Según estadísticas recientes, el 16.3% de las mujeres de 18 años o más reportaron sentir depresión de forma constante en comparación con sólo el 9.1% de los hombres.
Aunque las mujeres tienen una mayor prevalencia de depresión, los métodos letales utilizados por los hombres resultan en una tasa de suicidio significativamente más alta. En 2023, las tasas de mortalidad por suicidio fueron de 2.5 por cada 100 mil mujeres y 11.4 por cada 100 mil hombres.
El psicoterapeuta Eli Verdugo señaló que, además de los factores genéticos y biológicos, existen causas sociales importantes. Las mujeres, las personas LGBTQ+ y aquellos en situaciones de pobreza o vulnerabilidad tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión.
Finalmente hizo un llamado a identificar los síntomas de depresión en uno mismo y en personas cercanas, y a buscar ayuda profesional. "Acompañar y apoyar con tareas cotidianas puede marcar una gran diferencia", recomendó.
Además, instó a las autoridades a reconocer la depresión como un problema de salud pública que requiere investigación y recursos.
"La falta de investigación en este tema refleja, en gran medida, la ausencia de interés por parte de las autoridades para comprender el fenómeno de la depresión desde una perspectiva integral. Este trastorno, más que un problema individual, debería considerarse un asunto de salud pública y un desafío social que requiere atención urgente y recursos suficientes para ser abordado de manera efectiva" concluyó.