Los mexicanos gastamos más agua de la que hay
15 estados de la República corren el riesgo de quedarse sin agua
Por: Abel Martínez Luna
"Queremos agua", es la demanda de la mayoría de la población mexicana.
El elemento más importante para la vida se agota y su mala gestión nos tiene en emergencia.
José Luis Luege, extitular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), asegura, "estamos frente a una verdadera crisis, una situación muy grave, como hace mucho tiempo no la veíamos".
En 1950 había 18 mil metros cúbicos por habitante, hoy 3 mil 500 y en 2030 habrá menos de 3 mil. Gastamos más agua de la que hay.
En el norte está 77% de la población y 83% de la actividad económica, pero sólo el 33% de agua.
Fernando González Villareal, director del Centro Regional de Seguridad Hídrica de la UNESCO, indica, "tenemos 71% del territorio que presenta grado de presión hídrica alto o muy alto".
15 estados tienen alto riesgo de quedarse sin agua suficiente, Baja California, Guanajuato y Ciudad de México, los casos más graves.
Eduardo Vázquez Herrera, director ejecutivo de Agua Capital, "hablar de un día cero preciso y puntual sobre una localidad determinada es complejo, lo que sí se sabe es que el problema está presente y para todos ha sido claro que en los últimos años se ha acrecentado".
Expertos afirman que no se da mantenimiento ni se renueva la infraestructura y se permite ocupar zonas naturales.
Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, "esto no viene de esta administración, ha sido decreciente desde administraciones pasadas y el nivel de prioridad de esta agenda desafortunadamente ha perdido peso".
60% de los cuerpos de agua contaminados], 24% de los acuíferos sobreexplotados, 50% del territorio perdió su cobertura vegetal.
"Hicimos una gran encuesta nacional y nos encontramos que por una parte los ciudadanos dicen que tienen un servicio de agua relativamente bueno, pero cuando le preguntamos cómo es su servicio de agua su servicio es realmente pésimo", destaca González Villareal.
6 millones no tienen agua, 86% de la población la recibe por tandeo, 40% se pierde en fugas.
Urge la seguridad hídrica, aumentar la disponibilidad, garantizar el acceso, un consumo eficiente, fortalecer la autoridad del agua, invertir en infraestructura y mitigar los riesgos por sequía.
Pese a los retos, el presupuesto de la CONAGUA cayó 12%.
José Luis Luege, extitular de CONAGUA, "El gobierno federal está en el limbo, ¿qué estamos esperando?, ¿a que venga una crisis a que haya muertes?".
El reporte semanal de incendios, de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), mostró que entre el 1 de enero y el 8 de mayo de este año, Chiapas alcanzó los 104 incendios forestales y se posicionó como la novena entidad federativa con más siniestros acumulados.
En la fecha antes señalada, cuatro mil 142 incendios son los que se han presentado en las 32 entidades federativas, lo que se traduce en 361 mil 626.68 hectáreas quemadas.
Tan solo en la semana del 2 al 8 de mayo, la Conafor documentó cinco siniestros ocurridos en Chiapas, los cuales impactaron en 136 hectáreas de arbustivo, herbáceo y hojarasca.
La política arancelaria con la que ha estado trabajando Estados Unidos, ha estado teniendo repercusiones en México y a lo largo del año continuarán, en lo que confiere a la creación de empleo, abril fue el mes que registró la peor caída con la pérdida de 47 mil empleos formales, en el caso de Michoacán ocupó el tercer lugar en generación de empleo formal este mes pasado con 4,645, sin embargo perdió 2,421 ese mismo mes
El analista económico, Heliodoro GIl Corona, aseguró; "Lo que se ha perdido es el dinamismo en la creación de puestos laborales en el lapso que estamos señalando enero-abril y que insistimos buena parte de esta disminución está vinculado al debilitamiento a la actividad económica general de México."
En el caso de las remesas familiares, a pesar de la situación que se vive en EE.UU. continúan aumentando, en el primer trimestre de este año fue de 1.3%, siendo 14 mil 269 millones de dólares, Michoacán ocupa el primer lugar con 1,269.2 millones de dólares, desplazando a Jalisco y a Guanajuato.
El analista económico, Heliodoro GIl Corona, comentó; "Son distintos los efectos y los beneficios que tienen cada una de las entidades federativas para Michoacán la recepción de remesas es toral para la parte del desarrollo económico y social"
Tan solo el año pasado para el estado, las remesas representaron cerca del 12% del Producto Interno Bruto del Estado, cifra que se acerca a la participación del campo que fue del 14%, por eso es vital para los michoacanos seguir recibiendo remesas y que continúen en aumento pues ayuda a que no aumente la pobreza en la población.
En Michoacán este fin de semana se registraron 7 homicidios
Homicidios dolosos en Michoacán
Viernes 09 4
Sábado 10 1
Domingo 11 2
Este fin de semana se registraron 7 homicidios menos que los registrados el fin de semana anterior
Homicidios dolosos en Michoacán
2 - 4 Mayo 9 - 11 Mayo
14 Homicidios 7 Homicidios
En lo que va del mes de mayo se registraron 34 homicidios en el estado de Michoacán, durante los 11 días del mes de abril se acumularon 38 homicidios
Homicidios dolosos en Michoacán
8 Abril 8 Mayo
38 Homicidios 34 Homicidios
En lo que va del año, se han registrado 496 homicidios dolosos en Michoacán según cifras oficiales.
A la fecha Michoacán ocupa el sexto lugar a nivel nacional en homicidios dolosos, Guanajuato se encuentra en el primero con 1,054. En comparación con el año pasado en esta misma fecha Michoacán acumulaba 638 asesinatos, Guanajuato ocupaba el primer lugar con 1,112 homicidios.
Homicidios dolosos
1 Enero - 11 Mayo
2024 2025
Guanajuato 1,112 1,054
Michoacán 638 496