Buscar
09 de Mayo del 2025

Salud

Mala alimentación favorece el desarrollo de cáncer

Alimentación y estilo de vida aumentan cáncer en jóvenes laguneros

Según expertos en oncología, la alimentación y el estilo de vida moderno de los habitantes de La Laguna son factores determinantes en el desarrollo de cáncer a temprana edad. Everardo Lozoya, cirujano y oncólogo, advierte que el consumo de productos sintéticos y hormonalmente manipulados es cada vez más común entre los jóvenes.

"Ahora ya es muy notoria la concientización acerca de los vapeadores o del cigarro, pero hay un factor exógeno importante: lo que consumimos. Hoy en día, los productos son más hormonales y sintéticos. Incluso, hay jóvenes que desde los 13, 14 o 15 años ya ingieren proteína sintética", señaló Lozoya.

De acuerdo con el boletín epidemiológico a la semana 2 del 2025, en Coahuila se han registrado 34 nuevos casos de tumor maligno en mama, 4 en cuello de útero, 13 en próstata y 3 en colon y recto. Estas cifras reflejan la importancia de abordar los factores de riesgo, como la mala alimentación, que no solo afecta el sistema digestivo, sino que también puede generar enfermedades respiratorias.

El especialista también destacó el cambio en los hábitos de consumo: "El producto natural está siendo cada vez más desplazado. Antes la gente caminaba más, consumía más agua natural y productos frescos. Hoy, es una realidad que se consume más refresco que agua natural".

Mientras algunos médicos argumentan que los casos de cáncer no han aumentado, sino que ahora existen mejores métodos de detección, otros insisten en que sí hay un incremento. Ante esto, los expertos coinciden en la importancia de la revisión temprana y la adopción de hábitos más saludables.




Noticias Destacadas

NACIONAL

Celulares y estudiantes: ¿una distracción que debe prohibirse?

Celulares y estudiantes: ¿una distracción que debe prohibirse?
Por: Missael Nava
CDMX
09-05-2025

Recientemente, se dio a conocer que Nueva York será uno de los estados que prohibirá el uso de los celulares en las escuelas públicas, teniendo como justificación que los adolescentes "reciben un promedio de 250 notificaciones al día", por lo que, no pueden concentrarse en nada más.


Esta decisión la dio a conocer la gobernadora demócrata Kathy Hochul, por medio de una carta.


Esta decisión ha sido tomada en diversas partes del mundo, siendo el principal motivo, el correcto desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de los distintos niveles escolares. En México, incluso ya existe un acuerdo particularmente parecido.



El Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Querétaro aprobó un acuerdo con el objetivo de fomentar entornos digitales seguros en las instituciones de educación básica y media superior del Estado



Desde el día 20 de febrero de 2025, se prohibió el uso de dispositivos tecnológicos en las instituciones educativas para estudiantes de educación básica y bachillerato durante todo el horario escolar.


Sin embargo, podrán utilizarse con fines estrictamente educativos, siempre que estén contemplados en la planeación didáctica de los docentes, o en casos de emergencia personal.


Este acuerdo marcó un precedente en el país, ya que fue la primera vez que un estado establece esta prohibición con base en la ley y no únicamente en normativas internas de cada institución.


Aunque en México esta medida representó un parteaguas, a nivel mundial existen diversas regulaciones, políticas y enfoques destinados a controlar el uso de la tecnología en los entornos educativos.



Los teléfonos móviles distraen a los estudiantes con notificaciones, redes sociales, mensajes y juegos. Esto les impide concentrarse en clase y puede afectar su rendimiento escolar



En 2024, Francia implementó una ley que prohíbe el uso de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en escuelas y universidades durante el horario escolar, actividades extracurriculares y eventos organizados fuera del establecimiento, esto con el objetivo de mejorar la concentración, reducir la falta de cultura y prevenir problemas como el ciberacoso o el acceso a contenido inapropiado.


Para esto, las escuelas deben establecer sistemas para garantizar el cumplimiento de la prohibición, como el uso de casilleros para guardar los teléfonos durante el día.


Además, los reglamentos internos deben especificar las condiciones y lugares donde se permite el uso educativo de los dispositivos.



Las sanciones por incumplir la prohibición pueden incluir tareas extra, quedarse después de clases o quitar el dispositivo. Si el caso es grave, se aplicarán castigos según el Código de Educación. El dispositivo debe devolverse al final del día escolar



En Estados Unidos. por otro lado, no existe una ley federal que regule el uso de dispositivos en las escuelas, pero muchos distritos escolares y estados tienen sus propias políticas, por ejemplo, en algunas instituciones se implementa el programa de "Bring Your Own Device"(BYOD), que permite a los estudiantes llevar sus propios dispositivos como tablets o smartphones al aula, para apoyar y mejor su experiencia de aprendizaje.


Las escuelas deben implementar una Política de Uso Aceptable clara, que defina de manera precisa las responsabilidades tanto de los estudiantes como de sus familias en cuanto al cuidado y uso adecuado de los dispositivos.


Aunque no todos los estudiantes tienen acceso a equipos adecuados, lo que puede generar desigualdades, algunas instituciones han adoptado políticas de préstamo de dispositivos o proporcionan equipos a aquellos que no pueden permitírselo.



Bajo este programa se señala que importante abordar posibles comportamientos negativos, como comparaciones entre dispositivos de gama alta y baja, y convertir estos incidentes en oportunidades para enseñar ciudadanía digital y responsabilidad



Australia cuenta con políticas que restringen el uso de dispositivos a fines exclusivamente educativos.


Además, el gobierno ha implementado iniciativas como el eSafety Commissioner, que, si bien no se centra únicamente en el uso de dispositivos móviles en las aulas, aborda problemáticas como el ciberacoso infantil, la difusión no consentida de imágenes íntimas y el acceso a contenido perjudicial en línea.


A través de esta iniciativa, se brindan herramientas y recursos para gestionar y mitigar estos riesgos.


En Corea del Sur, el partido gobernante y el gobierno están promoviendo una ley que prohibiría el uso de dispositivos en las aulas.



Según el Ministerio de Educación de dicho país, las redes sociales y el uso excesivo de tecnología digital afectan negativamente el desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes, además de aumentar el riesgo de exposición a contenido dañino y ciberacoso


La ley contempla excepciones para casos específicos, como el uso con fines educativos, situaciones de emergencia o para estudiantes con discapacidades o necesidades especiales


A nivel global, la mayoría de los países restringen el uso de dispositivos durante las clases, excepto cuando tienen un propósito educativo.


Estas restricciones forman parte de políticas diseñadas para proteger a los estudiantes de riesgos en línea, como el ciberacoso o el acceso a contenido inapropiado.



Zacatecas

Encabezan tarjetas de crédito reclamos ante la Condusef

Encabezan tarjetas de crédito reclamos ante la Condusef
Por: César Orta Valdez
Zacatecas
07-05-2025
  • CONSUMOS NO RECONOCIDOS, LOS MÁS COMUNES
  • ADULTOS MAYORES, ENTRE LOS MÁS AFECTADOS

Zacatecas, Zac.- Las quejas por cargos no reconocidos en tarjetas de crédito siguen siendo las más comunes entre los usuarios zacatecanos, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Durante 2024, Zacatecas registró 2 mil 368 reclamaciones ante la Condusef, una baja del 10.5% respecto a 2023. Sin embargo, en los primeros dos meses de 2025, ya se han acumulado 400 quejas.

Las tarjetas de crédito son el producto financiero que más conflictos genera, seguidas por el reporte de crédito especial y los créditos personales. Estos tres concentran el 47.2% de las reclamaciones.

Entre las causas más frecuentes destacan los consumos no reconocidos, transferencias electrónicas no autorizadas y cancelaciones no atendidas. Estas situaciones representaron el 20.9% del total de quejas en 2024 y 18.2% en 2025.

"Una tarjeta de crédito es un instrumento muy bueno la gente que lo sabe manera utiliza el crédito para hacer sus consumos sus compras (...) es bien importante que nosotros utilicemos una tarjeta crédito para hacer nuestras compras y liquidar, tomar en cuenta las fechas de corte y de pago" recomendó Víctor Hugo Galicia Soto analista financiero.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, ocho de cada diez personas en México tiene al menos un producto financiero formal. Sin embargo, Zacatecas se ubica entre las entidades del Bajío, dónde hay menor acceso a servicios financieros, el cual se estima en 7 de cada 10 personas.

En un sondeo realizado, la mayoría de los encuestados admitió tener miedo de usar tarjetas de crédito por desconocimiento o temor a endeudarse, por lo que prefieren evitarlas o usarlas solo en emergencias.

Expertos y usuarios coinciden en que las tarjetas de crédito pueden ser herramientas útiles si se manejan con responsabilidad. El crédito, bien utilizado, puede convertirse en un aliado para las finanzas personales, siempre y cuando se eviten los pagos mínimos y se controlen los intereses. La clave, dicen, está en informarse, planificar los pagos y no gastar más allá de lo que se puede cubrir.



Zacatecas

Infraestructura en agua y escuelas, más golpeados en presupuesto FAISMUN

Por: Meganoticias
Zacatecas
06-05-2025
  • Zacatecas con déficit en infraestructura pública básica.
  • Inversión por pública sin planificación clara.

Por: Luis González 

Aunque Zacatecas ha registrado una leve mejora en el acceso a servicios básicos ?al disminuir 3.1 puntos porcentuales entre 2018 y 2020?, el rezago en infraestructura pública aún es notorio. Las carencias abarcan desde escuelas y drenaje hasta el equipamiento urbano, limitando la calidad de vida en múltiples municipios.

Las fallas son evidentes cuando se analiza la percepción ciudadana. La última Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) publicada en 2024 revela que los servicios provistos por la entidad son los que tienen menos nivel de satisfacción (37.5%) ya que el gobierno federal (63.3%) y las alcaldías (42.7%) tienen mayor porcentaje con población que refirió un nivel alto de satisfacción.

Juan Manuel Lugo Botello, presidente del colegio de arquitectos de Zacatecas refiere: "Hay mucha crisis en el ámbito de crecimiento de las ciudades, sobre todo en cuanto a infraestructura, no se diga por ejemplo el ámbito del agua potable, se requieren muchas obras de agua potable para el bienestar de la población, tener este tipo de infraestructura ayuda mucho a reducir los índices de insalubridad."

A pesar de que se han destinado recursos importantes, hay un desequilibrio en las prioridades. Dentro de la asignación presupuestal del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN) del 2024, la infraestructura educativa tuvo una reducción del 51 por ciento, mientras que para agua potable la reducción fue del 78 por ciento; por otro lado el rubro de urbanización fue el que más aumentó su presupuesto desde 2022.

El presidente del colegio de arquitectos también apunta: "Los poquitos recursos que tienen los gobiernos de los estados, los tienen que planear muy bien y los poquitos recursos que tiene el municipio también los tienen que planear muy bien, no estamos de acuerdo que los recursos se desperdicien, se despilfarren sin una visión de planeación."

El enfoque estatal ha sido construir carreteras y avanzar en proyectos de movilidad. Para 2023 lo ejercido para construcción de caminos y carreteras estatales fue de $680.2 millones de pesos. Para el presupuesto de egresos del 2024 se destinaron $620.8 millones de pesos para el desarrollo de infraestructura pública en diversos sectores. El propio titular de esta secretaría menciona que en 3 años la administración ha invertido hasta 5 mil millones de pesos en temas de infraestructura. 

José Luis de la Peña, titular de la Secretaría de Obras Públicas informa al respecto: "Para este año tenemos una inversión superior a los 600 millones de pesos sólo para el rubro de carreteras, más aparte otro tipo de infraestructura, más aparte también proyectos de movilidad importantes enmarcados dentro del plan de movilidad para el bienestar."

Entre proyectos como la construcción de una nueva casa cuna y equipamiento urbano como el nuevo gimnasio de alto rendimiento, el principal enfoque de la secretaría de obras públicas sigue siendo el viaducto elevado y el Plan de Movilidad Urbana para el bienestar (MOBI)  

"De movilidad tenemos ahorita una bolsa superior a los mil cuatrocientos millones de pesos aproximadamente, mil quinientos andará rondando para este año, entonces será una bolsa importante que estará realizando en ese rubro" agregó el titular de obras públicas.

Aunque las cifras oficiales hablan de grandes inversiones, la realidad es que muchas de ellas no priorizan las necesidades básicas más urgentes, algo que sin duda ha afectado más a los municipios de la entidad, dónde la desigualdad es evidente en áreas sensibles como agua y educación.











Más de Meganoticias