Este sábado 29 de marzo entra en vigor la prohibición para vender comida "chatarra" en las 258 mil 689 escuelas inscritas en el Sistema Educativo Nacional.
Mario Delgado, secretario de Educación (SEP), explicó que se hizo un manual en el que se detalla lo que sí se puede comerciar, "se ha hecho una manual porque no sólo hay que decirles qué está prohibido, sino hay que darles opciones de qué sí se puede vender, y eso es lo que aborda el manual".
Agregó que existe una buena aceptación de esta iniciativa entre los padres de familia, además de que los docentes y directivos de las instituciones educativas se han comprometido a organizar estrategias para impulsar esta nueva política.
Este acuerdo publicado el pasado 30 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), detalla los lineamientos que a partir de este 29 de marzo deberán seguir las escuelas agrupadas dentro de la SEP; queda prohibida la venta y publicidad de alimentos y bebidas con altos contenidos de azúcar, grasas, sodio, harinas refinadas, tanto preparados como procesados y a granel.
"Es congruente con el compromiso que tiene el gobierno de la presidenta Sheinbaum, de convertir a las escuelas en espacios para la promoción de la salud y la prevención de adicciones", indicó el responsable de la educación en México.
Agregó que dichas acciones corresponden al eje de "Vida saludable de la Nueva Escuela Mexicana", que tiene entre sus principales objetivos, reducir los índices de obesidad infantil y promover una alimentación balanceada en la niñez.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) México se encuentra entre los países catalogados con mala nutrición, y ocupa el primer lugar en obesidad infantil.
Según la organización el 44% de los niños de 6 a 23 meses de edad no consume frutas ni verduras y el 59% no consume huevos, leche, pescado ni carne y únicamente 2 de cada 10 niños a nivel escolar, es decir, de 5 a 11 años consume verduras y leguminosas.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2021 revela que en nuestro país la prevalencia de sobrepeso es en menores de 9 años con el 23% y en la adolescencia el 24.7% a nivel nacional, mientras que la Obesidad es en menores de 10 años con el 25% y en adolescentes el 18% a nivel nacional.
?? El consumo de #ComidaChatarra afecta la salud de los estudiantes, provocando fatiga, dificultades para concentrarse y problemas a largo plazo como obesidad. ???
— SEP México (@SEP_mx) March 29, 2025
¡Apostemos por una alimentación saludable para mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico! ??? pic.twitter.com/xCilPJR1eL