Sergio Ramírez, combatiente de incendios, relata "y ya cuando esto se hizo extensivo, pues en la medida de las posibilidades, ya cuando vimos que estaba muy aparatoso, nunca habíamos visto en las noches esas flamas grandes, como era posible nos íbamos incorporando".
2023 rompió todos los récords de incendios forestales en México, con un total de siete mil 611 conflagraciones que afectaron un millón 47 mil hectáreas particularmente de zonas boscosas de difícil acceso.
Al 11 de abril de este año, sumaron dos mil 298 incendios; 30% del total de los incendios reportados el año previo, con afectaciones a 96 mil hectáreas.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), 31% de los incendios registrados durante la actual administración, han sido intencionales y 22% consecuencia de las actividades agropecuarias.
Según la CONAFOR, muchos incendios son provocados por malas prácticas humanas como la quema de basura o por irresponsabilidad, falta de conocimiento y precaución a la hora de encender fogatas y por el uso de pirotecnia.
Víctor Magaña Rueda, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, indica "en México a diferencia de otros lugares del mundo, casi el 90% de los incendios son provocados por el hombre, es decir no son un proceso natural, tienen un componente de prácticas de manejo del fuego perversas, diría yo, que inducen incendios forestales por diferentes razones".
La misma CONAFOR reporta que en cuanto a superficie afectada en los últimos años las entidades más afectadas por el fuego han sido Jalisco, Chihuahua, Guerrero, Nayarit y Durango.
El organismo dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) reporta que Estado de México, Ciudad de México y Michoacán han registrado la mayor cantidad de incidentes.
"No sabíamos la dimensión de los incendios, sólo veíamos las flamas a lo lejos, pero era con lo que teníamos, con lo que suponíamos que podíamos aguantar, desde el mismo calzado, tipo de ropa, la herramienta básica, palas, azadones", añade Sergio Ramírez.
Con información de Andrés Solis
La enfermera y regidora de Movimiento Ciudadano en Teocaltiche, Cecilia Ruvalcaba Mercado, de 44 años, fue asesinada a balazos los primeros minutos de este viernes, dentro del hospital comunitario de la localidad.
El crímen ocurrió alrededor de las 00:01 horas, en el hospital comunitario ubicado en la calle calle Cirilo Marmolejo número 55 y Jesús de Marmolejo, en la colonia Santa Fe.
Testigos dijeron que en 5 sujetos encapuchados y armados, ingresaron al hospital y llegaron hasta el área de enfermería, en donde dispararon en contra de Cecilia, quien quedó sin vida recibir varios impactos de bala.
Las personas que estaban en el hospital corrieron para protegerse al escuchar los disparos, mientras que los causantes salieron corriendo y después escaparon. Los compañeros de la también regidora acudieron para tratar de ayudarla, pero solamente confirmaron su deceso. Alrededor del cuerpo quedaron varios casquillos que fueron asegurados los peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y agentes de la Fiscalía del Estado, quienes también se hicieron presentes para iniciar con las investigaciones del caso y el levantamiento del cuerpo.
El 28 de abril el secretario general del Ayuntamiento de Teocaltiche, José Luis Pereida Robles, fue asesinado a balazos en un negocio de comida en la colonia Tavares. El pasado 9 de abril, sujetos armados asesinaron a balazos, en el patio de su casa al policía municipal, Luis Ernesto Chávez Regino, de 31 años.
El 18 de febrero, ocho policías municipales de Teocaltiche y un chofer particular fueron privados de la libertad. Un día después, cuatro de los patrulleros fueron localizados sin vida y desmembrados en las inmediaciones del poblado La Esperanza. Los demás siguen desaparecidos.
El pasado 11 de abril, policías del Estado y fuerzas federales aseguraron un lote, en el que hallaron un tractocamión, tres plataformas, 168 transmisiones para camioneta y dos camionetas con reporte de robo, con un valor de 35 millones de pesos.
El 15 de abril, el comisario de Seguridad Pública de Teocaltiche, Ramón Grande Moncada, de 53 años de edad, fue asesinado a balazo en la colonia San Martín. En la misma agresión su esposa resultó herida y fue llevada a un hospital para que recibiera atención médica.
El 30 de marzo, el activista Juan Pablo Alonzo, integrante de la asociación civil Frente Teocaltiche por Nuestra Gente, fue asesinado a tiros en su casa. Investigaciones federales señalaron que contaba con antecedentes penales por el delito de posesión ilícita de hidrocarburo. Estuvo preso en Aguascalientes desde julio de 2017 hasta marzo de 2024.
Zacatecas, Zac.- Las quejas por cargos no reconocidos en tarjetas de crédito siguen siendo las más comunes entre los usuarios zacatecanos, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Durante 2024, Zacatecas registró 2 mil 368 reclamaciones ante la Condusef, una baja del 10.5% respecto a 2023. Sin embargo, en los primeros dos meses de 2025, ya se han acumulado 400 quejas.
Las tarjetas de crédito son el producto financiero que más conflictos genera, seguidas por el reporte de crédito especial y los créditos personales. Estos tres concentran el 47.2% de las reclamaciones.
Entre las causas más frecuentes destacan los consumos no reconocidos, transferencias electrónicas no autorizadas y cancelaciones no atendidas. Estas situaciones representaron el 20.9% del total de quejas en 2024 y 18.2% en 2025.
"Una tarjeta de crédito es un instrumento muy bueno la gente que lo sabe manera utiliza el crédito para hacer sus consumos sus compras (...) es bien importante que nosotros utilicemos una tarjeta crédito para hacer nuestras compras y liquidar, tomar en cuenta las fechas de corte y de pago" recomendó Víctor Hugo Galicia Soto analista financiero.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, ocho de cada diez personas en México tiene al menos un producto financiero formal. Sin embargo, Zacatecas se ubica entre las entidades del Bajío, dónde hay menor acceso a servicios financieros, el cual se estima en 7 de cada 10 personas.
En un sondeo realizado, la mayoría de los encuestados admitió tener miedo de usar tarjetas de crédito por desconocimiento o temor a endeudarse, por lo que prefieren evitarlas o usarlas solo en emergencias.
Expertos y usuarios coinciden en que las tarjetas de crédito pueden ser herramientas útiles si se manejan con responsabilidad. El crédito, bien utilizado, puede convertirse en un aliado para las finanzas personales, siempre y cuando se eviten los pagos mínimos y se controlen los intereses. La clave, dicen, está en informarse, planificar los pagos y no gastar más allá de lo que se puede cubrir.
Por: Luis González
En Zacatecas, la salud materno-infantil muestra avances importantes, como una baja tasa de muertes fetales y un fuerte impulso a la lactancia materna; sin embargo, la falta de espacios adecuados en los centros de trabajo refleja un rezago estructural que continúa afectando a madres y recién nacidos.
Durante 2023 se registraron 25 mil 172 nacimientos, aunque por otro lado, fueron 176 muertes fetales las registradas en el mismo año, una reducción del 15 por ciento respecto al 2022 (209) siendo los trastornos en el periodo perinatal (25.1%) y la duración de la gestación y el crecimiento fetal (11.2%) las principales causas. No obstante, Zacatecas está entre las tres entidades con menos muertes fetales en el país junto con Oaxaca y Campeche.
Luisa Fernanda Carrete Díaz, responsable de salud materna y perinatal en la Secretaría de Salud de Zacatecas apunta: "Lo que estamos viendo nosotros en bebecitos prematuros o de bajo peso al nacer, que es donde estamos haciendo todas las actividades para que las mamás tengan sus vacunas a tiempo y tengan todo bien lo de su bebé para que no tengan bebitos prematuros."
El Hospital de la Mujer Zacatecana concentra hasta cinco mil nacimientos al año. Este nosocomio fue pionero en la instalación de bancos de leche, clave para mejorar el desarrollo de los recién nacidos.
"La leche materna es un tejido vivo, tú le estás dando células y anticuerpos a tu niño que nunca vas a encontrar en otro lugar, la leche en polvo es simplemente aunque le pongan todas las vitaminas y minerales y aditamentos que tú quieras, no se compara nunca" refirió la encargada de salud materna.
Zacatecas también es líder en lactancia materna, teniendo una alta captación de leche; El Hospital de la Mujer consigue hasta mil donadoras internas al mes y en toda la entidad existen 2 bancos de leche y aproximadamente hasta 22 lactarios pertenecientes a la Secretaría de Salud de Zacatecas.
Raúl Zapata González, encargado de patología y el banco de leche en el Hospital de la mujer comenta: "En la primera media hora los bebés ya están comiendo con su mamá, tenemos un porcentaje del 100 por ciento, el 100 por ciento de las mamás se les da lactancia materna por las políticas del hospital, por los programas que manejamos, nosotros no utilizamos sucedáneos de leche a menos que sea extremadamente necesario."
Los beneficios de la lactancia son contundentes. Reduce hasta cinco veces el riesgo de muerte súbita en bebés. Aun así, el abandono temprano de esta práctica sigue siendo común.
Tan sólo durante 2023 ocurrieron 206 muertes infantiles en menores de un 1 año, por lo que una nutrición adecuada es vital; la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna hasta los 2 años de edad del infante, sin embargo en México alrededor del 60 por ciento de las madres abandona la lactancia tras los primeros 6 meses de vida del bebé, mientras que en Zacatecas se estima que sólo el 25 por ciento de las madres amamantan a sus hijos hasta los 6 meses de edad.
El doctor Zapata González explica: "Las mamás salen y al entrar a sus trabajos empiezan a dejar la lactancia inclusive antes de los 6 meses porque ya por los trabajos no pueden estarse estimulando, pierden estimulación y eso hace que pierdan algo de lactancia."
Aunque Zacatecas avanza en salud materna y captación de leche, el principal obstáculo persiste: la falta de regulación para garantizar espacios de lactancia en centros laborales. Sin políticas públicas que acompañen esta etapa, la nutrición infantil seguirá en desventaja.