Buscar
03 de Mayo del 2025

DD. HH.

Frío "golpea" a los más vulnerables

Por: Edith González Zamarripa
Torreón
20-01-2025

Tirado en las afueras del Palacio de Justicia fue encontrado Antonio Ríos con temperaturas cercanas a los cero grados, por lo que de inmediato fue trasladado al albergue municipal.

"La pasé más o menos porque afuera está feo, la neta, aunque tengo hijos en Zaragoza Sur, en Sol de Oriente y una hija, nomás son tres (...), pero no me quieren", dijo Antonio Ríos huésped del refugio temporal ubicado en el Auditorio Municipal de Torreón.

Además de las personas sin hogar, los migrantes también solicitan asilo o son canalizados a los albergues para resguardarse del clima gélido.

"La neta que está cabrón el frío acá, yo nunca había estado así en algún lugar donde hace tanto frío", dijo Aldo Perdomo, migrante hondureño.

Del 1 de diciembre de 2024 al 20 de enero de 2025, la Dirección de Protección Civil registró el ingreso de 350 personas a los albergues municipales. Los días con mayor afluencia fueron el viernes 10 y el domingo 19, cuando se atendió a 20 personas. Se prevé que el número de asistentes continúe en aumento durante esta semana.

"Vamos a incrementar los rondines para incrementar la fuerza de trabajo que tenemos, el operativo va a empezar a las 10 de la noche para dar rondines e invitar a los que están en situación de calle, sobre todo, que es el objetivo a que vengan a los refugios ", dijo Jorge Luis Juárez, director de Protección Civil.

Actualmente hay tres albergues habilitados en Torreón:

1.- Boulevard Independencia, No. 2233, colonia Nueva Rosita.

2.-Instalaciones de Protección Civil, Prolongación Degollado Sin Número, entre avenida Delicias y bulevar Revolución.

3.- Auditorio Municipal, ubicado en Prolongación Colón.

La mayoría de quienes solicitan refugio son hombres en situación de indigencia o migrantes. Ayer, solo se registró la presencia de una mujer, quien duerme separada del resto. Estas personas, platican que alguna vez fueron padres, esposos, amigos o hijos y que ahora enfrentan la soledad.

El ayuntamiento les brinda refugio durante las noches más frías, así como alimentos, bebidas calientes y cobijas. Sin embargo, también solicitan artículos de higiene personal, café, comida, una resistencia para calentar el agua y asearse, además de ropa limpia, por lo que le hicieron un llamado a la ciudadanía.




Noticias Destacadas

NACIONAL

Resumen Semanal: México pagará agua a EU, Simulacro Nacional

Resumen Semanal: México pagará agua a EU, Simulacro Nacional
Por: Missael Nava
CDMX
02-05-2025

En esta sección, presentamos un resumen de las noticias más destacadas de la semana, abarcando temas cruciales tanto a nivel nacional como internacional:





En el último mes, los consulados de México en EE. UU. aumentaron un 21% las citas y un 179% los trámites, gracias a una estrategia de digitalización y expansión de servicios consulares. Entre enero y abril de 2025, se brindaron 6,800 asesorías legales y se atendieron más de 43,000 casos, en su mayoría relacionados con migración. Además, se realizaron más de 7,000 eventos preventivos, como talleres y jornadas informativas, mientras que el CIAM ha atendido a más de 69,000 mexicanos, un 65% más que en 2024. Paralelamente, el CCE ha generado casi 60,000 vacantes para repatriados y prepara una plataforma para facilitar su reintegración laboral en México.




México y Estados Unidos acordaron una serie de medidas para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, ante un posible faltante en las entregas de agua del río Bravo por parte de México al final del actual ciclo de cinco años, que concluye en octubre de 2025. Las acciones incluyen transferencias inmediatas de agua y planes para la temporada de lluvias, con el objetivo de garantizar el abastecimiento humano en la frontera norte. Este acuerdo fue resultado de reuniones técnicas entre autoridades de ambos países y será formalizado por la CILA, que también supervisará su ejecución junto con la CONAGUA. Ambos gobiernos coincidieron en que el tratado sigue siendo benéfico y no requiere renegociación.




Más de 70,000 personas han visitado la tumba del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma desde su apertura al público el 27 de abril de 2025. Solo ese domingo asistieron 60,000 fieles, y otras 10,000 acudieron la mañana del lunes. El lugar refleja el deseo de sencillez del pontífice: una lápida de mármol blanco de Liguria con la inscripción "FRANCISCUS" y su cruz pectoral en plata, ubicada junto a la capilla ?Salus Populi Romani?, a la que Francisco tenía gran devoción. El papa falleció el 21 de abril a los 88 años y fue sepultado el 26, tras un funeral multitudinario en la Plaza de San Pedro.




El martes 29 de abril a las 11:30 horas se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025 con participación de las 32 entidades del país, como ejercicio para fortalecer la cultura de prevención y medir la capacidad de respuesta ante emergencias. En la zona centro se simuló un sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, mientras que en el resto del país se recrearon escenarios de riesgo comunes en cada región. La alerta sísmica se activó por altavoces y celulares, incluyendo un mensaje de prueba. El Metro de la CDMX implementó su protocolo evacuando o resguardando a los usuarios. Se invitó a reportar altavoces que no funcionaron correctamente para asegurar su reparación.




En su informe anual, Amnistía Internacional advirtió que en 2024 persistieron graves violaciones a los derechos humanos en México, incluyendo desapariciones forzadas, abusos por parte del Ejército y la Guardia Nacional, y amenazas a la independencia judicial. Más de 13,000 personas desaparecieron ese año, sumando más de 120,000 desde la década de 1960, mientras el gobierno fue acusado de minimizar la crisis. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas como una base única forense y una plataforma de identificación humana. Además, periodistas y defensores del medioambiente enfrentaron riesgos crecientes, con al menos 13 asesinatos registrados. La elección presidencial de 2024 fue la más violenta en la historia reciente del país, con 41 candidatos asesinados.



¡No te pierdas nuestras actualizaciones semanales con lo más relevante del momento! Mantente al tanto con nuestros resúmenes semanales y sé parte de la conversación



Zacatecas

Persisten el miedo y el abandono urbano en Zacatecas

Persisten el miedo y el abandono urbano en Zacatecas
Por: Meganoticias
Zacatecas
02-05-2025
  • Tranquilidad urbana no se recupera en Zacatecas.
  • Deterioro urbano y miedo refleja mayor percepción de seguridad.

Por: Luis González

Casi como si fuera costumbre, las dos ciudades de Zacatecas consideradas en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) ocupan los primeros lugares.

Sondeo:

-"Llegar a la madrugada y rápido abre la puerta de tu casa porque sí me da un poquito de miedo, pues sí se siente uno un poco inseguro todavía."

-"Aparte de que faltan elementos policiales que estén transitando en las vialidades, la calle se siente un poco sola e insegura aparte que la imagen urbana está un poco manchada por cuestión de los graffitis."

En tercer lugar, el 89.5% de la población en Fresnillo se sintió insegura en su ciudad, mientras que en Zacatecas fue el 81%, una situación que perdura a pesar de la constante promoción del gobierno sobre la disminución de homicidios.

Manuel Ibarra Santos, experto en prevención del delito apunta: "Se han reducido los índices delictivos de los delitos de alto impacto como lo es el homicidio doloso, sin embargo no se está considerando otro factor (...) en Zacatecas y particularmente en Fresnillo ha aumentado de manera muy preocupante la comisión del delito de desaparición forzada."

La ENSU también revela que hasta un 34% de la población en Zacatecas experimentó conflictos o enfrentamientos, mientras que en Fresnillo fue el 11.9% de la población, algo que evidencia la falta de tranquilidad urbana. Entre otros datos que se destacan, es que los vecinos fueron la principal razón de conflictos (71.5%), el segundo fueron desconocidos en la calle (32.3%) y el tercer actor que tuvo más conflictos fueron con autoridades (16.8%).

Los testimonios ciudadanos reflejan la persistencia de miedo en calles y barrios:

Sondeo:

"En un descuido hasta por nos pueden llevar como quién dice o hacernos alguna cosa a nuestras familias ."

"Ya en la noche a cierta hora ya no puedes andar aquí en la calle (...) yo no se es seguro ni alrededor de nuestra casa tampoco, necesitamos que haya más patrullamiento o que estén dando vueltas."

El deterioro del entorno urbano, aunado a delitos de alto impacto, refuerza la percepción negativa.

Basado en los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el semáforo delictivo, puso a delitos como el narcomenudeo y lesiones en rojo ya que respectivamente hubieron 52 y 146 casos registrados de cada uno en el mes de marzo. Por otro lado, delitos como robo a casa y violencia familiar también se marcaron en amarillo este marzo con 29 y 278 delitos cometidos en Zacatecas respectivamente.

Lamentablemente siguen ocurriendo eventos delictivos que conmocionan a la sociedad, sobre todo los más violentos que destacan en los municipios y lugares muy públicos.

"Todos esos eventos siguen propiciando que la sociedad proyecte un sentimiento de inseguridad y en Fresnillo los actos violentos se siguen presentando y por lo tanto la sociedad fresnillense se sigue sintiendo insegura", añadió el maestro Ibarra Santos.

La percepción de inseguridad en Zacatecas no solo responde a los delitos, sino también al silencio institucional y al abandono del entorno urbano. Mientras persista el subregistro y se descuide el espacio público, la desconfianza ciudadana seguirá creciendo. 


Zacatecas

Entornos violentos influyen en embarazos adolescentes

Entornos violentos influyen en embarazos adolescentes
Por: César Orta Valdez
Zacatecas
02-05-2025

Zacatecas tercer lugar en embarazo adolescente

Hasta un 40% de los embarazos son deseados 

Zacatecas, Zac.- Zacatecas ocupa el tercer lugar nacional en embarazo adolescente, sólo por debajo de Chiapas y Tlaxcala, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La tasa de fecundidad en adolescentes se ubica en 68.8 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, cifra superior a la media nacional de 60.3.

Este lugar lo ha mantenido durante tres años consecutivos: en 2022 la tasa fue de 102; en 2023 bajó a 73.25 y en 2024 cerró en 68.8. Aunque la cifra disminuye año con año, la posición del estado en el ranking no cambia.

El embarazo adolescente representa un riesgo constante para la salud de las jóvenes, tanto en entornos urbanos como rurales.

"Lo ideal es que no inicien su vida sexual por los múltiples factores de riesgos de un embarazo, como diabetes, hipertensión e incluso la muerte", señaló Dolores de Jesús Hernández, responsable de Planificación Familiar de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ).

Del total de embarazos adolescentes en la entidad, hasta un 40% son deseados y consensuados. En otros casos, las jóvenes no tienen conocimiento sobre métodos de planificación familiar.

Sin embargo, la alta incidencia tiene un trasfondo más complejo que el simple desconocimiento o la falta de acceso a anticonceptivos.

"Tiene un montón de factores que incitan también a los adolescentes a buscar el amor de otras formas, a formar su familia porque tienen una súper disfuncional, que realmente lo único que están viendo son entornos de violencia", explicó Yurynova Fibela Esparza, coordinadora del Comité de Salud Integral Universitaria de la UAZ-UAP.

Desde la perspectiva de especialistas, las estrategias actuales para prevenir el embarazo adolescente son poco efectivas. Consideran necesario dejar atrás la visión reduccionista que entiende la sexualidad sólo desde el enfoque reproductivo.

Recomendar evitar el inicio de la vida sexual como única medida resulta insuficiente. Es clave entender que los entornos de los adolescentes son cada vez más complejos. Además, es urgente iniciar la educación sexual y la orientación en planificación familiar desde edades más tempranas, ya que muchos embarazos ocurren durante la transición entre secundaria y preparatoria.



Más de Meganoticias