Buscar
06 de Abril del 2025

Seguridad

1,500 personas fueron incineradas en campo de exterminio en Teuchitlán

Al menos 1, 500 personas fueron incineradas en el campo de exterminio, encontrado en el rancho Izaguirre, de Teuchitlán, ubicado a poco más de una hora de Guadalajara, en donde además se localizaron tres hornos crematorios y 400 prendas, entre zapatos, ropa y mochilas.


Gracias a una denuncia anónima, el pasado miércoles, integrantes del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco llegaron al sitio que se encuentra a poco más de 52 kilómetros de Guadalajara.

Indira Navarro, fundadora del colectivo, señaló que una persona sobreviviente de este lugar le narró que el campo comenzó a operar desde del 2012 aproximadamente y hace tres años fue abandonado por el grupo delictivo que lo controlaba. "Esto no es nada lo del campo de exterminio. Dice que no eran como 200 personas. Dice: yo los tres años que estuve ahí, fácil, fueron unas 1500 personas que quemaron. Entonces, estamos hablando ya de algo más grande a lo que se está haciendo, ¿no? Ella lo dice como testigo, pero pues hay que hacer más investigaciones".

Las personas reclutadas eran de diferentes estados de la República, de Durango, Chihuahua, Guanajuato, Oaxaca, Estado de México, entre otros. La mayoría de ellas llegaron con falsas promesas de trabajo, otros sí estaban conscientes a dónde iban y a qué iban. Llegaron vía las terminales camioneras tanto de Tlaquepaque como de Zapopan y después fueron llevados al rancho. "Me hacía hincapié (el informante) en que, por favor, dijera que las personas que iban en contra de su voluntad, porque sí iban muchas en contra de su voluntad, y iban personas también por su propia voluntad, que sabían, que pedían trabajo. Eso siempre lo hemos sabido también. Dice que a ellos (los reclutados con engaños) no les daban armas, sino a las personas que sí pedían trabajo, eran a los que los llevaban a la guerrilla. Dice, eso sí, sí te lo puedo decir, porque luego nos tratan a nosotros de ser víctimas a ser victimarios, y nos obligaban a hacer cosas que no queríamos, pero era eso o nos mataban. Entonces, estamos hablando ya de situaciones muy delicadas, porque ya habla de algunas autoridades coludidas".

La fundadora del colectivo indicó que una vez que la Fiscalía del Estado termine con el proceso de fijación de indicios y de fotografiar todas las prendas de vestir, serán entregadas a los familiares de las víctimas.





Noticias Destacadas

NACIONAL

CNDH rechaza que haya crisis de desaparecidos en México

CNDH rechaza que haya crisis de desaparecidos en México
Por: Jorge Chaparro
CDMX
06-04-2025

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".

La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".

"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.

Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.

El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".

No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".

Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.




La Paz

Muertes de ballena podrían abrir debate sobre mortandad inusual

Por: Rocio Casas
La Paz
04-04-2025

La temporada 2025 para la ballena gris encendió  las alertas entre la comunidad científica. Jorge Urban Ramírez, investigador del Programa de Mamíferos Marinos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), señaló que podrían reabrirse las discusiones internacionales sobre la mortandad inusual de esta especie, a raíz de los datos preocupantes registrados este año.

Desde 2019, se ha documentado un aumento en la mortalidad de las ballenas grises, así como una significativa disminución en los nacimientos, lo que llevó a clasificar la situación como un "evento de mortandad inusual" bajo la legislación ambiental de Estados Unidos. Aunque el año pasado se consideró que este episodio había concluido tras una ligera recuperación, los recientes datos podrían revertir esa evaluación.

"Entonces, pues se va a reabrir la discusión y es probable que se llegue, sobre todo por la legislación en Estados Unidos, a la conclusión de que el evento no ha terminado y que continúa, con las mismas causas probables, como la falta de alimento"

Uno de los signos  alarmantes de esta temporada es el número excepcionalmente bajo de crías. Solo se registró un 10% de nacimientos en comparación con un año normal. Urban indicó que esta disminución podría ser consecuencia de varios factores, como el aumento en la distancia de migración, cambios en las rutas habituales y la falta de alimento necesario para una gestación exitosa.

El investigador apuntó que será necesario esperar al cierre oficial de la temporada y al análisis completo de los datos para determinar si se reactiva la clasificación del evento. Sin embargo, advirtió que lo observado hasta ahora "sí prende focos rojos" sobre la salud de la población de ballenas grises en el Pacífico Oriental.

 "Pero todo eso falta por ver. Llevamos un estudio de varios años, entonces vamos a ver los resultados, cómo está su condición corporal y cómo esperamos que les vaya el próximo año de acuerdo con qué tan delgadas estaban este año" concluyó.













La Paz

Registran casi 70 ballenas varadas

Por: Rocio Casas
La Paz
04-04-2025

De acuerdo con el Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (PRIMMA) de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), hasta el momento se han registrado 70 ballenas grises muertas en México, de las cuales 23 corresponden a la región sur del país, específicamente en Bahía Magdalena, Bahía Almejas y el Canal de López Mateos.

"Nosotros con seguridad y con certeza tenemos 23 ballenas tan solo en el complejo. Si sumamos todo lo que se lleva en México, en total llevamos al menos 68 ballenas varadas. Esos ya son valores que están fuera de lo normal", señaló Lorena Viloria Gómora, investigadora de la UABCS.

Aunque la cifra es menor a la registrada en 2020, cuando se contabilizaron 88 casos, el monitoreo continúa en distintos puntos del litoral del Pacífico.

Investigadores indican que una posible causa del incremento en los varamientos es la disminución de alimento en las zonas de alimentación del Ártico, lo que ha afectado la condición corporal de los ejemplares.

"Es muy probable que no todas pudieran acceder a las áreas con alimento. Bajaron comiendo muy poco y dijeron: ya es tiempo de bajar. Las razones pueden ser que no hay comida, que la comida es de mala calidad o que no pudieron acceder a su zona de alimentación", explicó Viloria Gómora

Asimismo, señalaron que el fenómeno de "La Niña" ha generado bajas temperaturas en el mar, lo que ha modificado las rutas migratorias de las ballenas grises y ha ocasionado que algunas se desplacen más al sur e incluso ingresen al Golfo de California, lo que representa un mayor esfuerzo energético.

En la Laguna San Ignacio, donde anteriormente se observaban hasta 50 madres con crías, este año solo se han registrado ocho, lo que representa un cambio en el comportamiento reproductivo observado en temporadas anteriores.

Además de los temas alimentarios y migratorios, los científicos advierten que las ballenas grises también se enfrentan a otros factores como colisiones con embarcaciones y enredos en redes de pesca, lo cual también puede contribuir a los casos de mortandad registrados.

Los equipos de monitoreo continúan con el seguimiento de la población de ballenas grises y la recopilación de datos para identificar posibles causas y proponer medidas que contribuyan a su conservación.