Por: Luis González
En Zacatecas, miles de adultos mayores dependen de la pensión universal para cubrir sus necesidades básicas y aunque este apoyo ha sido clave para mejorar la calidad de vida, muchos beneficiarios aún consideran que el monto es insuficiente.
Estos fueron los testimonios de algunos de los beneficiarios de esta pensión:
"La ayuda es cada dos meses, entonces de ahí tengo que comprarme mandadito para alimentarme, para comprar mi medicamento porque sí estoy enfermita."
"Está muy caro todo, pero ahí se va acomodando uno con lo que llega, ahí le va estirando uno como puede."
"No es suficiente, ¿qué tanto es de la pensión?, A veces te dan bien poquito."
"No se acompleta, pero de todas maneras de algo a nada pues es mejor algo ¿no?, antes no daban nada, entonces lo que den es bueno, qué más hacemos? ."
"No, no? no pues por que no, todo está muy caro."
Según el Consejo Nacional de Evaluación de Desarrollo Social (CONEVAL), el estado ha logrado reducir su población en situación de pobreza del 50.2% en 2016 al 44.2% en 2022. Sin embargo, la pobreza extrema aumentó del 3.8% al 5.1% en el mismo periodo.
La falta de acceso a la seguridad social es un problema clave en Zacatecas: el 57% de la población carece de ella y hasta el 36.7% enfrenta carencias en los servicios de salud. La pensión universal ha sido vista como un alivio parcial, pero las necesidades médicas y el alto costo de vida superan su impacto.
Marco Antonio Torres Inguanzo, director de la unidad de Desarrollo y Gestión Pública de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) apunta: "La gente de ingresos medios son los más beneficiados y no los más pobres (...) gente que está recibiendo pensión contributiva, también está recibiendo la pensión no contributiva y está disminuyéndole posibilidad de aportación a los sectores más pobres."
Desde su inicio en 2019, el programa de Pensión para el Bienestar en Zacatecas ha crecido un 55%, pasando de 111 mil beneficiarios a 172 mil en 2024. A pesar de ello, alrededor de 26 mil adultos mayores no reciben este apoyo, lo que representa una brecha en la cobertura.
"La tasa de crecimiento del sector de la población de 60 y más (...) es muy grande, entonces cuando la universalizas, entonces todos entran y tus incrementos de un año a otro son del 25% , del 28%, del 23%, o sea son todas muy altas de incorporación, entonces el incremento presupuestal también es importante", refirió el catedrático de la UAZ.
Además, la distribución del apoyo se ha visto afectada por problemas operativos en el Banco del Bienestar, entidad encargada de dispersar los recursos. Si bien en 2024 sólo hubo 26 quejas formales ante la CONDUSEF, las largas filas y fallas en los cajeros han sido motivo de inconformidad entre los beneficiarios.
Aunque existen diversos ejemplos a nivel internacional el impacto de los programas sociales en México y específicamente Zacatecas han sido limitada debido a la alta inflación y los costos médicos elevados
Finalmente el docente experto Torres Inguanzo destaca: "Tenemos que rediseñarlos porque no están contribuyendo a la igualdad, sino el estado desde su gasto social está contribuyendo, está produciendo desigualdad."
A pesar de los beneficios de la pensión universal, sigue siendo insuficiente para garantizar una calidad de vida digna a los adultos mayores de Zacatecas, especialmente frente a la inflación y la falta de acceso a servicios médicos adecuados.