Hasta cinco toneladas diarias de basura se llegan a recoger en el centro de Torreón, durante la temporada de peregrinaciones.
Según Fernando Villarreal, director de servicios públicos en fechas ordinarias se recogen 5 toneladas diarias en el primer cuadro de la ciudad, cifra que aumenta durante estas fechas decembrinas debido a la aglomeración de gente, en el mercadito navideño ubicado en la Ildefonso Fuentes, además de la Avenida Juárez y la alameda Zaragoza por las peregrinaciones.
"plásticos, botellas, latas, todo lo que tenga que ver con los contenedores de comida, platos de comida, botellas de plástico, es mucho volumen se genera mucho volumen" Fernando Villarreal, director de servicios públicos
Para evitar desechos en el suelo, se han colocado 30 mega tanques para la basura, una cuadrilla especial de 80 personas en la zona centro, además de personal de limpieza nocturno tras el paso de las peregrinaciones.
La limpieza suele ser de momentos, en un momento se nos pueden llenar los botes que en el transcurso de una o dos horas ya están limpios, pero lo que le pedimos a la gente es que si ya ven un bote lleno o que ya de desbordo pues no le echen más, esperen al bote que está más delante". Fernando Villarreal, director de servicios públicos
A pesar de la limpieza que se ofrece en la ciudad, se pide a la ciudadanía tomar conciencia sobre la contaminación que se genera y evitar un trabajo más pesado para quienes trabajan en la limpieza de las calles.
En 2024, México encabeza un ranking que no deberíamos aplaudir. Según la UNAM, nuestro país ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos.
Detrás de estas cifras no solo hay estadísticas, sino historias reales de hábitos alimenticios que se han desviado del camino saludable.
La pregunta es inevitable: ¿qué estamos comiendo los mexicanos y por qué nos está haciendo tanto daño?
Entre refrescos, botanas, cereales refinados y una preocupante escasez de frutas, verduras y leguminosas en la dieta diaria, el panorama alimentario nacional se ha llenado de calorías vacías y nutrientes ausentes.
Esta crisis de salud pública no es producto del azar: tiene raíces profundas en nuestro estilo de vida, en la publicidad, en la economía y en lo que elegimos poner (o no poner) en nuestro plato.
Durante mucho tiempo, la comida tradicional mexicana fue sana y balanceada. Se basaba en ingredientes naturales como maíz, frijoles, chile y frutas, que aportaban muchos nutrientes y formaban parte de la cultura del país
Pero en 1994, con el inicio del TLCAN, llegaron muchos productos industrializados de Estados Unidos y Canadá.
Aunque hubo beneficios económicos, también cambió la forma en que comemos, ya que se empezó a consumir más comida chatarra con azúcar, grasa y sal.
Esa nueva comida, muy publicitada, fue reemplazando a la tradicional.
Ahora es común ver desayunos con cereales azucarados o snacks como papitas y dulces, lo que ha provocado más obesidad y problemas de salud en México.
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, los alimentos recomendados para el consumo diario incluyen frutas, verduras, leguminosas, huevo, carnes no procesadas, lácteos, nueces, semillas y agua.
En cambio, los alimentos no recomendados son las carnes procesadas, comida rápida, antojitos mexicanos, botanas, dulces, postres, cereales azucarados y bebidas endulzadas.
El consumo frecuente de estos alimentos no recomendables puede provocar problemas de salud como enfermedades del corazón, diabetes tipo 2, obesidad y sobrepeso, entre otras afecciones
Según los datos de la Ensanut continua de 2020, 2021 y 2022, es posible conocer los hábitos alimenticios de la población mexicana.
En la etapa preescolar (menores de 5 años), los niños consumen regularmente frutas (entre el 65 y 67%) y verduras (45.8%), y la mayoría bebe agua simple (79.8%).
Sin embargo, estas cifras comienzan a disminuir considerablemente al llegar a la edad escolar.
A partir de los 5 años, el consumo de frutas cae al 55.3% y las verduras descienden a solo el 26.8%.
El dato más preocupante es el incremento en el consumo de bebidas azucaradas: el 92.6% de los escolares las consumen de manera habitual, mientras que los cereales refinados superan el 80%.
Además, las botanas, dulces y postres se han vuelto comunes en la dieta diaria, con un 64.8% de los niños incluyéndolos en su alimentación habitual.
Según investigaciones del New England Journal of Medicine, si el sobrepeso en la infancia persiste hasta la adultez, la esperanza de vida puede reducirse entre 5 y 20 años. Este riesgo aumenta si se desarrollan enfermedades como diabetes tipo 2 o problemas del corazón
Mientras que en la infancia, el consumo de bebidas azucaradas es alarmante, con un 92.6% de los niños consumiéndolas de manera habitual, en la adolescencia esta cifra asciende a 93.7%. Esto muestra que, a pesar de las recomendaciones de beber agua, el hábito de consumir estas bebidas persiste e incluso crece con los años.
El 95.5% de los adolescentes consume cereales refinados, y más de la mitad (59.7%) ingiere comida rápida de manera regular.
Además, un 66.7% incluye botanas o postres en su dieta.
En contraste, solo el 37.1% consume verduras con frecuencia y el 51.5% frutas.
Estos datos reflejan una dieta desequilibrada, rica en calorías vacías y baja en fibra y nutrientes esenciales.
Investigaciones publicadas en revistas como The Lancet Diabetes & Endocrinology han demostrado que las personas que desarrollan obesidad desde jóvenes tienen mayor riesgo de muerte prematura, especialmente por enfermedades cardiovasculares
En la adultez, el consumo de agua se mantiene alto (84.2%) y hay una leve mejora en el consumo de verduras (47.2%).
Sin embargo, la dieta sigue dominada por productos ultraprocesados: el 84.4% consume cereales refinados, el 72.6% bebe bebidas azucaradas y el 60.9% sigue incluyendo botanas y dulces.
Una preocupación adicional es la caída en el consumo de leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos), especialmente en zonas urbanas.
Este grupo de alimentos, clave en la dieta tradicional mexicana por su alto contenido de proteína vegetal y fibra, ha ido desapareciendo de la alimentación diaria.
En adultos, el sobrepeso moderado reduce la esperanza de vida entre 1 y 3 años, y la obesidad puede reducirla entre 5 y 10 años o más, dependiendo de la gravedad y otros factores como el sedentarismo y problemas cardiovasculares
De acuerdo con el estudio ?Socioeconomic, demographic and geographic determinants of food consumption in Mexico?, las dietas están influenciadas por una interacción compleja entre la diversidad biocultural local, el comportamiento individual, las preferencias culturales, los factores socioeconómicos, el entorno construido y los mercados internacionales.
En este contexto, es relevante señalar que, debido a la pandemia de Covid-19, los hogares en México que experimentaron una reducción en el gasto en alimentos y una inseguridad alimentaria severa mostraron una mayor probabilidad de experimentar cambios negativos en sus hábitos alimenticios durante el confinamiento.
Esto resultó en una disminución del consumo de alimentos recomendables y un aumento en el de alimentos no recomendables
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece recomendaciones clave para mantener una alimentación saludable, que no solo favorece el bienestar general, sino que también contribuye a la prevención de enfermedades. Entre sus consejos más destacados se incluyen:
Estas recomendaciones contrastan con lo que ocurre en México, donde el patrón alimenticio en México, caracterizado por un bajo consumo de frutas, verduras y leguminosas, y un alto consumo de azúcares añadidos y alimentos procesados, está estrechamente relacionado con el aumento de enfermedades crónicas.
En el país, el 36.1% de los adultos padecen obesidad y la diabetes es la tercera causa de muerte.
Estas cifras no son casualidad, sino el resultado de hábitos alimenticios que se forman desde temprana edad y se consolidan en la adolescencia y la adultez, junto a factores como el poder adquisitivo y el entorno en el que se vive.
Recuperar nuestra forma de comer no es solo una moda saludable, es una forma de resistencia cultural y de apuesta por un futuro más sano. Porque si somos lo que comemos? ¿qué queremos ser como país?
Zacatecas, Zac.- Las quejas por cargos no reconocidos en tarjetas de crédito siguen siendo las más comunes entre los usuarios zacatecanos, según datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Durante 2024, Zacatecas registró 2 mil 368 reclamaciones ante la Condusef, una baja del 10.5% respecto a 2023. Sin embargo, en los primeros dos meses de 2025, ya se han acumulado 400 quejas.
Las tarjetas de crédito son el producto financiero que más conflictos genera, seguidas por el reporte de crédito especial y los créditos personales. Estos tres concentran el 47.2% de las reclamaciones.
Entre las causas más frecuentes destacan los consumos no reconocidos, transferencias electrónicas no autorizadas y cancelaciones no atendidas. Estas situaciones representaron el 20.9% del total de quejas en 2024 y 18.2% en 2025.
"Una tarjeta de crédito es un instrumento muy bueno la gente que lo sabe manera utiliza el crédito para hacer sus consumos sus compras (...) es bien importante que nosotros utilicemos una tarjeta crédito para hacer nuestras compras y liquidar, tomar en cuenta las fechas de corte y de pago" recomendó Víctor Hugo Galicia Soto analista financiero.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, ocho de cada diez personas en México tiene al menos un producto financiero formal. Sin embargo, Zacatecas se ubica entre las entidades del Bajío, dónde hay menor acceso a servicios financieros, el cual se estima en 7 de cada 10 personas.
En un sondeo realizado, la mayoría de los encuestados admitió tener miedo de usar tarjetas de crédito por desconocimiento o temor a endeudarse, por lo que prefieren evitarlas o usarlas solo en emergencias.
Expertos y usuarios coinciden en que las tarjetas de crédito pueden ser herramientas útiles si se manejan con responsabilidad. El crédito, bien utilizado, puede convertirse en un aliado para las finanzas personales, siempre y cuando se eviten los pagos mínimos y se controlen los intereses. La clave, dicen, está en informarse, planificar los pagos y no gastar más allá de lo que se puede cubrir.
Por: Luis González
En Zacatecas, la salud materno-infantil muestra avances importantes, como una baja tasa de muertes fetales y un fuerte impulso a la lactancia materna; sin embargo, la falta de espacios adecuados en los centros de trabajo refleja un rezago estructural que continúa afectando a madres y recién nacidos.
Durante 2023 se registraron 25 mil 172 nacimientos, aunque por otro lado, fueron 176 muertes fetales las registradas en el mismo año, una reducción del 15 por ciento respecto al 2022 (209) siendo los trastornos en el periodo perinatal (25.1%) y la duración de la gestación y el crecimiento fetal (11.2%) las principales causas. No obstante, Zacatecas está entre las tres entidades con menos muertes fetales en el país junto con Oaxaca y Campeche.
Luisa Fernanda Carrete Díaz, responsable de salud materna y perinatal en la Secretaría de Salud de Zacatecas apunta: "Lo que estamos viendo nosotros en bebecitos prematuros o de bajo peso al nacer, que es donde estamos haciendo todas las actividades para que las mamás tengan sus vacunas a tiempo y tengan todo bien lo de su bebé para que no tengan bebitos prematuros."
El Hospital de la Mujer Zacatecana concentra hasta cinco mil nacimientos al año. Este nosocomio fue pionero en la instalación de bancos de leche, clave para mejorar el desarrollo de los recién nacidos.
"La leche materna es un tejido vivo, tú le estás dando células y anticuerpos a tu niño que nunca vas a encontrar en otro lugar, la leche en polvo es simplemente aunque le pongan todas las vitaminas y minerales y aditamentos que tú quieras, no se compara nunca" refirió la encargada de salud materna.
Zacatecas también es líder en lactancia materna, teniendo una alta captación de leche; El Hospital de la Mujer consigue hasta mil donadoras internas al mes y en toda la entidad existen 2 bancos de leche y aproximadamente hasta 22 lactarios pertenecientes a la Secretaría de Salud de Zacatecas.
Raúl Zapata González, encargado de patología y el banco de leche en el Hospital de la mujer comenta: "En la primera media hora los bebés ya están comiendo con su mamá, tenemos un porcentaje del 100 por ciento, el 100 por ciento de las mamás se les da lactancia materna por las políticas del hospital, por los programas que manejamos, nosotros no utilizamos sucedáneos de leche a menos que sea extremadamente necesario."
Los beneficios de la lactancia son contundentes. Reduce hasta cinco veces el riesgo de muerte súbita en bebés. Aun así, el abandono temprano de esta práctica sigue siendo común.
Tan sólo durante 2023 ocurrieron 206 muertes infantiles en menores de un 1 año, por lo que una nutrición adecuada es vital; la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna hasta los 2 años de edad del infante, sin embargo en México alrededor del 60 por ciento de las madres abandona la lactancia tras los primeros 6 meses de vida del bebé, mientras que en Zacatecas se estima que sólo el 25 por ciento de las madres amamantan a sus hijos hasta los 6 meses de edad.
El doctor Zapata González explica: "Las mamás salen y al entrar a sus trabajos empiezan a dejar la lactancia inclusive antes de los 6 meses porque ya por los trabajos no pueden estarse estimulando, pierden estimulación y eso hace que pierdan algo de lactancia."
Aunque Zacatecas avanza en salud materna y captación de leche, el principal obstáculo persiste: la falta de regulación para garantizar espacios de lactancia en centros laborales. Sin políticas públicas que acompañen esta etapa, la nutrición infantil seguirá en desventaja.