Las remesas a México cayeron un 0.8 por ciento durante el primer mes del gobierno de Donald Trump, pues los connacionales enviaron 4 mil 459 millones de dólares durante febrero, que representó una caída del 4.3 por ciento a enero de 2025, según el Banxico.
Guerrero es la segunda entidad de México con mayor dependencia económica por las remesas provenientes de Estados Unidos, ya que ese dinero equivale al 13.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del estado según el Consejo Nacional de Población.
Histórico de captación de remesas en Guerrero
2022: 2,990 MDD
2023- 3,182 MDD
2024- 3,286 MDD
Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO)
Aunque no está comprobado de cómo exactamente repercutirá en el envío de remesas, desde la llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos, Guerrero ha recibido hasta 60 deportados en un día y se tiene el dato oficial de 940 mil guerrerenses que residen en el país vecino de manera ilegal.
Remesas por municipio / 4to trimestre 2024
Tlapa de Comonfort (US$146M)
Acapulco de Juárez (US$73.6M)
Chilpancingo de los Bravo (US$61.5M)
Fuente: Bando de México
Según la directora de análisis económico del Banco Base, Gabriela Siller, la caída en las remesas de febrero se debe al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos, la depreciación del peso mexicano y el temor a deportaciones.
Expertos señalan que las preocupaciones sobre las políticas de Trump, como las deportaciones y la posible imposición de un impuesto del 10 % a las remesas, podrían afectar el flujo de dinero. Investigadores de la Universidad de Guadalajara estiman que dicha medida podría resultar en pérdidas de hasta 13.000 millones de dólares anuales en remesas en todo el país.