La falta de concentración y las fallas tecnológicas son los principales obstáculos de la educación a distancia, de acuerdo con los resultados de la encuesta de Meganoticias sobre el nuevo ciclo escolar.
Por primera vez en la historia, México ha iniciado un ciclo escolar cien por ciento a distancia, debido a la pandemia por Covid-19.
Hicimos una consulta con el propósito de detectar los aciertos y desaciertos del sistema educativo vía remota, que incluye la televisión, radio e internet, principalmente.
61.5% de cada cien padres de familia y estudiantes respondieron que están tomando sus clases por alguna plataforma de internet, mientras que el 27 por ciento lo hace por canales de televisión abierta.
El enlace del gobierno con alumnos y padres de familia, a través de diversos medios, resulta bien evaluado? 83 de cada cien mexicanos contestaron que han tenido contacto con la escuela para recibir indicaciones sobre la forma de trabajo en este ciclo escolar.
El 16.7 por ciento restante declaró que no ha tenido contacto.
En la semana de arranque del ciclo escolar 2020-2021, en nuestro ejercicio quisimos medir la percepción del público sobre los problemas que plantean las clases a distancia.
El 41.1% señaló la falta de concentración de los alumnos como el principal obstáculo, en tanto que el 36.7% dijo que serán las fallas en la señal de televisión o internet.
Para 22.2 personas de cada cien, el problema principal serán las dificultades que plantea el uso de herramientas tecnológicas.
¿Y qué hay respecto al aprendizaje y el aprovechamiento?
52.7 mexicanos de cada cien consideraron que será peor que antes, mientras 32 de cada cien creen que será igual. Solo 15.3 por ciento afirma que en este sistema el aprendizaje será mejor.
Son las primeras impresiones de la población, de cara al nuevo ciclo escolar a distancia.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Asesinan a candidato de Morena en Coxquihui
Germán Anuar "Napo" Valencia, candidato a la alcaldía de Coxquihui por Morena-PVEM, fue asesinado a balazos este martes 29 de abril, apenas horas antes de arrancar oficialmente su campaña. El atentado ocurrió en su casa de campaña, en pleno centro del municipio, y dejó también heridos a un bebé y a dos mujeres.
90 rellenos sanitarios en Michoacán sin presupuesto y medidas sanitarias
Michoacán enfrenta una crisis silenciosa pero urgente: cerca del 80% de sus rellenos sanitarios no cumple con las normas ambientales básicas. El problema no es nuevo, pero solo se vuelve visible cuando hay incendios ?al menos seis en lo que va del año? en basureros a cielo abierto y sin control.
Grupos juveniles generan violencia en colonias
En varias zonas marginadas de la capital, comienzan a tomar forma pequeños grupos juveniles que, aunque no cumplen los criterios para ser considerados pandillas, ya están generando desorden y violencia en sus comunidades. Integrados por adolescentes e incluso niños, estos grupos operan en entornos vulnerables, donde la falta de servicios como el alumbrado público favorece su ocultamiento.
Escuelas frente a grandes desafíos por llegada del calor
En plena antesala del verano, padres y maestros en Sinaloa enfrentan una preocupación real: ¿cómo resistir el calor en escuelas que apenas pueden sostenerse eléctricamente? Aunque la SEPyC ya identificó 211 planteles con deficiencias en su infraestructura eléctrica, las soluciones parecen avanzar a paso lento. En escuelas como la primaria Úrsulo Galván, en Guasave, el aire acondicionado es más una aspiración que una herramienta funcional: un aparato por aula no alcanza para los más de 25 alumnos y el cableado actual apenas soporta la carga, si no es que ya echa chispas ?literalmente.
Rescatan a mujer perdida en desierto
Una mujer de 78 años fue localizada con vida tras pasar más de 24 horas desaparecida cerca de Sierra Vista, Arizona. La operación de rescate fue encabezada por agentes del equipo BORSTAR de la Patrulla Fronteriza del Sector Tucson, en colaboración con el Sheriff del Condado de Cochise. Un agente canino fue clave para ubicarla cerca de su vehículo, su última ubicación conocida.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Pese a la existencia de la NOM-004-SEDATU-2023, norma que tiene como objetivo transformar las calles urbanas en espacios más seguros, accesibles y sostenibles para todos, priorizando a las personas sobre los vehículos, en La Piedad, las estrategias de recuperación de espacios peatonales siguen siendo poco claras y cuestionables. En entrevista, el geógrafo Jesús Medina Rodríguez, colaborador del COLMICH y miembro activo del Observatorio Ciudadano, compartió sus observaciones tras realizar un estudio sobre el significado de ser peatón en el municipio. Medina Rodríguez señala que, pese a las buenas intenciones que plantea la norma a nivel federal, en La Piedad aún existe una falta de entendimiento y aplicación efectiva de estrategias urbanas que realmente consideren las necesidades de los peatones.
"Hablar de accesibilidad urbana implica ir más allá de la movilidad: es necesario evaluar de manera crítica las características de cada persona y los modos de transporte disponibles", expresó el especialista, quien además recalcó que un espacio público verdaderamente accesible debe contemplar la diversidad de capacidades físicas, cognitivas y económicas de sus habitantes.
El análisis del geógrafo subraya que en La Piedad, los esfuerzos por recuperar espacios públicos y crear zonas peatonales carecen de una planificación integral y de un enfoque que contemple las necesidades reales de la población, lo cual pone en entredicho el verdadero alcance de las acciones locales en materia de movilidad y accesibilidad. Un claro ejemplo es la Avenida Sóstenes Rocha que pese a ser transitada a diario por estudiantes de distinto niveles, no existen ni banquetas, ni arbolado.
La NOM-004-SEDATU-2023 plantea un cambio profundo en la concepción de las ciudades mexicanas, pero su implementación a nivel municipal requiere compromiso, conocimiento técnico y sensibilidad social, aspectos que, de acuerdo con Medina Rodríguez, aún deben fortalecerse en La Piedad para garantizar el derecho de todas las personas a moverse de manera segura y digna.
Zamora se sumará al simulacro nacional que se llevará a cabo este 29 de abril a las 11:30 de la mañana, que será un ejercicio de prevención con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta ante este tipo de emergencias, durante este simulacro, elementos de protección civil se mantendrán atentos y apoyarán con las indicaciones en los diferentes puntos de reunión establecidos para el simulacro.
Al mismo tiempo autoridades locales y cuerpos de emergencia estarán supervisando que todo se desarrolle de manera correcta, recordando a los ciudadanos que solo es un ejercicio y no una situación real.
Invitan a toda la comunidad a sumarse a este simulacro, respetando las indicaciones que darán los brigadistas para de este modo mantener a Zamora preparada ante situaciones reales.