La gestión de residuos sólidos en Baja California Sur presenta serias deficiencias debido a la falta de infraestructura, escaso financiamiento y una limitada coordinación entre los municipios, de acuerdo con el Diagnóstico de Generación de Residuos Sólidos presentado por la organización Ponguinguiola y la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM).
El informe revela que en el estado se generan anualmente 649 millones 271 mil kilogramos de residuos. La Paz y Los Cabos encabezan la lista como los principales generadores, con más de 279 millones de kilogramos en el caso de la capital del estado y más de 242 millones en el municipio turístico. De continuar esta tendencia, la situación podría empeorar. Las proyecciones señalan que, para el año 2035, la generación de residuos podría incrementarse en un 50% en Los Cabos y un 21% en La Paz.
Del total de residuos que se producen en la entidad, el 46% corresponde a materia orgánica, es decir, desechos susceptibles de aprovechamiento.
"Ya se están tomando estrategias con el resultado de este diagnóstico para empezar un adecuado manejo de los residuos orgánicos. En el sector turístico se están tomando acciones para fomentar la composta, en actividades que derivan o cuyo principal insumo son los residuos orgánicos", señaló Francisco Flores González, titular de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la SEPUIMM.
Otro foco rojo lo representan los residuos de manejo especial, como los generados por la construcción, actividades comerciales y agropecuarias. En Baja California Sur se generan diariamente alrededor de 212 mil kilogramos de este tipo de residuos, y el 78% proviene del municipio de La Paz.
En cuanto a la infraestructura para el manejo de los desechos, el diagnóstico identifica 14 tiraderos a cielo abierto, cuatro rellenos sanitarios y tres tiraderos controlados. Sin embargo, ninguno cumple con las normativas ambientales.
La situación se agrava si se considera la existencia de tiraderos clandestinos. "En el estado registrados tenemos dos entre San José del Cabo y Cabo San Lucas, en el municipio de La Paz hay tres, en Constitución uno, en Loreto uno, en Santa Rosalía o Mulegé hay dos", detalló Mayra Victoria Gutiérrez Sandoval, directora general de Ponguinguiola.
El informe advierte que sin una acción urgente, la situación podría convertirse en una crisis ambiental. Entre las soluciones planteadas están la creación de infraestructura regional, la promoción de la economía circular, campañas de sensibilización, nuevas normativas para reducir el uso de plásticos y una mejor gestión intermunicipal. El objetivo es establecer un marco legal e institucional sólido para mejorar el manejo de los residuos en la entidad.