Desde las dos de la tarde de este domingo, vecinos de la colonia la Cruz y el Pitayo, reportaron al 911 un incendio en el predio de Tekchem, el incendio es sobre los pasivos ambientales de esta empresa que por años se dedicó a la creación de pesticidas y plaguicidas.
La quema de azufre provocó que los ciudadanos comenzaran a quejarse de tos y malestares en garganta y nariz.
Este es un segundo incendio en menos de una semana.
Para sofocar el incendio al ligar arribaron bomberos de Salamanca, personal de medio ambiente así como personal de Cmapas y parques y jardines.
Los ciudadanos han comenzado a quejarse ya que empiezan las molestias físicas en vecinos de las colonias Nativitas, San Juan de la Presa, la Cruz, el Pitayo, Jardines y Obrera.
Entre otras colonias.
Hasta el momento la autoridad municipal no ha emitido algún tipo de recomendación a pesar de que el incendio fue reportado desde las dos de la tarde.
El Senado de la República aprobó con amplia mayoría la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, un plan del Gobierno de México diseñado para fortalecer la paz y la seguridad en todo el país
La votación final fue de 105 votos a favor, 16 en contra y una abstención, lo que refleja un respaldo mayoritario a este instrumento que establece los ejes, objetivos y acciones estratégicas para enfrentar la delincuencia y promover la justicia social.
Esta estrategia se centra en cuatro pilares fundamentales: atender las causas profundas de la violencia, consolidar la Guardia Nacional, fortalecer la inteligencia y la investigación, y garantizar una coordinación total entre el Gabinete de Seguridad y las entidades federativas.
Estas líneas de acción buscan reducir la incidencia delictiva, neutralizar a los grupos criminales y mejorar la proximidad social de las policías locales, con el objetivo de construir un México más seguro y justo
El documento, que ya fue enviado al Ejecutivo federal, también destaca la importancia de reforzar las instituciones de seguridad pública en los tres niveles de gobierno, respetando la autonomía de los estados y priorizando el respeto a los derechos humanos.
Además, incorpora el uso intensivo de tecnologías avanzadas para anticipar y combatir conductas delictivas, especialmente las vinculadas al crimen organizado.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, recordó que antes de la discusión en el Pleno, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, compareció ante las comisiones correspondientes, cumpliendo con los requisitos constitucionales para la presentación de esta estrategia
La presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Jesús Lucía Trasviña Waldenrath, subrayó que la construcción de una paz duradera requiere la participación activa de toda la sociedad y de las autoridades en todos los niveles, ya que la estrategia no solo busca la persecución del delito, sino también recuperar espacios públicos y ampliar oportunidades de desarrollo, educación y empleo digno para fortalecer la cohesión social.
En el debate en el Senado, diversos legisladores expresaron sus opiniones sobre el plan. Luis Fernando Salazar Fernández, de Morena, resaltó que la estrategia es un avance para un México más seguro, al enfocarse en las causas de la violencia y en fortalecer la Guardia Nacional y la inteligencia.
El senador priista Miguel Ángel Riquelme Solís advirtió que la violencia ha superado la capacidad del Estado y criticó que la estrategia repite errores del pasado, señalando que actualmente la seguridad está muy militarizada y carece de controles judiciales adecuados.
Contrariamente, Luis Armando Melgar Bravo, del PVEM, calificó la estrategia como integral y moderna, destacando que abandona la política de "abrazos, no balazos" para adoptar un enfoque más estructurado y coordinado.
En conjunto, esta estrategia marca un cambio de rumbo en la política de seguridad pública iniciada en 2018, con un énfasis renovado en la prevención, la coordinación interinstitucional y el uso de tecnología para anticipar delitos, de acuerdo a lo informado
Se busca consolidar la pacificación del país mediante un enfoque que combina la acción policial con la atención a factores sociales que generan violencia, en un esfuerzo por lograr un México más justo, pacífico y libre de delincuencia.
Por: Luis González
La industria de la construcción en Zacatecas atraviesa por una de sus etapas más críticas debido a la baja demanda de empleo y al encarecimiento de materiales, lo que mantiene al gremio con escasas oportunidades laborales.
Juan Francisco Palacio Murillo, secretario general del sindicato de la construcción CTM en Zacatecas expone: "Hubo muy poca afluencia de trabajo el año pasado, sí se reflejó que estuvo muy raquítico."
De acuerdo a los resultados de febrero del 2025 de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Zacatecas ocupa el último lugar en cuánto al índice de valor de producción en construcción y edificación de obras con 18.2 y por debajo de Michoacán (33.3) y Tabasco (39.2); además, en cuánto a personal ocupado del sector constructor, Zacatecas ocupa el lugar 30° de las entidades con menor índice (42.8), por debajo de Chiapas (32.7) y Tlaxcala (39.7).
Por su parte, Juan Manuel Luego Botello, presidente electo del colegio de arquitectos en Zacatecas, apunta: "La industria de la construcción aporta al crecimiento económico del país y de las ciudades, alrededor de un doce o un quince por ciento (?) por supuesto que hay crisis, siempre ha habido crisis, no obstante, a pesar de esas crisis el sector de la construcción ha logrado mantenerse."
Sin embargo, los desafíos persisten. El alza en los insumos esenciales ha incrementado los costos por metro cuadrado, mientras que los constructores enfrentan serias dificultades para encontrar mano de obra calificada.
Lidia Teresa Márquez Macías, actual presidenta del colegio de arquitectos también menciona: "Los que se dedican a la construcción, los arquitectos, de pronto batallan para conseguir mano de obra (...) el alza común en los costos tanto de cemento, en los materiales así comunes afecta el costo por metro cuadrado de la construcción."
El representante del sindicato de trabajadores de la construcción CTM refirió que actualmente representan 150 obreros, de los cuales 40 se encuentran activos debido a que la demanda actual los tiene con pocas oportunidades de empleo, además de que la reciente cancelación de la obra del segundo piso ha afectado el empleo para los obreros de la CTM.
"Por ahí nos perjudicó que pararan el segundo piso, ahí también ya estábamos ahí participando (...) 30 trabajadores quedaron sin empleo y ya estaban por contratarnos otros 150."
Aunque nuevas construcciones comienzan a surgir, como tiendas de conveniencia, aún son insuficientes para reactivar de fondo al sector. Obreros y profesionistas coinciden: sin inversión oportuna, planificación efectiva y obras de impacto social, la industria de la construcción podría colapsar.
Zacatecas, Zac.- La disminución en las tasas de vacunación ha comenzado a tener consecuencias en Zacatecas: enfermedades que no se presentaban desde hace años, como el sarampión y la tosferina, han vuelto a surgir.
Hasta la primera quincena de abril se han confirmado cinco casos de sarampión y once de tosferina en la entidad, de acuerdo con datos oficiales.
Expertos advierten que la desinformación generada tras la pandemia de COVID-19, así como el surgimiento de movimientos antivacunas, han provocado un descenso preocupante en la cobertura de los esquemas de vacunación infantil.
"Se bajaron las coberturas de vacunación, traíamos una cobertura de arriba del 95% y actualmente traemos una cobertura muy por debajo del 40% antiguamente hasta para entrar a la escuela nos pedían los esquemas completos de vacunación" explicó Arnulfo Joel Correa Chacón, infectólogo del ISSSTE.
De acuerdo con los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), actualmente la cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y paperas, alcanza el 91% en menores de un año. Sin embargo, la segunda dosis, que debe aplicarse a los 18 meses, solo llega al 72%, lo que deja a muchos niños vulnerables.
Ante este panorama, del 26 de abril al 3 de mayo se llevará a cabo la Jornada Nacional de Salud Pública, en la cual la población podrá acudir a los centros de salud para actualizar su esquema de vacunación. Para saber qué dosis se han aplicado o cuáles hacen falta, es indispensable consultar la Cartilla Nacional de Salud.
ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN INFANTIL (0 A 11 AÑOS)
0-6 MESES: BCG, HEPATITIS B, PENTAVALENTE, ROTAVIRUS, NEUMOCOCO,SRP
7 MESES: INFLUENZA
18 MESES: REFUERZO PENTAVALENTE
4 AÑOS:DPT
5 AÑOS:OPV
6 AÑOS: SRP
11 AÑOS:VPH
FUENTE: SECRETARÍA DE SALUD
En el caso de los adultos, también hay vacunas recomendadas: contra el tétanos en adolescentes a los 13 años, TDPA para embarazadas, y Neumococo 13 y 23 para adultos mayores de 60 años.
"Afortunadamente ahorita tenemos de todos los biológicos que están en el esquema nacional de salud, tenemos lo suficiente para cubrir a toda la población que lo requiera obviamente" informó José Luis Saucedo Hernández, director del Centro Estatal de Vacunología.
Especialistas coinciden en que las vacunas disponibles son altamente efectivas y seguras. Ayudan a prevenir enfermedades contagiosas que resurgen por falta de cobertura, como el sarampión y la tosferina. Revisar nuestros esquemas y acudir a cualquier centro de salud ?donde las vacunas son gratuitas, incluso sin seguridad social? es una medida urgente y necesaria.