El despojo de tierras ejidales en México es un fenómeno que afecta a las comunidades campesinas y que tuvo su auge en los años 90s, con la entrada del Neoliberalismo, teniendo como principal impulsor al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari.
Una vez puesto en marcha este modelo político y económico, los apoyos al campo se redujeron; se abrió el mercado para competir con agricultores de Estados Unidos y Canadá; se puso en puesto clave a personas allegadas a los grandes propietarios de las tierras tal es el caso de Carlos Jaques, quien fuera gerente de Lala y posteriormente nombrado como titular de la Secretaría de Desarrollo Rural, explicó Héctor Ehrenzweig, licenciado en Filosofía con maestría en Capacitación Rural.
"El neoliberalismo fue lo que acabó con los campesinos: aumentó la pobreza en el campo, aumentó la migración a Estados Unidos y aumentó la migración hacia las ciudades, a las maquilas", dijo.
Un aspecto clave fue también la reforma al artículo 27 constitucional. "Se permite la privatización del agua y de la tierra aquí en la Región Lagunera y fue y ha sido prácticamente despiadado el despojo", comentó Elizabeth Estrada, defensora de los derechos de los campesinos e integrante de la Contraloría del Agua de la Laguna y de la Contraloría Nacional del Agua
Este fenómeno incluyó la manipulación legal y social para obtener tierras ejidales a precios irrisorios. Se hicieron a vecindados los supuestos compradores, se hicieron ejidatarios, adquirieron superficie a peso el metro cuadrado y así tenemos un sinnúmero de formas de despojo", agregó Estrada.
En 24 años ha documentado y apoyado por lo menos 20 casos de despojo de tierras y agua, pues una vez que la tierra se concentró en pocas manos, ahora fueron por los derechos de agua.
En 1936, la reforma agraria repartió 146 mil hectáreas a 35 mil ejidatarios, mismos que se quedaron con 35 mil derechos de agua. Actualmente menos del 15% conserva esos derechos. De la tierra, las asociaciones desconocen cuántas hectáreas siguen en manos de ejidatarios.
Con modelos sustentables y un respaldo institucional real, los ejidos podrían resurgir como una base para la soberanía alimentaria y el bienestar comunitario.
"Una de las cosas que hace falta aquí es impulsar los ejidos por varias razones, la razón más importante es porque el modelo de producción de leche es depredador, está acabando con los suelos, está contaminando y acabándose el agua, está causando puros problemas", dijo Héctor Ehrenzweig.
El impulso de la agroecología es, según el especialista, una solución para el bienestar de habitantes del campo y la ciudad, así como la continuidad del ejido como forma de organización y propiedad social.
La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país
A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.
Factores que impulsan la migración interna
Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:
Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.
Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros
Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:
Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos
Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.
Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".
Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".
México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas
El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.
Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:
Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.
Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.
Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas
Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .
Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos
Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.
La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos
Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.
Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:
Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país
El cáncer de mama se mantiene como la enfermedad oncológica más frecuente en Baja California Sur, de acuerdo con el Dr. Benjamín Capiz Correa, cirujano oncólogo y director del Centro Estatal de Oncología en La Paz. Durante el 2024, la institución registó hasta 1 mil 900 consultas relacionadas con este padecimiento, lo que derivó en la atención de 421 pacientes.
El segundo tipo de cáncer más frecuente atendido en la unidad es la displasia cervical, una lesión precancerosa en el cuello uterino, con 327 pacientes y 586 consultas registradas en el mismo periodo. El Dr. Capiz Correa señaló que esta anomalía puede ser detectada a tiempo y tratada, evitando su desarrollo en cáncer invasivo.
Cuando la displasia no es diagnosticada y atendida a tiempo, puede evolucionar a cáncer cervicouterino, el tercer tipo de cáncer más frecuente en el estado. En 2023, el Centro Estatal de Oncología atendió a 76 pacientes con este padecimiento, registrando 397 consultas.
En los hombres, el cáncer de próstata es el más común, con 108 pacientes atendidos y un total de 338 consultas realizadas en el mismo periodo.
Uno de los principales retos que enfrenta el sector salud en el estado es la detección oportuna del cáncer. Según el Dr. Capiz Correa, muchos de los casos que llegan al centro se encuentran en etapas localmente avanzadas, lo que limita las opciones de tratamiento menos invasivas. El especialista reiteró la importancia de la prevención y de la detección temprana, especialmente en los tipos de cáncer más frecuentes.
"No nos llegan tantos cánceres tempranos como quisiéramos, afortunadamente no tantos cánceres avanzados, pero sí los localmente avanzados, que no es lo más temprano que quisiéramos. Y sí, obviamente, esto va directamente relacionado con la prevención, detección temprana, detección buena." concluyó.
En Baja California Sur, muchas familias enfrentan crisis médicas sin un lugar seguro donde dejar a sus hijos. Para brindarles protección y estabilidad, en la comunidad de El Cardonal surge la Casa Hogar John Gullo, un refugio temporal que forma parte de la asociación Líderes para Dar en México y Leaders to Give en Estados Unidos.
Belén Meza Sandez , directora de la Casa Hogar, explicó que este espacio está diseñado para niños cuyos padres atraviesan tratamientos médicos prolongados y no cuentan con apoyo para su cuidado.
"Ya sea que un familiar, un hermanito o los propios padres estén pasando por una crisis médica, muchas veces no tienen dónde dejar a sus hijos. Cuando deben recibir tratamiento o enfrentar una situación médica de largo plazo, es ahí donde entramos nosotros"Afirmó.
Según datos del INEGI, en 2023 Baja California Sur registró una tasa de 86.2 defunciones por cáncer por cada 100 mil habitantes, solo por debajo de Chihuahua, que reportó 86.3. Los tumores malignos son los más comunes en la entidad.
Meza Sández conoció de cerca este problema cuando su propia hija fue diagnosticada con leucemia linfoblástica aguda. Durante su tratamiento, encontró a muchas madres en la misma situación, sin un lugar seguro para sus otros hijos. Así nació la Casa Hogar John Gullo, que ofrece un espacio a menores de entre 6 y 17 años.
"En la Casa Hogar ofrecemos vivienda de apoyo. Contamos con 24 espacios: 12 para niños y 12 para niñas, en dormitorios completamente amueblados y equipados. Además, brindamos tres comidas al día y snacks", detalló la directora.
El servicio es completamente gratuito e incluye actividades extraescolares, apoyo emocional y acompañamiento educativo, ayudando a las familias a sobrellevar momentos difíciles.
Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse con Belén Meza Sánchez al correo casahogar@leaders2give.org o al teléfono 612 142 8398.