Por: Alan Rubio
Hace 13 años, el sacerdote católico José Gilberto Lezama Rodríguez fundó el Comedor y Dispensario Médico "San Luis Gonzaga", ubicado en el ejido El Tazajal, perteneciente al municipio de Hermosillo, donde brinda alimento a migrantes.
Son más de 10 voluntarios que colaboran en la preparación y entrega de alimentos, así como médicos y enfermeras que atienden el dispensario médico.
José Gilberto Lezama Rodríguez, fundador del Comedor y Dispensario Médico "José Luis Gonzaga", explicó, "el objetivo para nosotros cuando iniciamos es dar una comida digna en una mesa digna. ¿Qué debe llevar una comida digna?, por lo menos una comida de dos, tres o cuatro tiempos, que es sopa, guisado, frijol, arroz, pan o tortilla, agua fresca natural o de sabor, y un postre".
Mencionó que, en temporada baja, en los meses de febrero a mayo, y de septiembre a noviembre, atienden entre 60 a 100 migrantes diariamente, mientras que en temporada alta, que comprende los meses de diciembre y enero, así como de junio a agosto, apoyan hasta 300 por día.
"De fuera del país vienen de Centroamérica, sobre todo de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, con situaciones extraordinarias, sobre todo, de África, de Nigeria, estamos hablando muchas veces de Panamá o Cuba".
De acuerdo con Instituto Nacional de Migración (INM), se estima que han ingresado 2.1 millones de migrantes a México de manera indocumentada en este 2022.
De esa cifra, el 43 por ciento, que son 903 mil, son migrantes procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras. El resto, un millón 197 mil, son de países africanos, también de Venezuela, Cuba y Haití.
Se estima que más del 60 por ciento de los migrantes que ingresan a México se quedan por algunos meses para pedir asilo humanitario, luego de intentar cruzar a Estados Unidos o ser expulsados de este país.
Aunque no hay apoyos del Gobierno hacia la sociedad civil organizada que ayuda a los migrantes, lo cierto es que son más los mexicanos que tienen la vocación de servir a los demás en tiempos difíciles, que cada día se suman más personas a esta labor altruista sin recibir nada a cambio: solo son los ganas y la actitud de ayudar al prójimo.
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave
México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
En Guanajuato, la Fiscalía General ha intensificado los cateos en diversos municipios para combatir el crimen organizado, tras la captura de "El Logan", integrante clave del cártel Santa Rosa de Lima, quien operaba bares ligados a esta estructura criminal. El fiscal Gerardo Vázquez Alatriste confirmó que, en un trabajo de inteligencia muy cuidado, se están llevando a cabo operativos en localidades como León, Salamanca y Villagrán, con un enfoque estratégico que va más allá de los bares.
En Cajeme, el 99% de los casos de sarampión en Sonora se concentran en el municipio, con 16 de los 17 casos reportados en todo el estado. El brote, originado por trabajadores del campo de Chihuahua, ha generado una alarma creciente, con un aumento del 400% en solo un mes. Las autoridades de salud han reforzado las medidas preventivas, incluyendo un cerco sanitario y barridos de vacunación en las comunidades más afectadas. La recomendación es clara: vacúnate para protegerte y evitar la propagación de esta enfermedad importada.
Un líder transportista fue ultimado a balazos en Nezahualcóyotl este lunes. Luis Ávalos Bazán, dirigente de la ruta 69, fue sorprendido por un atacante que, a bordo de una motocicleta verde, lo alcanzó mientras salía de su oficina en la colonia Reforma. Sin previo aviso, le disparó varias veces y huyó del lugar. A pesar de los esfuerzos de los paramédicos, Ávalos falleció en el lugar.
La producción de limón en Colima atraviesa su peor crisis histórica, afectada por la falta de recursos, el alza de insumos y una creciente inseguridad. Con una caída del 10% en la cosecha de 2025 y una disminución drástica en la producción de 500,000 toneladas en años anteriores a solo 300,000 el año pasado, los productores están luchando por sobrevivir. La falta de apoyos gubernamentales, la sequía, los huracanes y el robo constante en las huertas agravan aún más la situación.
La estrategia nacional "Hecho en México" busca potenciar productos autóctonos como el mezcal, vino tinto y miel de abeja, con Zacatecas como uno de sus principales protagonistas. A pesar de que la entidad ha logrado importantes avances con 40 empresas locales que ya lucen este distintivo y un volumen de ventas superior a los 10 millones de pesos, obstáculos como la piratería y la falta de un impacto real en el Producto Interno Bruto estatal siguen siendo un desafío. Si bien hay un gran potencial, aún queda mucho por hacer para que estos productos realmente conquisten mercados internacionales y logren el reconocimiento que merecen.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
En la actualidad, muchas mujeres mexicanas tienen la opción de elegir cuándo y si desean convertirse en madres. Sin embargo, esta decisión no siempre es tan sencilla, ya que las condiciones laborales e institucionales juegan un papel fundamental en cómo la maternidad impacta su desarrollo personal y profesional.
La socióloga Lorella Castorena destacó que la disminución en la tasa de fecundidad entre las mujeres mexicanas está estrechamente relacionada con el aumento en los niveles de escolaridad. Una educación más avanzada ofrece a las mujeres herramientas para planificar sus vidas, acceder a empleos formales y tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva.
No obstante, Castorena subrayó que esta baja en los nacimientos no debe verse solo como una consecuencia de los cambios culturales o de aspiraciones individuales, sino también como el reflejo de un entorno que no siempre ofrece las condiciones necesarias para una crianza adecuada.
Sin un apoyo institucional sólido, como licencias de maternidad, acceso a guarderías, seguridad laboral y servicios de salud, muchas mujeres enfrentan dificultades para tomar la decisión de tener hijos. La postergación o la renuncia a la maternidad no siempre responde a la falta de deseo, sino a la ausencia de garantías para ejercer esta maternidad de manera digna.
Castorena también hizo énfasis en que la maternidad no debe ser vista como un sacrificio, sino como una parte integral de un proyecto de vida. Sin embargo, señaló que para lograrlo, no basta con la voluntad individual, sino que es necesario contar con un sistema institucional que respalde y respete las decisiones reproductivas de las mujeres.
"Porque tienes un proyecto de vida, sientes que la carga de los hijos sin un sistema de cuidados adecuado, porque no hay un sistema adecuado de cuidados, está en proceso, pero eso va a tardar." concluyó.
En el Hospital Militar Regional de La Paz, un grupo de valientes mujeres enfermeras enfrenta el reto de combinar la vocación de servicio en la salud con el compromiso de servir a su país y cuidar de sus familias.
De las 234 personas que conforman el equipo, 17 son enfermeras, y entre ellas, tres atraviesan la experiencia de la maternidad, logrando equilibrar su carrera y su rol como madres en la institución.
Una de ellas es la teniente Isis Vianey Rodríguez, originaria de Sonora. A los 18 años, Isis decidió ingresar al Ejército Mexicano, motivada por su deseo de superación académica. Gracias al apoyo de su familia, logró ingresar a la Escuela Militar de Enfermería en su primer intento. Hoy, con orgullo, Vianey forma parte del Ejército y es testimonio de la participación de las mujeres en esta institución.
Sin embargo, la teniente Rodríguez reconoce que ser una madre militar tiene sus propios retos. Uno de los mayores desafíos es el hecho de que, por las comisiones o servicios asignados, las mujeres militares deben alejarse de sus familias, lo que conlleva un sacrificio emocional.
"Es un reto al cual nos enfrentamos las madres militares, ya que por circunstancias del servicio, tenemos que dejar a nuestras familias", comenta Vianey.
A pesar de los desafíos, Isis destaca que existen leyes y directivas dentro del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional que protegen los derechos de las mujeres embarazadas. Estas normativas aseguran que las mujeres militares tengan acceso a los servicios y cuidados necesarios durante el embarazo, el parto y el puerperio. Según Vianey, gracias a estas leyes, las mujeres embarazadas en el Ejército pueden contar con un acceso oportuno y seguro a los servicios médicos necesarios.
Por otro lado, la teniente Rodríguez también señala que, a diferencia de muchas mujeres en el país que no participan en la fuerza laboral formal, ella tiene certeza laboral, lo que le otorga estabilidad económica. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el tercer trimestre de 2024, el 43.9% de la población femenina en México estaba en condición de no económicamente activa, lo que refleja la brecha de participación femenina en el mercado laboral. Sin embargo, Isis destaca que el Ejército le ofrece certeza laboral y una carrera estable.
Además, la teniente Vianey resaltó que el Ejército Mexicano ofrece diversas oportunidades para las mujeres que desean ascender en la institución. Las mujeres tienen la posibilidad de acceder a altos rangos, y los sueldos se determinan con base en los rangos, no en el género. Esta política asegura una equidad salarial en la institución.