En México al menos 109 mil personas están desaparecidas. La Comisión de Búsqueda está obligada a salir a buscar a los desaparecidos
Nadin Reyes, integrante del Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos hasta Encontrarlos, denuncia "el caso de nuestros familiares es una desaparición forzada, mi padre Edmundo Reyes Amaya junto con el señor Gabriel Alberto Cruz Sánchez, fueron desaparecidos de manera forzada en 25 de mayo de 2007 en el estado de Oaxaca".
Héctor Cerezo Contreras, coordinador del programa de desaparición del Comité Cerezo, destaca "el primer efecto es la incertidumbre, el no saber qué pasó con el familiar, no saber dónde está, esa angustia que sucede entre los familias está catalogado ya como tortura".
A finales de diciembre de 2024, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas contabilizaba un total de 120 mil 075 personas cuyo paradero se desconoce.
De éstas, 109 mil 534 se encuentran en calidad de desaparecidas.
¿Qué significa ser una persona desaparecida?
Conforme a la Ley General en Materia de Desaparición, que entró en vigor en 2018, es una persona que no se sabe dónde está y que podría ser víctima de un delito y es obligación de las autoridades buscarla desde el momento mismo en que se enteran de su ausencia.
"Inmediatamente la autoridad, cuando se dé por enterada por cualquier medio de la desaparición de una persona, que no necesariamente tienen que iniciar la búsqueda cuando los familiares van al Ministerio Público", explica Cerezo Contreras.
María Eugenia Arriaga Salomón, coordinadora de Comunicación del Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, indica que "la Comisión de Búsqueda tiene la tarea justo de salir a buscar, literalmente salir a buscar, cuando hay datos".
Al conocerse la desaparición de una persona, la familia debe denunciar los hechos ante las autoridades, para que inicien los protocolos de búsqueda las fiscalías deben iniciar la carpeta de investigación e iniciar las pesquisas para ubicar a la persona y saber si fue víctima de algún delito y quiénes son las personas involucradas.
Las comisiones de búsqueda deben salir de inmediato a la calle partiendo del último lugar donde se tuvo conocimiento de la ubicación de la persona.
"Primero necesitamos saber, datos de la persona, el nombre completo, la última comunicación que se tuvo, si estaba en un lugar concreto, si estaba en tránsito, si iban en un automóvil, como los datos más específicos", expone María Eugenia Arriaga Salomón.
De acuerdo con organizaciones civiles, las primeras horas son cruciales para que la búsqueda pueda ser exitosa.
Los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% este viernes en otra sesión marcada por los aranceles globales del presidente estadounidense Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió hoy con una represalia equivalente
Al cierre de la jornada, el S&P 500 perdió un 5.97%, el Nasdaq un 5.82% y el Dow Jones de Industriales un 5.5% tras último tramo de operaciones altamente volátil por el temor a que se desate una guerra comercial y que esta provoque una recesión.
La volatilidad se disparó hasta un 50% en la plaza estadounidense, que registró su peor jornada bursátil desde el año 2020, marcado por la pandemia de la covid-19, al superar las ya abultadas pérdidas de la víspera.
En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6.4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.
En el conjunto de la semana, el Nasdaq recorta un 10%, el S&P 500 un 9% y el Dow un 7.9%.
Todos los sectores corporativos cerraron hoy en rojo, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8.7%), financieras (-7.4%) y tecnológicas (-6.3%).
Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9.5%) y Chevron (-8.3%); las tecnológicas Nvidia (-7.4%) y Tesla (-10.4%); o las financieras JPMorgan (-7.5%) o Citigroup (-8.1%).
Terremoto arancelario
Trump anunció el miércoles un arancel global del 10% que entrará en vigor en las próximas horas y unas tasas superiores para grandes socios comerciales como la Unión Europea y China, aunque ayer jueves expresó disposición a negociar si los afectados le ofrecían algo "fenomenal".
No obstante, China anunció hoy que impondrá aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses -el mismo gravamen que le impone EE.UU.- a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras.
No pareció ayudar que en los últimos minutos de la sesión, Trump escribiera en su red Truth Social "¡SOLO LOS DÉBILES FRACASARÁN!", tras acusar antes a China de equivocarse al "entrar en pánico".
El mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, elevó hoy las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles
Mientras, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que los aranceles conllevarán una mayor inflación, que amenaza con ser persistente, y un menor crecimiento económico, además de recalcar que hay demasiada incertidumbre para hablar de bajadas de los tipos de interés.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó un 7.41% y se situó en 61.99 dólares el barril, su precio más bajo desde 2021, por el toma y daca arancelario entre EE.UU. y China, el aumento inesperado de bombeo de la OPEP+ y el temor a una recesión.
En otros mercados, el bono del Tesoro a 10 años bajó al 4.017%, el oro cedió a 3.057 dólares la onza, el dólar se fortaleció frente al euro, con un tipo del 1.0944, y el bitcóin subió un 1%, hasta 83.994 dólares.
La Fiscalía General del Estado de Guerrero (FGE Guerrero) informo en un comunicado que inició una carpeta de investigación de oficio por el delito de omisión de cuidado y lo que resulte, en agravio de una recién nacida, en hechos ocurridos en el municipio de Tlapa de Comonfort.
Vecinos denunciaron que una bebé había sido abandonada, derivado de estos hechos, el Agente del Ministerio Público continuará con las diligencias correspondientes, con el objetivo de identificar posibles hechos constitutivos de delito y actuar en consecuencia contra quien o quienes resulten responsables.
informó que la menor se encuentra actualmente bajo atención médica en un nosocomio de la región, donde recibe la valoración y cuidados necesarios.
El estado de Guerrero ha sido incluido en la estrategia nacional para el fortalecimiento de la producción agrícola, con énfasis en el cultivo de maíz y frijol, como parte de los esfuerzos para alcanzar la soberanía y autosuficiencia alimentaria en México. Así lo anunció Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El programa Cosechando Soberanía fue presentado como una iniciativa clave para este objetivo. Consiste en otorgar créditos con tasas de interés reducidas a pequeños y medianos productores, además de ofrecer seguros contra factores climáticos y establecer precios mínimos para garantizar estabilidad en el sector agrícola.
Para este año, se prevé un incremento de 440 mil toneladas adicionales de maíz en el país, con una meta ambiciosa de alcanzar tres millones 597 mil toneladas hacia 2030. En Guerrero, la producción aumentará en 36 mil 207 toneladas este año, proyectándose a 441 mil 180 toneladas adicionales para 2030.
Inversión en el cultivo de frijol
El secretario también adelantó que el programa beneficiará la producción de frijol, iniciando en 2025 con los estados de Zacatecas, Durango y Nayarit, que sumarán 192 mil 356 toneladas adicionales. Para 2030, Guerrero será incorporado con una producción estimada de 11 mil 452 toneladas de frijol.
Por otro lado, María Luisa Albores, directora general de Alimentación para el Bienestar, destacó que las Tiendas del Bienestar han implementado un esquema de compra directa de café a pequeños productores en la región de La Montaña de Guerrero, asegurando mejores condiciones para los agricultores locales.
Con estas medidas, el gobierno busca fortalecer la producción agrícola del país y garantizar un suministro estable de alimentos, beneficiando a comunidades rurales y promoviendo el desarrollo del sector agropecuario en México.