Por: Gastón García Miranda
Ante el grave problema del tratamiento de residuos sólidos a principios de 2019, el gobierno federal anunciaba optimista el programa basura cero.
Josefina González Blanco, extitular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dijo, "el plan nacional de Semarnat parte de la premisa de que México no puede esperar más para dar atención urgente y oportuna a la cadena de los problemas que la mala disposición de desechos sólidos y urbanos genera".
Pasaron ya 4 años y la basura sigue siendo el gran problema. Una amenaza al medio ambiente y a la salud humana.
40 rellenos sanitarios, pero sin funcionamiento adecuado. Mil 600 tiraderos a cielo abierto y vertederos, fuera de norma. Todo para la recolección promedio de 110 mil toneladas de basura al día.
La actividad humana en las ciudades genera grandes cantidades de residuos que la naturaleza no puede digerir.
De los dos mil 471 municipios de México, sólo 77 cuentan con centros de recolección registrados, 173 de plano carecen del servicio de recolección de basura.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 87% de los destinos finales de los residuos terminan en los mantos acuíferos.
El 83.7% del total de los destinos finales no cuenta con infraestructura para la captación de líquidos contaminados.
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, indica que sólo el 5% de los residuos se recolectan separados.
Un dato adicional es que casi la mitad de los tiraderos de basura no cuenta con la mínima infraestructura para que sus actividades no repercutan en el medio ambiente y aún más grave, el 88% de ellos no hace un monitoreo de seguridad e higiene.
Por si fuera poco, nuestra capacidad de reciclaje como país, es mínima no llega al 8%, por qué no hemos logrado resolver un problema tan delicado.
Héctor Castillo Berthier, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, explicó, "es una fotografía perfecta del sistema político mexicano, porque a través de la basura podemos entender lo que es el clientelismo, lo que es el corporativismo, lo que hacen y no hacen los diputados, lo que es la corrupción y lo que es el olvido de todas las normas, digamos legales, jurídicas, sociales que debemos tener como ciudadanos con la basura".
Aún es tiempo de evitar una crisis ambiental y sanitaria. Juntos, gobierno y sociedad, debemos plantearnos si este México insalubre es el que deseamos heredar a nuestros hijos.
Este jueves 1 de mayo del 2025, se registró un sismo de magnitud 5.2 con epicentro a 125 kilómetros al suroeste de Tonalá, Chiapas, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil.
El movimiento fue percibido de manera moderada por la población en la región, pero hasta el momento no se han reportado afectaciones.
Tras el evento sísmico, el Sistema Estatal de Protección Civil activó sus protocolos de monitoreo en distintas regiones del estado, con el fin de evaluar posibles daños y mantener vigilancia preventiva. Las autoridades locales y federales se mantienen en comunicación constante para coordinar acciones ante cualquier eventualidad.
De acuerdo con un boletín del Centro de Alerta de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina, no se espera la generación de un tsunami a causa de este sismo. Este tipo de reportes permiten descartar riesgos mayores en las zonas costeras del estado.
En Tabasco, el sismo no fue percibido por la población y no se registraron afectaciones hasta ahora. Las autoridades de Protección Civil de esa entidad confirmaron que, hasta el momento, todo permanece en calma y en condiciones normales.
Aunque el movimiento fue considerado moderado, Protección Civil mantiene recorridos de supervisión para garantizar la seguridad de la ciudadanía y detectar posibles daños estructurales menores que pudieran haberse generado.
La Coordinación Nacional de Protección Civil recomendó a la población mantenerse informada a través de canales oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades en caso de réplicas. Además, recordó la importancia de contar con un plan familiar de protección civil y una mochila de emergencia.
Por: Luis González
En el marco del Día del Trabajo, en Zacatecas, muchos trabajadores enfrentan riesgos laborales sin acceso a seguridad médica. Tan sólo en el sector formal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), estima que durante en la última década ocurren 2.2 eventos de riesgo laboral por cada 100 trabajadores.
Óscar Uriel Hernández Ortiz, coordinador auxiliar de seguridad en el trabajo del IMSS en Zacatecas comenta: "Siempre es estar contínuamente con las pláticas preventivas y haciendo consciencia de que las cargas se hagan de la manera adecuada, de que utilicen su equipo de protección personal y que se cuiden durante toda el área laboral."
La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que en México se registran aproximadamente 400 mil accidentes laborales, mientras que en 2023 la Secretaría de Trabajo y Previsión Social registró más de 290 mil hechos de riesgo, de los cuales 340 resultaron en defunciones
Ante esto existe un marco legal en el que la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social aborda los riesgos, esta misma establece multas que van desde los $18 mil a los $377 mil pesos, por cometer faltas a la ley en caso de riesgo laboral.
Silvia Elena García, directora de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social en Zacatecas (STPS) explica: "El problema es de que hay patrones saque no quieren recibírselas, he ahí dónde ellos se ven en una afectación dónde dicen que el patrón no quiere recibírsela porque no quiere que falte, porque no cuentan con la cantidad de trabajadores que desempeñan ciertas actividades o está desempeñando ese trabajador que tiene una enfermedad general o tiene un riesgo de trabajo."
Datos del IMSS en Zacatecas arrojan que en 2024 se cerró con 27 mil 905 certificados de incapacidad por riesgo de trabajo y al primer trimestre de del 2025 se han expedido 6 mil 588, lo cual revela un comportamiento similar al año anterior.
Cuando una empresa comienza a aumentar su promedio de accidentes laborales, el programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) del IMSS interviene a una empresa se les da una estadística para darles a conocer las afectaciones y aplicando la prevención logran reducir en 30% a 40% las incidencias
Óscar Hernández añade: "Las empresas muchas veces las empresas grandes conocen muy bien la normatividad laboral pero así las pequeñas y medianas empresas, es dónde tenemos a veces la mayor problemática."
El IMSS ha identificado que en Zacatecas el ramo de la construcción, el comercio y en fábricas ensambladoras es dónde más hay incidencia, siendo las lesiones de manos y tobillos las más comunes, así como las lesiones en las espalda por manejos de cargas manuales.
"Lo podemos tener en el sistema minero, lo podemos tener en el sistema campesino, lo podemos ver en algunas tiendas, en algunos abarrotes, en los restaurantes y todo lo que corresponde en el área de la industria podemos tener una situación de riesgo de trabajo", finalizó la titular de la STPS.
Sin una fiscalización real ni compromiso patronal, las normas quedan en papel y los trabajadores continúan desprotegidos, por lo que es urgente reforzar inspecciones y sanciones para que la prevención y el acceso a la seguridad social dejen de ser solo promesas.
Zacatecas, Zac.- En la capital del estado operan actualmente cinco tianguis y dos bazares que no solo brindan oportunidades económicas a comerciantes y artistas emergentes, sino que también han ayudado a revitalizar espacios públicos antes abandonados. Sin embargo, detrás de esta actividad económica también existen tensiones: amenazas a organizadoras, conflictos internos y denuncias por parte del comercio establecido.
Uno de los casos más visibles es el del bazar del parque Sierra de Álica, impulsado inicialmente como un proyecto para apoyar negocios encabezados por mujeres. El espacio es coordinado por el colectivo "Bazar Soñadoras", que cobra una cuota mensual de 300 pesos a las expositoras para mantener la organización y logística. No obstante, un grupo de comerciantes ha buscado remover a las organizadoras, apoyándose incluso del ayuntamiento para intentar sabotear el proyecto.
"Ellos no tienen intención de ayudar, incluso de colaborar. Si tú tienes experiencia recuperando espacios públicos, no tienen disponibilidad. A ellos lo que les interesa es el recurso", denunció Edith Ramírez Jáquez, fundadora del Bazar Soñadoras.
Actualmente, el bazar enfrenta una fractura interna con amenazas y disputas entre participantes. A la par, el ayuntamiento ha comenzado a intervenir con regulaciones y cobros, a pesar de que el espacio había sido concedido en comodato para fomentar proyectos de mujeres emprendedoras.
Expansión de tianguis genera molestias
En la capital existe un tianguis para cada día de la semana, colocados en distintos espacios con diferente número de puestos. Por estos, el ayuntamiento cobra 44 pesos por cada dos metros cuadrados, lo que representa una recaudación mensual superior a los 68 mil pesos, solo por concepto de tianguis.
Además de la disputa por el parque Sierra de Álica, el tianguis de la colonia Alma Obrera y el del Ete han generado molestia entre comerciantes del mercado tradicional Alma Obrera, con más de 30 años de antigüedad. Según denuncias, estos tianguis se instalan a escasos metros del mercado, lo que ha provocado su paulatino abandono.
"Este mercado estaba completamente lleno. Comenzaron a dejar poner el tianguis en la Alma Obrera. Era una mínima cantidad, pero van creciendo. Nosotros le pedíamos a la presidencia que nos apoyara en eso, que cerca del mercado no hacía falta un tianguis", lamentó Manuel Ramos, representante del mercado Alma Obrera.
Comercio informal crece, pero no convence a todos
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los ingresos por ventas al por menor registraron un incremento mensual de 0.2 por ciento. Sin embargo, la tasa anual mostró una desaceleración al pasar de 2.7 a 1.7 por ciento entre enero y febrero, lo que refleja una tendencia positiva, aunque moderada, del comercio minorista.
Mientras algunos ven en los tianguis y bazares un motor de inclusión y creatividad para artistas, mujeres y jóvenes emprendedores, otros denuncian que la instalación sin planificación de estos espacios ha provocado el declive del comercio establecido.
Además, señalan que el ayuntamiento ha ignorado el papel que juegan estos eventos en la recuperación de espacios públicos como plazas y parques, priorizando en algunos casos la recaudación por encima del apoyo a proyectos sociales y comunitarios.