Buscar
08 de Mayo del 2025

Salud

Salud en terapia intensiva; pacientes sufren desabasto

Uno de los aspectos que impiden a México tener un sistema de salud de calidad es que no cuenta con recursos suficientes, no llegamos siquiera al mínimo de presupuesto recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

México no ha alcanzado la meta de destinar al menos seis por ciento de su producto interno bruto al gasto en salud... incluso ha disminuido desde la pandemia por Covid 19 al pasar de 3.30 en 2020 a 2.85 por ciento en 2023.

La Organización Panamericana de la Salud asegura que el llamado gasto de bolsillo en México se redujo, aunque un estudio publicado por especialistas en salud pública de la Universidad de Miami, publicado en la revista The Lancet en 2023, mostró que con la desaparición del seguro popular y la pandemia por Covid-19, se incrementó 90 por ciento, lo que a decir de especialistas pulveriza cualquier incremento de los ingresos familiares, por el aumento progresivo al salario o por transferencias monetarias a través de programas sociales.

Ante esto, el gobierno federal busca ampliar la red de primera atención en la salud, modernizado poco más de once mil centros de salud en el territorio, con el respaldo de comités de salud conformados por las propias comunidades.

Se han conformado once mil 816 comités de salud, que han decidido el destino del recurso y han ejercido el recurso a través de un proceso de democracia participativa en torno a los centros de salud.

Sin embargo, el rezago es mayor. De acuerdo con el consejo nacional de evaluación de la política social, de 2016 a 2022 aumentó 130 por ciento el número de personas sin acceso a servicios básicos de salud, al pasar del 15.6 por ciento de la población a 39.1 por ciento.

En este mismo periodo, el acceso de personas al sistema de seguridad social institucional, apenas mejoró en 3.9 puntos porcentuales al pasar de 45.9 por ciento a 49.8 por ciento en cuatro años.

Las entidades que más retrocedieron en acceso a servicios básicos de salud son precisamente las más pobres, actualmente todas gobernadas por el mismo partido político.

En marzo de 2024, la Secretaría de Salud anunció la construcción de 33 nuevos hospitales generales para atender a la población sin seguridad social... pero estos hospitales están lejos de las comunidades.

A la falta de acceso a la atención primaria, se suman las carencias de profesionales de la salud, equipamiento, además de insumos y medicamentos, lo que representa un riesgo para la salud de millones de personas.

Con información de Andrés Solis 





Noticias Destacadas

NACIONAL

Ecos Locales: Guerreras Buscadoras, Prevén Ciclones, Cártel Jalisco, Gas Pimienta

Ecos Locales: Guerreras Buscadoras, Prevén Ciclones, Cártel Jalisco, Gas Pimienta
Por: Missael Nava
CDMX
07-05-2025

En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota



La reciente denuncia de las Guerreras Buscadoras ha encendido una fuerte controversia dentro del propio movimiento de búsqueda de personas desaparecidas en Sonora. A través de redes sociales, acusan a las Madres Buscadoras de Sonora de violar los protocolos forenses tras el hallazgo de una fosa clandestina en Hermosillo, al intervenir sin autorización y exhibir imágenes de los restos humanos.



La temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025 ya tiene sus cartas sobre la mesa: entre 16 y 20 sistemas podrían formarse en el Pacífico, con nombres ya definidos y un historial que apunta con fuerza hacia Baja California Sur como el estado más golpeado. Aunque no todos tocarán tierra, la estadística no miente: en seis décadas, esa región ha recibido casi el 14% del total de impactos registrados.



En un operativo conjunto entre fuerzas estatales y federales en la región de Tierra Caliente, nueve presuntos integrantes de una célula criminal -ocho venezolanos y un hondureño- fueron detenidos mientras transportaban un arsenal que incluía rifles de alto calibre, más de 100 cargadores, cartuchos útiles, ponchallantas y contenedores para explosivos improvisados. 



En Jiquilpan, las manos artesanas siguen tejiendo historia entre hilos y esperanza, a pesar de los embates del mercado actual. La competencia entre creadores, las ventas inestables y la presión de los precios digitales no han detenido a quienes, como Alejandra Cárdenas y María Lucila García, se esfuerzan por mantener viva la tradición textil. 


La Comisión de Derechos Humanos del Estado ya investiga el uso de gas pimienta por parte de policías municipales durante un concierto de El Gran Silencio en Manzanillo. La queja, iniciada de oficio tras varias denuncias públicas, señala presuntas afectaciones físicas y emocionales a asistentes, mientras se solicita el informe oficial a las autoridades locales.


Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades


Zacatecas

Encabezan tarjetas de crédito reclamos ante la Condusef

Encabezan tarjetas de crédito reclamos ante la Condusef
Por: César Orta Valdez
Zacatecas
07-05-2025
  • CONSUMOS NO RECONOCIDOS, LOS MÁS COMUNES
  • ADULTOS MAYORES, ENTRE LOS MÁS AFECTADOS

Zacatecas, Zac.- Las quejas por cargos no reconocidos en tarjetas de crédito siguen siendo las más comunes entre los usuarios zacatecanos, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Durante 2024, Zacatecas registró 2 mil 368 reclamaciones ante la Condusef, una baja del 10.5% respecto a 2023. Sin embargo, en los primeros dos meses de 2025, ya se han acumulado 400 quejas.

Las tarjetas de crédito son el producto financiero que más conflictos genera, seguidas por el reporte de crédito especial y los créditos personales. Estos tres concentran el 47.2% de las reclamaciones.

Entre las causas más frecuentes destacan los consumos no reconocidos, transferencias electrónicas no autorizadas y cancelaciones no atendidas. Estas situaciones representaron el 20.9% del total de quejas en 2024 y 18.2% en 2025.

"Una tarjeta de crédito es un instrumento muy bueno la gente que lo sabe manera utiliza el crédito para hacer sus consumos sus compras (...) es bien importante que nosotros utilicemos una tarjeta crédito para hacer nuestras compras y liquidar, tomar en cuenta las fechas de corte y de pago" recomendó Víctor Hugo Galicia Soto analista financiero.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, ocho de cada diez personas en México tiene al menos un producto financiero formal. Sin embargo, Zacatecas se ubica entre las entidades del Bajío, dónde hay menor acceso a servicios financieros, el cual se estima en 7 de cada 10 personas.

En un sondeo realizado, la mayoría de los encuestados admitió tener miedo de usar tarjetas de crédito por desconocimiento o temor a endeudarse, por lo que prefieren evitarlas o usarlas solo en emergencias.

Expertos y usuarios coinciden en que las tarjetas de crédito pueden ser herramientas útiles si se manejan con responsabilidad. El crédito, bien utilizado, puede convertirse en un aliado para las finanzas personales, siempre y cuando se eviten los pagos mínimos y se controlen los intereses. La clave, dicen, está en informarse, planificar los pagos y no gastar más allá de lo que se puede cubrir.



Zacatecas

Infraestructura en agua y escuelas, más golpeados en presupuesto FAISMUN

Por: Meganoticias
Zacatecas
06-05-2025
  • Zacatecas con déficit en infraestructura pública básica.
  • Inversión por pública sin planificación clara.

Por: Luis González 

Aunque Zacatecas ha registrado una leve mejora en el acceso a servicios básicos ?al disminuir 3.1 puntos porcentuales entre 2018 y 2020?, el rezago en infraestructura pública aún es notorio. Las carencias abarcan desde escuelas y drenaje hasta el equipamiento urbano, limitando la calidad de vida en múltiples municipios.

Las fallas son evidentes cuando se analiza la percepción ciudadana. La última Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) publicada en 2024 revela que los servicios provistos por la entidad son los que tienen menos nivel de satisfacción (37.5%) ya que el gobierno federal (63.3%) y las alcaldías (42.7%) tienen mayor porcentaje con población que refirió un nivel alto de satisfacción.

Juan Manuel Lugo Botello, presidente del colegio de arquitectos de Zacatecas refiere: "Hay mucha crisis en el ámbito de crecimiento de las ciudades, sobre todo en cuanto a infraestructura, no se diga por ejemplo el ámbito del agua potable, se requieren muchas obras de agua potable para el bienestar de la población, tener este tipo de infraestructura ayuda mucho a reducir los índices de insalubridad."

A pesar de que se han destinado recursos importantes, hay un desequilibrio en las prioridades. Dentro de la asignación presupuestal del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN) del 2024, la infraestructura educativa tuvo una reducción del 51 por ciento, mientras que para agua potable la reducción fue del 78 por ciento; por otro lado el rubro de urbanización fue el que más aumentó su presupuesto desde 2022.

El presidente del colegio de arquitectos también apunta: "Los poquitos recursos que tienen los gobiernos de los estados, los tienen que planear muy bien y los poquitos recursos que tiene el municipio también los tienen que planear muy bien, no estamos de acuerdo que los recursos se desperdicien, se despilfarren sin una visión de planeación."

El enfoque estatal ha sido construir carreteras y avanzar en proyectos de movilidad. Para 2023 lo ejercido para construcción de caminos y carreteras estatales fue de $680.2 millones de pesos. Para el presupuesto de egresos del 2024 se destinaron $620.8 millones de pesos para el desarrollo de infraestructura pública en diversos sectores. El propio titular de esta secretaría menciona que en 3 años la administración ha invertido hasta 5 mil millones de pesos en temas de infraestructura. 

José Luis de la Peña, titular de la Secretaría de Obras Públicas informa al respecto: "Para este año tenemos una inversión superior a los 600 millones de pesos sólo para el rubro de carreteras, más aparte otro tipo de infraestructura, más aparte también proyectos de movilidad importantes enmarcados dentro del plan de movilidad para el bienestar."

Entre proyectos como la construcción de una nueva casa cuna y equipamiento urbano como el nuevo gimnasio de alto rendimiento, el principal enfoque de la secretaría de obras públicas sigue siendo el viaducto elevado y el Plan de Movilidad Urbana para el bienestar (MOBI)  

"De movilidad tenemos ahorita una bolsa superior a los mil cuatrocientos millones de pesos aproximadamente, mil quinientos andará rondando para este año, entonces será una bolsa importante que estará realizando en ese rubro" agregó el titular de obras públicas.

Aunque las cifras oficiales hablan de grandes inversiones, la realidad es que muchas de ellas no priorizan las necesidades básicas más urgentes, algo que sin duda ha afectado más a los municipios de la entidad, dónde la desigualdad es evidente en áreas sensibles como agua y educación.