Zihuatanejo, como parte de la costa del Pacífico mexicano, sí se encuentra en una zona potencialmente vulnerable a tsunamis, sobre todo por su proximidad a la Placa de Cocos, la cual puede generar sismos submarinos.
A pesar del riesgo geográfico, pocos habitantes conocen sobre tsunamis o rutas de evacuación, y se ha olvidado el trabajo realizado en 2021 por estudiantes de la Universidad de Kioto y Protección Civil para formar grupos comunitarios y hacer simulacros en secundarias.
En el puerto hay protocolos establecidos por Protección Civil y la Marina que incluyen la emisión de alertas por tsunami. Hay señalización de rutas de evacuación, aunque en Zihuatanejo estos ya son poco visible. Y actualmente la concientización y simulacros no son frecuentes, la población desconoce que hacer en casos de emergencia.
Históricamente, no se tienen registros recientes de tsunamis devastadores directamente en Zihuatanejo, pero sí ha habido alertas y efectos menores relacionados con sismos fuertes en el Pacífico, como el terremoto de 8.1 en 2017.
México ha sido afectado por tsunamis en otros puntos de su costa pacífica
Tsunamis en México
1787 en Oaxaca y Guerrero
1932 en Jalisco y Colima
1985 en Michoacán
2011 en Japón, generó olas pequeñas en costas mexicanas
Fuente: Medios Nacionales /Cenapred
Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el 19 de septiembre de 1985 un sismo de magnitud 8.1 generó un tsunami observado en varias zonas costeras, incluyendo Ixtapa-Zihuatanejo, donde las olas alcanzaron hasta 3 metros e inundaron restaurantes y hoteles. Al día siguiente, una réplica de magnitud 7.5 provocó otro tsunami con olas de 1.20 m en Acapulco.
Es evidente que la preparación comunitaria no solo debe retomarse, sino fortalecerse para evitar que la próxima alerta llegue sin que la población sepa cómo actuar.