta de regulación para garantizar espacios de lactancia en centros laborales. Sin políticas públicas que acompañen esta etapa, la nutrición infantil seguirá en desventaja.














 









Más de Meganoticias