Buscar
06 de Mayo del 2025

DD. HH.

Inseguridad en Zacatecas, está influyendo en tener pocos hijos

Zacatecas, Zac. Durante los últimos años, matrimonios jóvenes o madres solteras han tomado la decisión de tener o quedarse con pocos hijos; mínimo uno, o hay quienes, de plano, no quieren ninguno; ¿Pero, cuál es el factor determinante para tener familias pequeñas hoy en día?.


María del Rosario y Marco Méndez, un matrimonio joven de apenas 8 años de casados, y padres de un menor, tomaron la decisión previo a la pandemia por Covid 19, procrear otro hijo, sin embargo optaron por esperar porque no visualizaban la magnitud de la emergencia sanitaria.




"Pues es reiniciar con todo el proceso y aparte que las condiciones económicas no son las mejores para tener familias tan grandes; cuestiones de seguridad también, ya como están las cosas ahorita, ahorita ya traer más niños a este mundo como que ya vienen a batallar más ellos, que lo que nos tocó a nosotros", compartió el matrimonio Chayito y Marco,  




Jesús Correa Venegas, director de la Unidad de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) sostuvo que la situación sobre familias con pocos hijos es multifactorial, pues más allá de las condiciones psicológicas, esto tiene que ver con elementos de orden social, demográfico, político, y económico; como el declive del poder adquisitivo.


El uso reciente de las redes sociales ha hecho que no se busque el beneficio de lo colectivo sino de lo individual, pues se ofrece en el modelo capitalista de producción cosas superficiales o materiales.





"En donde pues las familias, prácticamente, tienden a la desaparición, ya el objetivo de vida de las nuevas generaciones no es formar una familia, ni siquiera tener relaciones estables profundas, duraderas", dijo Jesús Correa, director de Psicología de la UAZ. 




Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a través de la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR), la tasa de nacimientos registrados por cada 1000 mujeres en edad reproductiva en Zacatecas fue de 63.7, superando la media nacional de 54.5, sólo por debajo de Chiapas (101.5), Guerrero (78.1) y Michoacán (64.7). La unión libre fue la situación conyugal más declarada por las madres al momento del registro, con 974 862 (51.5 %) casos. Siguieron quienes manifestaron estar casadas, con 452 085 (23.9 %).


TASA NACIMIENTOS EN MÉXICO 2022


MEDIA NACIONAL 63.7


CHIAPAS 101.5

GUERRERO 78.1

MICHOACÁN 64.7

ZACATECAS 63.7


UNIÓN LIBRE 974 MIL 862 (51.5%)

CASADAS 452 MIL 085 (23.9)

SOLTERAS 273 MIL 423 (14.5 %)


FUENTE: INEGI



De acuerdo al INEGI, Zacatecas contabilizó 19 mil 449 nacimientos durante 2022, comparados con los 5 mil 199 nacimientos registrados en el año 2021, es decir, un aumento de 14 mil 250 casos.


NACIMIENTOS ZACATECAS


2022 19,449

2021 5,199


INCREMENTO 14 MIL 250


FUENTE: INEGI




Las situaciones que están influyendo en los matrimonios de las nuevas generaciones son diversas, sin embargo, las autoridades de los tres órdenes de gobierno son quienes, en gran parte, deben atender estos factores primordiales, como la violencia.






Noticias Destacadas

NACIONAL

Derrame de petróleo contamina playas en Tabasco

Derrame de petróleo contamina playas en Tabasco
Por: Arlette Palacios
CDMX
06-05-2025

Una fuga de hidrocarburo en la Terminal Marítima de Dos Bocas provocó una crisis ambiental en el municipio de Paraíso, en el estado de Tabasco. Pobladores denuncian que sufrieron pérdidas económicas y atribuyen el derrame a Petróleos Mexicanos (Pemex). 

Se izó la bandera negra en Playa Sol y Brisas, con lo que se prohíbe el ingreso a las playas.

La laguna Mecoacán, Cheneque, el río Seco y bancos ostrícolas de las comunidades de El Bellote y Torno Largo, también se contaminaron. 

¡Pobladores denuncian la muerte de especies marinas como sábalo, jurel y bonito, así como afectaciones a larvas de ostión y pelícanos!


Debido a la situación de riesgo se suspendió la pesca, lo que afecta gravemente al sector restaurantero.

La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), órgano desconcentrado de la Semarnat, informó que supervisará a Pemex para esclarecer las causas del derrame, además de asegurar la implementación de "acciones de remediación".



Zacatecas

Falta de insulina en SSZ dispara gastos para diabéticos

Falta de insulina en SSZ dispara gastos para diabéticos
Por: César Orta Valdez
Zacatecas
06-05-2025

ESCASEZ DE MEDICAMENTOS DISPARA GASTO

70% DE PACIENTES SON MUJERES

Zacatecas, Zac.- En Zacatecas, vivir con diabetes tipo 2 puede representar un gasto muy alto, de acuerdo con especialistas y pacientes consultados. La falta de medicamentos reportada en las últimas semanas ha afectado sobre todo a diabéticos quienes tienen que hacer gastos entre 1700 y 4000 pesos mensuales para comprar insulina por su cuenta.

Entre los insumos indispensables para quienes viven con esta enfermedad se encuentran jeringas, lancetas, tiras reactivas e insulina, además del costo inicial de adquirir un glucómetro.

"La diabetes es una enfermedad que te va a costar mucho después, ya cuando la tienes incluye un costo adicional para tratarte, quienes no tienen seguridad social tienen que costear su medicamento su alimentación, tiene un costo promedio de 4 mil pesos", detalló Natalia Fernández Carlos, Jefa del departamento de control y prevención de enfermedades de la Secretaria de Salud de Zacatecas.

Actualmente, el Hospital General de Zacatecas enfrenta escasez de este insumo vital, mientras que en el IMSS e ISSSTE el abasto es reportado como regular.

La diabetes tipo 2 no sólo impacta a los pacientes, también representa un fuerte golpe al gasto público en salud. Según datos del IMSS, esta enfermedad costó a la institución más de 50 mil millones de pesos en un solo año, una cifra equiparable a los ingresos anuales de la industria azucarera en México.

En Zacatecas hay 21 mil 71 personas diagnosticadas con diabetes, el 95% de ellas con tipo 2. Del total, el 70.3% son mujeres, y los pacientes abarcan todos los rangos de edad. De acuerdo con los médicos no es que las mujeres sean más propensas, sino que los hombres se hacen detecciones más tardías.

La diabetes es una de las enfermedades más costosas para el sistema de salud y para los propios pacientes. La escasez de medicamentos agrava aún más la situación.

"Yo no he batallado con medicamentos, hubo un tiempo que si me estuvieron cambiando de pastillas pero ya van como cinco meses que si hay abasto, donde si no hay nada ni para hipertensión ni para diabetes es en el hospital general, donde se atiende una hija", declaró una paciente consultada. 

Sin embargo, esta enfermedad es prevenible en muchos casos si se adoptan hábitos saludables de alimentación y ejercicio desde etapas tempranas de la vida. La detección oportuna también es fundamental y en cualquier centro de salud se puede hacer una prueba gratuita.


Zacatecas

Infraestructura en agua y escuelas, más golpeados en presupuesto FAISMUN

Infraestructura en agua y escuelas, más golpeados en presupuesto FAISMUN
Por: Meganoticias
Zacatecas
06-05-2025
  • Zacatecas con déficit en infraestructura pública básica.
  • Inversión por pública sin planificación clara.

Por: Luis González 

Aunque Zacatecas ha registrado una leve mejora en el acceso a servicios básicos ?al disminuir 3.1 puntos porcentuales entre 2018 y 2020?, el rezago en infraestructura pública aún es notorio. Las carencias abarcan desde escuelas y drenaje hasta el equipamiento urbano, limitando la calidad de vida en múltiples municipios.

Las fallas son evidentes cuando se analiza la percepción ciudadana. La última Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) publicada en 2024 revela que los servicios provistos por la entidad son los que tienen menos nivel de satisfacción (37.5%) ya que el gobierno federal (63.3%) y las alcaldías (42.7%) tienen mayor porcentaje con población que refirió un nivel alto de satisfacción.

Juan Manuel Lugo Botello, presidente del colegio de arquitectos de Zacatecas refiere: "Hay mucha crisis en el ámbito de crecimiento de las ciudades, sobre todo en cuanto a infraestructura, no se diga por ejemplo el ámbito del agua potable, se requieren muchas obras de agua potable para el bienestar de la población, tener este tipo de infraestructura ayuda mucho a reducir los índices de insalubridad."

A pesar de que se han destinado recursos importantes, hay un desequilibrio en las prioridades. Dentro de la asignación presupuestal del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN) del 2024, la infraestructura educativa tuvo una reducción del 51 por ciento, mientras que para agua potable la reducción fue del 78 por ciento; por otro lado el rubro de urbanización fue el que más aumentó su presupuesto desde 2022.

El presidente del colegio de arquitectos también apunta: "Los poquitos recursos que tienen los gobiernos de los estados, los tienen que planear muy bien y los poquitos recursos que tiene el municipio también los tienen que planear muy bien, no estamos de acuerdo que los recursos se desperdicien, se despilfarren sin una visión de planeación."

El enfoque estatal ha sido construir carreteras y avanzar en proyectos de movilidad. Para 2023 lo ejercido para construcción de caminos y carreteras estatales fue de $680.2 millones de pesos. Para el presupuesto de egresos del 2024 se destinaron $620.8 millones de pesos para el desarrollo de infraestructura pública en diversos sectores. El propio titular de esta secretaría menciona que en 3 años la administración ha invertido hasta 5 mil millones de pesos en temas de infraestructura. 

José Luis de la Peña, titular de la Secretaría de Obras Públicas informa al respecto: "Para este año tenemos una inversión superior a los 600 millones de pesos sólo para el rubro de carreteras, más aparte otro tipo de infraestructura, más aparte también proyectos de movilidad importantes enmarcados dentro del plan de movilidad para el bienestar."

Entre proyectos como la construcción de una nueva casa cuna y equipamiento urbano como el nuevo gimnasio de alto rendimiento, el principal enfoque de la secretaría de obras públicas sigue siendo el viaducto elevado y el Plan de Movilidad Urbana para el bienestar (MOBI)  

"De movilidad tenemos ahorita una bolsa superior a los mil cuatrocientos millones de pesos aproximadamente, mil quinientos andará rondando para este año, entonces será una bolsa importante que estará realizando en ese rubro" agregó el titular de obras públicas.

Aunque las cifras oficiales hablan de grandes inversiones, la realidad es que muchas de ellas no priorizan las necesidades básicas más urgentes, algo que sin duda ha afectado más a los municipios de la entidad, dónde la desigualdad es evidente en áreas sensibles como agua y educación.











Más de Meganoticias