Recientemente, organizaciones civiles presentaron una iniciativa en el Congreso del Estado con el objetivo de fomentar la participación ciudadana. La propuesta, denominada "Cabildo Abierto", tiene como principal objetivo garantizar la transparencia en los cabildos de Baja California Sur y reducir el riesgo de prácticas gubernamentales corruptas.
La iniciativa contempla una serie de medidas cruciales para fortalecer el ejercicio democrático y el acceso a la información. Entre los puntos más relevantes se encuentran la publicación pública del calendario de las sesiones de cabildo, su transmisión en línea, la divulgación anticipada de las convocatorias, así como la publicación del orden del día de cada sesión. Además, se plantea que se haga pública la votación de los cabildos y que se promueva la participación ciudadana durante estos eventos.
Estas acciones se espera que se implementen en los cinco cabildos del estado de Baja California Sur, buscando que la ciudadanía tenga un acceso directo y claro a las decisiones que se toman en el ámbito municipal.
Yuma Pérez, Coordinadora del Programa de Vigilancia Ciudadana en el Observatorio Ciudadano "Cómo Vamos La Paz", destacó la importancia de estas medidas para garantizar el derecho de la ciudadanía a participar activamente en los procesos políticos. Pérez afirmó que la propuesta permitirá contar con transparencia oportuna y libre en las sesiones de comisiones y cabildo, asegurando la inclusión de la voz ciudadana en estos espacios decisionales.
"Con el derecho de participar con voz durante las sesiones de cabildo, se tiene la transparencia oportuna, libre, informada e inclusiva en las sesiones de comisiones y en las sesiones de cabildo también. Además, se garantizaría la publicación de los órdenes del día en medios digitales", expresó Pérez.
De acuerdo con el "Cabildómetro", una herramienta de monitoreo que evalúa el cumplimiento de los acuerdos por parte de los cabildos, el Ayuntamiento de La Paz cumple con siete de los ocho puntos establecidos. Estos incluyen la realización de sesiones públicas, la publicación del calendario, y la divulgación del sentido de votación de las actas. No obstante, en algunos aspectos, como la antelación de la convocatoria, la publicación del orden del día y la transmisión de las sesiones, el Ayuntamiento cumple solo parcialmente. Sin embargo, uno de los puntos más críticos en los que se incumple es la participación ciudadana, que sigue siendo limitada.
María Pérez, abogada del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), comentó que la implementación de estas medidas no requiere una gran infraestructura ni un financiamiento costoso. Según Pérez, estas acciones permiten a la ciudadanía estar enterada de los procesos de toma de decisiones y utilizar los espacios de participación para levantar la voz contra posibles abusos o temas de corrupción.
"Esto nos ayuda principalmente en que la ciudadanía esté enterada y pueda utilizar estos espacios de participación para alzar la voz en los procesos de toma de decisiones. A su vez, nos ayuda a estar al pendiente en la toma de decisiones y hacer una especie de auditores ciudadanos para evitar temas de opacidad o corrupción", señaló la abogada.
Las organizaciones civiles consideran que la aprobación de esta iniciativa podría marcar un paso importante en la promoción de la participación ciudadana y la transparencia en Baja California Sur. Actualmente, la propuesta se encuentra en proceso de socialización con los legisladores y regidores, quienes aún están analizando su viabilidad antes de su posible implementación.