"Sé perfectamente que ser alcalde de esta maravillosa ciudad significa un gran compromiso, indiscutiblemente es el honor y también la responsabilidad más grande que puede tener un torreonense. Lo tengo claro, no les voy a fallar", dijo Román Cepeda en su primera toma de protesta, el primero de enero de 2022, como alcalde de Torreón.
Román Alberto Cepeda, por primera vez en la historia, será presidente municipal por dos periodos consecutivos, que juntos sumarán un sexenio. El primer trienio, estuvo lleno de claroscuros.
"Siempre lo prometen, siempre, y como aquí un candidato de Morena ni le hacen caso, pero un priista y panista sí vienen y prometen cada año, y aquí están las consecuencias", lamentó Gabriela Ramírez, ex militante priista, y damnificada por las inundaciones de la colonia Santiago Ramírez.
La ayuda de las autoridades fue tardía. El reparto de costales se dio cuando el agua ya estaba hasta en las cocinas.
"Formaremos equipos especiales para áreas de enfoque social como la policía de protección animal, ambiental y turística", prometió Román Cepeda el primero de enero de 2022.
Tres años después, en Torreón no existe una policía que se dedique, únicamente, a las tres áreas que prometió el alcalde el primero de enero de 2022.
"Abarcaremos dos vertientes de primera, reducir accidentes vehiculares, a través de la vigilancia preventiva y señalética adecuada y educación vial", anunció Cepeda González hace tres años.
Pese a la promesa de reducir los accidentes viales, en 2022, primer año de gobierno de Román Cepeda, los accidentes subieron 17.3%, al pasar de 3 mil 659 en 2021 a 4 mil 292 en 2022. En 2023, la cifra disminuyó a 3 mil 806 accidentes viales, sin embargo, continuó por encima de lo registrado en 2021.
Torreón, al corte de noviembre de 2024, cerró con 7 carpetas de investigación por el delito de feminicidio. El homicidio de una aficionada de rayados en la puerta del Territorio Santos Modelo sigue impune. Los más de 300 millones de pesos observados por la Auditoría Superior no han sido aclarados. En Torreón iniciará un nuevo gobierno, con el mismo alcalde, con la misma estrategia. ¿Qué esperar del próximo trienio? El tiempo lo dirá.
"Vayamos juntos, tengamos la certeza que mi querido Torreón siempre puede, muchas gracias", finalizó el entonces alcalde primerizo.
Por: Andrés Solis (@aasolisa)
La industria automotriz en México es una de las principales generadoras de riqueza para el país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, aporta 4.7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y representa 21.7% del PIB manufacturero; es decir, uno de cada cinco pesos que genera la industria de manufacturas en el país, está relacionado con la fabricación de vehículos.
Tras la crisis de 2017 y el impacto de la pandemia por covid-19, el sector se recupera y en 2023 la producción de autos ligeros alcanzó 3.7 millones de unidades; las ventas locales llegaron a un millón 363 mil unidades y las exportaciones fueron del orden de 3.3 millones de unidades.
A noviembre de 2024 las ventas nacionales ya habían superado el millón 350 mil unidades.
Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, destacó "para este 2024 de alrededor del 6.5%, esperamos cerrar por arriba de un millón 450 mil unidades..."
México cuenta con importantes clústers automotores en las regiones centro, bajío y norte, donde destacan las plantas de ensamble en los estados de Coahuila, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí, Estado de México y Puebla, que además de satisfacer la producción nacional, producen autos para exportar a los principales mercados del mundo, especialmente Estados Unidos y Europa.
Como sector estratégico de la industria, se incluyó como capítulo 23 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) y permaneció prácticamente sin cambios dentro del Tratado Comercial México, Estados Unidos, Canadá, el T-MEC, que será revisado en 2026.
En medio de esta coyuntura, el gobierno de Donald Trump amenazó con imponer aranceles a los autos fabricados y ensamblados en México para detener el ingreso de productos de origen chino entre las autopartes, lo que a decir del gobierno mexicano, generaría un mayor impacto en el mercado automotor estadunidense.
Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, asegura, "allá en Estados Unidos están previendo que si hubiera un impuesto de ese tamaño, el precio final de los vehículos subiría en Estados Unidos tres mil dólares y el impacto inflacionario podría ser entre tres y cinco por ciento".
Ante esto, todo el sector automotriz se prepara para llegar en buenas condiciones a la revisión del T-MEC.
Gabriel Padilla Maya, director general de la Industria Nacional de Autopartes, señala, "tenemos que seguir haciendo un mayor conocimiento de las disposiciones que hay en el T-MEC, seguramente habrá una revisión de mayor profundidad hacia el 2026, una mayor exigencia; el resultado de esta revisión va a ser una mayor exigencia".
El estado de Guerrero ha sido incluido en la estrategia nacional para el fortalecimiento de la producción agrícola, con énfasis en el cultivo de maíz y frijol, como parte de los esfuerzos para alcanzar la soberanía y autosuficiencia alimentaria en México. Así lo anunció Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El programa Cosechando Soberanía fue presentado como una iniciativa clave para este objetivo. Consiste en otorgar créditos con tasas de interés reducidas a pequeños y medianos productores, además de ofrecer seguros contra factores climáticos y establecer precios mínimos para garantizar estabilidad en el sector agrícola.
Para este año, se prevé un incremento de 440 mil toneladas adicionales de maíz en el país, con una meta ambiciosa de alcanzar tres millones 597 mil toneladas hacia 2030. En Guerrero, la producción aumentará en 36 mil 207 toneladas este año, proyectándose a 441 mil 180 toneladas adicionales para 2030.
Inversión en el cultivo de frijol
El secretario también adelantó que el programa beneficiará la producción de frijol, iniciando en 2025 con los estados de Zacatecas, Durango y Nayarit, que sumarán 192 mil 356 toneladas adicionales. Para 2030, Guerrero será incorporado con una producción estimada de 11 mil 452 toneladas de frijol.
Por otro lado, María Luisa Albores, directora general de Alimentación para el Bienestar, destacó que las Tiendas del Bienestar han implementado un esquema de compra directa de café a pequeños productores en la región de La Montaña de Guerrero, asegurando mejores condiciones para los agricultores locales.
Con estas medidas, el gobierno busca fortalecer la producción agrícola del país y garantizar un suministro estable de alimentos, beneficiando a comunidades rurales y promoviendo el desarrollo del sector agropecuario en México.
La noche del miércoles un local de artesanías y venta de coco resultó afectado tras el incendio de un local ocasionado por un corto circuito en el poblado de La Venta de Acapulco.
El hecho ocurrió cerca de las 20 horas sobre la carretera México-Acapulco.
Bomberos llegaron al incendio, sin embargo, locatarios habían controlado las llamas con extinguidores y agua.
Comerciantes precisaron que el fuego se debió a un corto circuito y logró afectar algunos productos del negocio.