Con la llegada de la temporada de calor, algunos planteles educativos en el estado se encuentran sin la infraestructura necesaria para satisfacer la demanda en el uso de aires acondicionados.
Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en la entidad, arrojan que de los 1,058 planteles de educación básica que hay el 90 por ciento cuenta con aires acondicionados. Mientras que el 10% no cuentan con apartados, debido a que se encuentran en zona rural.
Un claro ejemplo, es el Jardín de Niños, Federico Froebel, ubicado en calle Nicolás Bravo, donde desde hace años el problema persiste.
Durante esta semana la electricidad es intermitente que interfiere con las actividades diarias de la comunidad escolar.
"Las maestras, a veces están proyectando a sus alumnos, y pues se les va la luz cambien la dinámica del salón y obviamente los periodos de calor, no, entonces pues realmente lo que necesitamos es educación público de atención en este tema", expresó, Jesús Aguiar, presidente de la mesa directiva del plantel.
Con el fin de obtener los recursos necesarios para mejorar ciertos equipos, el año 2023, la mesa directiva realizó diversas actividades, la suma ascendió a los 65 mil pesos, además ingresó al programa "La Escuela es Nuestra" .
Donde las autoridades incluyeron la renovación completa de las instalaciones eléctricas, el cambio de los calibres de energía, y la instalación de nuevos centros de carga.
"Los trabajos se hicieron o sea todas las instalaciones se renovaron, se cambiaron calibre de cables, nuevos centros de carga, pero incluso con lo de la escuela es nuestra y con lo de los trabajos que hicimos como mesa directiva, compramos un equipo acondicionados que ya era muy viejo, los cambiamos por unos más nuevos que no jala electricidad".
A pesar de estos esfuerzos, aún falta la conexión de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para que se pueda realizar el cambio de voltaje La comunidad escolar solicita la atención para asegurar un ambiente de aprendizaje adecuado y seguro para los niños y niñas del Jardín de Niños Federico Fröebel.
Los mercados mundiales sufrieron pérdidas este lunes ante los temores de una recesión por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Las caídas más grandes las registraron las bolsas de Asia y Europa, en víspera de la entrada en vigor de los aranceles específicos que Estados Unidos impuso a ciertos países y que llegan hasta un 49 por ciento.
El republicano amagó con imponer un arancel adicional de 50 por ciento a China si no retira su represalia de 34 por ciento a las importaciones estadounidenses, lo que también tuvo un impacto en distintos mercados.
Las pérdidas en los mercados también se vieron alentados por un falso rumor de que Trump estaba considerando una pausa de 90 días en sus aranceles. La Casa Blanca calificó el rumor en X como "noticias falsas".
En Asia, la bolsa de Tokio cerró la jornada en rojo, con -7.8 por ciento; la de Seúl, -5.6 por ciento; Sídney, -4.2 por ciento; Taiwán, -9.7 por ciento. Shanghái también se hundió con -7.34 por ciento, y en Hong Kong el índice Hang Seng cerró con pérdidas de 13.22 por ciento, su peor resultado desde 1997.
Los mercados europeos, también cerraron la jornada con números rojos, con el Euro STOXX 50 bajando un 4.7 por ciento.
Además, el presidente de Estados Unidos amagó con imponer un arancel adicional de 50 por ciento a China si no retira su represalia de 34 por ciento a las importaciones estadounidenses, lo que también tuvo un impacto en distintos mercados.
Mientras que la bolsa de Nueva York cerró la jornada de este lunes con resultados mixtos, aunque su caída fue menor a la de otros mercados.
El Dow Jones cerró con una baja de 0.9 por ciento, mientras el S&P 500 cedió un 0.2 por ciento. Por su parte, el tecnológico Nasdaq avanzó un 0.1 por ciento.
Los tres índices comenzaron el día con fuertes caídas, y el Dow llegó a perder hasta mil 700 puntos tras pérdidas aún peores en otras partes del mundo. Pero se disparó hasta ganar casi 900 puntos cerca del mediodía.
"Lunes negro" arrastra a la Bolsa Mexicana de valores
Las bolsas de valores de México cerraron la jornada con fuertes pérdidas, luego de que los índices accionarios locales registraron una caída cercana al dos por ciento.
El índice S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 1.93 por ciento, mientras que el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), cayó 2.21 por ciento.
Sobre las pérdidas, Trump dijo que "Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debió hacerse hace décadas. ¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos! ¡No entren en pánico (un nuevo partido basado en gente débil y estúpida!). ¡Sean fuertes, valientes y pacientes, y el resultado será GRANDEZA!".
Omar Pérez Carreón, responsable estatal del Programa de VIH, Sida, Hepatitis C e Infecciones de Transmisión Sexual, informó que en lo que va del 2025, se han realizado más de 3 mil 500 pruebas y se han notificado 32 nuevos casos de manera sectorial, de los cuales 12 corresponden a personas sin derechohabiencia.
La Secretaría de Salud de Baja California Sur aclaró que, a diferencia de otras instituciones, en los últimos cinco años no se ha registrado desabasto de medicamentos antirretrovirales para personas sin derechohabiencia atendidas en las unidades del sistema estatal de salud.
Destacó que actualmente se tiene garantizado el 100% del tratamiento para pacientes sin seguridad social que se encuentran en atención los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).
"En los últimos cinco años no hemos tenido desabasto de ninguna clave con las que se cuenta en las unidades de salud para personas sin derechohabiencia; así mismo, tenemos garantizado el tratamiento para profilaxis pre-exposición", afirmó
De acuerdo con los datos oficiales, en 2024 se realizaron más de 10 mil 354 pruebas de detección de VIH, de las cuales se derivaron más de 170 diagnósticos positivos emitidos. Del total, 72 personas sin seguridad social fueron vinculadas a los servicios especializados del sector salud estatal, mientras que el resto fue canalizado a las instituciones correspondientes conforme a su derechohabiencia.
Entre 2020 y 2024, se han registrado 673 nuevos casos de VIH en Baja California Sur, y de ese total, 239 corresponden a personas sin acceso a seguridad social, quienes han sido atendidas con tratamiento continuo en las unidades de salud estatales.
La Secretaría de Salud reiteró su compromiso con la atención integral y gratuita de quienes no cuentan con afiliación a ninguna institución pública de seguridad social, garantizando el acceso a pruebas, diagnósticos oportunos y tratamientos sin interrupciones.
El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos Sección Colegiada la Paz, Efrain Torres, informó que la producción de cemento es una actividad industrial que puede tener graves consecuencias para la salud de las personas que viven en las zonas cercanas, la exposición prolongada a estos contaminantes puede provocar enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Además de problemas cardiovasculares, cáncer y problemas neurológicos las cementeras emiten grandes cantidades de partículas suspendidas, gases y otros contaminantes.
La población vulnerable que puede ser afectada por la contaminación son niños y adolescentes debido a su desarrollo físico y emocional y adultos mayores debido a su edad y posibles condiciones de salud preexistentes.
"Qué nos genera que nos genere una observación, un cuadro alérgico o asmático severo, también se ha demostrado que los índices de contaminación a nivel mundial, no sólo en nuestro país son un factor de riesgo para que nuestras vías respiratorias tengan una mayor inflamación y obstrucción. de hecho en inglaterra se ha puesto niveles de contaminación con las crisis mágicas y la muerte de personas, entonces sí, es importante que tengamos esta medición y que sepamos día con día para realizar medidas, ya sea ambientales o gubernamentales que nos ayudan a disminuir".