Buscar
27 de Abril del 2025

Ecología

BCS sin estrategia ante microplásticos

En Baja California Sur no existe una estrategia específica para atender la contaminación por microplásticos, una problemática creciente que ya  ha   sido detectada  en ecosistemas naturales y en diversas especies marinas.

Aunque el tema aún no figura entre las prioridades ambientales del estado, evidencia científica muestra que estos residuos están presentes en varios puntos críticos del territorio.

El Diagnóstico de generación de residuos sólidos para Baja California Sur reveló  que se producen más de 112 mil kilos diarios de plásticos rígidos y de película, una cifra alarmante si se considera la fragilidad de los ecosistemas costeros de la entidad. Estudios recientes han registrado la presencia de microplásticos especialmente en La Paz y otras zonas ribereñas de la media península.

Entre las zonas más afectadas se encuentran las playas arenosas de la península, las áreas arrecifales dentro de zonas naturales protegidas y la propia Bahía de La Paz, donde se han detectado partículas de plástico que difícilmente pueden ser recolectadas debido a su tamaño microscópico.

También se ha identificado la presencia de microplásticos en especies marinas como el mejillón y la almeja chocolata, así como en biopsias de piel del rorcual común, una ballena que habita el Golfo de California. En años recientes, también se han hallado residuos plásticos en zonas con presencia frecuente de delfines y tiburones ballena, lo cual refleja el alcance del problema en la cadena alimenticia marina.

El turismo masivo, particularmente en lugares como La Paz y Los Cabos, es un factor que contribuye significativamente a esta forma de contaminación. La basura plástica que se abandona en las playas eventualmente se fragmenta hasta convertirse en microplásticos que son arrastrados por las mareas hacia el mar, impactando de manera directa en la biodiversidad.

Miguel Rivas Soto, director de proyectos en la organización Ponguinguiola A.C., advierte que el verdadero riesgo de los microplásticos radica en que son confundidos por alimento por algunas especies. "La ciencia ha demostrado que estas pequeñas partículas pueden ser disruptores hormonales, causar inanición o incluso obstruir las vías digestivas de los animales", explicó.

Ante este panorama, expertos recomiendan reducir el uso de plásticos de un solo uso, adoptar hábitos responsables como llevar botellas reutilizables y, sobre todo, evitar dejar basura en las playas. Rivas Soto subraya la urgencia de repensar el consumo de plásticos.

"Parece que nos hacen la vida más fácil, pero en realidad es un problema que debemos atender. Usar alternativas reutilizables es siempre una mejor opción para proteger la salud humana y la vida marina".

Aunque Baja California Sur genera más de 649 mil toneladas de basura al año, aún se desconoce cuánta de esta termina en el mar.






















Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias