Por: Leonardo Ferrera
Doña Tere, vive en pobreza extrema, "¡Aquí mismo es la cocina, aquí es donde comemos, aquí mismo dormimos, aquí mi hermano y yo allá bajo el agua!".
Doña Tere es uno de los 11 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema. No conoce de programas sociales, jamás ha recibido ayuda.
Tampoco sabe que el Gobierno firmó un compromiso para cumplir los 'Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU 2030'; proyecto que busca erradicar la pobreza y cuidar el medio ambiente.
¿Qué pasó doña Tere, platíqueme por qué está llorando?- ¡Porque ya no tengo quien me ayude, más que mi hermanito y está enfermo!
El concepto de 'desarrollo sostenible' apareció por 1ra vez en un informe de la ONU en 1987.
El documento alertaba sobre el daño ambiental en el mundo, como consecuencia del desarrollo económico y la globalización.
Frente a ello promovió soluciones a problemas derivados de la industrialización y el crecimiento poblacional.
Julia Carabias, exsecretaria Medio Ambiente, explicó "Ya no es un tema de produzcan más alimentos, es un tema de poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición, promover la agricultura sostenible.
Para hacer frente al cambio climático, la escasez de recursos o el hambre, Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030, con 17 objetivos, entre ellos:
-Sostenibilidad Ambiental- Acceso al agua, saneamiento y energías limpias
-Sostenibilidad Social- La lucha por la erradicación de la pobreza, trabajo digno, igualdad de género
-Sostenibilidad Económica- La riqueza equitativa sin perjudicar los recursos naturales
¿Y cómo va México en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible?
Peter Grohmann, coordinador ONU México, indicó "es una amenaza latente la destrucción ambiental, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación de ríos, mares y el aire".
El 'Índice 2021 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU', evaluó a México con 56.0 puntos, de un total de 100.
En combate a la pobreza y desigualdad, las ciudades más rezagadas fueron: Rioverde con 10.2, Chilpancingo 8.8, y Poza Rica 8.0
Peter Grohmann , aseguró "se disparó la desigualdad, la violencia contra las mujeres y aumentaron las tasas de deserción escolar".
A 4 años de gobierno, México camina sin claridad en su compromiso de desarrollo sostenible para erradicar la pobreza, la violencia, la equidad de género y el cuidado del medio ambiente.
Y las denuncias ciudadanas siguen acumulándose "¡Aquí podemos ver a cientos y quizás miles de árboles que han sido derribados sin control alguno, y quizás con el consentimiento de las autoridades!"
Seguro conoces organismos internacionales como la ONU, la UE, la OMS, el FMI o la OTAN, pero ¿qué son y para qué sirven en un mundo tan interconectado? ¿Siguen siendo relevantes frente a pandemias, guerras y el cambio climático?
Los organismos internacionales son asociaciones de países creadas para enfrentar problemas que trascienden las fronteras de un solo Estado. Su propósito principal es promover la cooperación y el entendimiento entre sus miembros, abordando temas que van desde la paz y la seguridad hasta la salud, el comercio y los derechos humanos. Estas entidades tienen una estructura permanente y están regidas por tratados o acuerdos que establecen sus leyes y principios, siempre respetando las normativas de las naciones miembro.
Existen dos tipos principales: los de vocación universal, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que buscan un impacto global, y los regionales, como la Unión Europea (UE) o la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuyo alcance se limita a una región específica. Otros ejemplos incluyen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, enfocados en la estabilidad económica, o la Organización Mundial del Comercio (OMC), que regula el intercambio comercial global.
La ONU, creada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, busca mantener la paz, mejorar las relaciones entre países y promover los derechos humanos. Comenzó con 51 países y ahora tiene 193, sirviendo como un foro global para discutir temas importantes
En 2024, se aprobó un presupuesto de 3,590 millones de dólares para financiar los gastos operativos de la Secretaría de la ONU, incluyendo el pago de la nómina de sus miembros. Sin embargo, este monto ha sido objeto de críticas por la percepción de que no se traduce en acciones efectivas.
Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, la OMS fue acusada de actuar con lentitud para declarar la emergencia y de depender excesivamente de datos proporcionados por China.
Su iniciativa COVAX, diseñada para acelerar el desarrollo y distribución equitativa de vacunas, falló en su objetivo: según la OMS, cerca de 15 millones de personas murieron debido a la desigualdad en el acceso a estas dosis, dejando a muchos países en desventaja
En conflictos armados, la ONU también ha enfrentado señalamientos. Aunque ha enviado ayuda humanitaria a lugares como Siria y desplegado misiones de paz en Sudán del Sur, Mali o la República Democrática del Congo, no ha logrado detener guerras en Yemen, Etiopía o Ucrania, ni prevenir la invasión rusa de 2022, a pesar de sus recomendaciones.
Uno de sus escándalos más graves ocurrió en Haití, donde los "cascos azules" -el personal militar de la ONU- fueron enviados para estabilizar un país golpeado por inestabilidad, violencia y desastres naturales. Sin embargo, algunos soldados abusaron sexualmente de mujeres haitianas, dejándolas embarazadas. Cuando el caso salió a la luz, la ONU prometió apoyo a las víctimas, pero la credibilidad de la organización quedó gravemente dañada.
Creada en 1948 como organismo especializado de la ONU, la OMS coordina la salud internacional con el objetivo de garantizar que todas las personas alcancen el mejor nivel de salud posible. Con 194 países miembros y un presupuesto anual aproximado de 2,500 millones de dólares, depende en gran medida de contribuciones voluntarias
Más allá de la ONU y la OMS, otros organismos internacionales desempeñan funciones esenciales. El FMI y el Banco Mundial apoyan la estabilidad económica y el desarrollo, aunque son criticados por imponer condiciones que a veces perjudican a los países más pobres. La OTAN, como alianza militar, asegura la defensa colectiva de sus miembros, mientras que la OMC regula el comercio global, aunque enfrenta retos por tensiones entre potencias como Estados Unidos y China.
En un contexto de crisis múltiples -pandemias, guerras, cambio climático-, muchos se preguntan si estos organismos están a la altura. Por un lado, su relevancia es innegable: facilitan la coordinación global, establecen normas internacionales y brindan ayuda humanitaria. Sin la ONU, no existirían acuerdos como el Acuerdo de París (2015) para combatir el cambio climático, aunque las emisiones de carbono siguen aumentando por el incumplimiento de muchos países. Sin la OMS, la respuesta a pandemias sería caótica. Agencias como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) también destacan: en 2023, alimentó a más de 100 millones de personas en 88 países.
La falta de recursos, alimentada por su dependencia de donaciones, limita su capacidad de acción. La burocracia retrasa decisiones clave, y la influencia desproporcionada de potencias como Estados Unidos, China y Rusia genera tensiones y acusaciones de parcialidad. Además, la falta de transparencia en el uso de fondos ha avivado críticas sobre su eficiencia
Entre sus logros, la ONU ha impulsado normas de derechos humanos y coordinado respuestas a desastres naturales, mientras que la OMS ha erradicado enfermedades como la viruela. Sin embargo, los fracasos resuenan más fuerte: la incapacidad para detener genocidios como el de Ruanda en 1994, las violaciones de los "cascos azules" o la inequidad en la distribución de vacunas durante la COVID-19 muestran sus limitaciones. La Corte Penal Internacional (CPI), por ejemplo, investiga abusos en Myanmar o Venezuela, pero su poder para hacer cumplir resoluciones es escaso.
A pesar de sus fallos, los organismos internacionales son indispensables. Ningún país puede resolver solo problemas como el calentamiento global, las pandemias o los flujos migratorios masivos. La ONU y sus agencias, como el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), salvan vidas en crisis humanitarias, mientras que acuerdos internacionales sientan las bases para un futuro más sostenible. Sin embargo, su éxito depende de la voluntad política de sus miembros y de reformas que las hagan más ágiles y equitativas.
Este lunes se reportó el hallazgo de una camioneta con tres cuerpos de hombres al fondo de un barranco en la carretera federal Chilpancingo-Acapulco, en el tramo Palo Blanco-Acahuizotla.
El reporte policiaco indicó que, es una camioneta color roja modelo X-Trail de año atrasado de la marca Nissan, misma que se encontró a unos 80 metros de profundidad. Misma que tiene las características de donde fueron vistos por última vez tres hombres de Chilpancingo desaparecidos desde el pasado viernes.
Corporaciones de seguridad acudieron al lugar para llevar a cabo el rescate de los cuerpos. Asimismo, arribó personal de Servicios Periciales del Servicio Médico Forense de la fiscalía general del Estado.
La mañana de este lunes se registró la volcadura de un tráiler en el kilómetro 141 de la Autopista del Sol con dirección a Acapulco, lo que provocó el cierre parcial de la vialidad, sin que se reportaran heridos.
Las autoridades no han reportado la causa del incidente, únicamente hubo una movilización para coordinar la circulación de la vía ya que se vio afectada. Se apreció que el tráiler sufrió daños, asimismo, hubo algunas personas que acudieron al sitio para llevarse algunas cosas.
Como se reportó, las autoridades aún no revelan el estado de salud del conductor, ni tampoco si hubo algunas otras repercusiones tras el incidente.