El veganismo, más que una dieta es un estilo de vida, que además de excluir a los animales de la alimentación también se alejan de actividades y/o productos que involucren el maltrato animal.
El vegeterianismo, por otra parte, puede incluir algunos productos de origen animal, como el queso y/o el huevo, dependiendo la forma de alimentación que elija la persona.
Veganismo y Vegeterianismo
Veganismo:
+ No alimento de original animal.
+ No productos relacionados al maltrato animal.
+ Alimentos basados en frutas/verduras/semillas/plantas.
Vegeterianismo:
+ No ingieren carne roja, pollo ni pescado.
+ Opcional incluir huevo y/o queso.
+ Conductas exclusivas de alimentación.
Fuente: Leonardo Alfonso Martínez Ocaranza, Nutriólogo Especialista
Ambas dietas son sostenibles y aportan beneficios al organismo, incluso pueden ser aplicables e igual de benéficas durante el embarazo, lactancia, incluso la infancia y con algunos padecimientos médicos específicos.
Beneficios nutricionales del veganismo/vegeterianismo.
+ Fibra.
+ Vitaminas.
+ Antioxidantes.
+ Proteínas.
+ Menor riesgo a enfermedades crónicas.
+ Menos ingesta de grasas saturadas.
+ Regulación del colesterol.
Fuente: Leonardo Alfonso Martínez Ocaranza, Nutriólogo Especialista
Sin embargo, este tipo de alimentación debe ser supervisda por un especialista en la materia, porque de no ser así, pueden darse deficiencias nutricionales que repercuten en la salud.
Desventajas de una dieta vegana/vegetariana mal empleada.
Pérdida:
+ Vitamina B12
+ Hierro
+ Proteína completa
+ Omega-3 (DHA y EPA)
+ Calcio y Vitamina D
Fuente: Leonardo Alfonso Martínez Ocaranza, Nutriólogo Especialista
Es común que personas con poca información piensen que una dieta vegana o vegetariana los puede ayudar a perder peso, otros a tener una mejor salud y algunos más podrían llegar a hacerlo por moda, sin embargo, pese a ser tener muchos beneficios, mal empleada podría ser contraproducente para el ser humano.