El periodo vacacional de Semana Santa 2025, que se extenderá del 14 al 25 de abril, representa un cambio importante para más de 33 millones de estudiantes y alrededor de 2 millones de docentes en México
Durante estas dos semanas, muchas familias modifican sus rutinas diarias, lo que implica también un impacto económico considerable en distintos sectores. Así lo señala la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), que realizó un análisis detallado sobre los costos asociados a las actividades recreativas y de esparcimiento que las familias mexicanas suelen realizar en estas fechas.
De acuerdo con ANPEC, el gasto promedio para una familia de cinco integrantes en campamentos de Semana Santa, que incluyen actividades deportivas, artísticas o educativas, oscila entre 1,700 y 3,200 pesos por semana, dependiendo de la ubicación y el tipo de actividades.
Para una salida al cine, considerando boletos, palomitas, bebidas y traslados, el costo puede alcanzar los 1,400 pesos
Por otro lado, una visita a un parque acuático, que incluye entradas, comidas y transporte, puede implicar un desembolso de hasta 3,400 pesos, mientras que una segunda visita al mismo parque, con alimentos y traslado, ronda los 600 pesos.
Las familias que optan por escapadas de fin de semana a destinos turísticos como Pueblos Mágicos o playas enfrentan gastos más elevados. Por ejemplo, un viaje de cuatro días y tres noches desde la Ciudad de México a Acapulco puede costar aproximadamente 18,000 pesos, mientras que destinos como Tuxpan, San Miguel de Allende y Zacatecas implican gastos estimados entre 16,000 y 22,500 pesos, según el estudio de ANPEC.
Cuauhtémoc Rivera explicó que las vacaciones generan más gasto en comida, snacks y golosinas, ya que los hijos están en casa y estos productos están prohibidos en las escuelas
Además, se incrementan los gastos en servicios básicos como electricidad, agua y gas, debido al mayor uso de dispositivos electrónicos, ventiladores, aire acondicionado y duchas más frecuentes. El entretenimiento en el hogar, que incluye videojuegos, plataformas de streaming, manualidades y juguetes, también representa un gasto extra durante estas semanas.
El análisis de ANPEC señala que los costos de las actividades vacacionales han aumentado en promedio un 15% respecto al año anterior, lo que se suma a las presiones económicas que enfrentan los hogares mexicanos.
La organización también destaca la importancia de que el consumo durante estas fechas mantenga un dinamismo que apoye al pequeño comercio, fundamental para la economía local