Por: Leonardo Ferrera
"¡Yo agarré una cajita que me salió con pan, me la comí verdad?, porque yo de aquí como a veces. Cuando no tengo dinero yo de aquí como, y sabía como a puro cloro!, nos comparte una mujer pepenadora de Jalisco.
La lucha contra el hambre es uno de los grandes fracasos en México y el mundo.
De 30.8 millones de mexicanos que no tenían una alimentación adecuada en 2016, la cifra se elevó a 35 millones en 2022, es decir 4.2 millones más.
De acuerdo a la FAO, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF, el 27.2% de la población, es decir 3 de cada 10 personas tiene una alimentación deficiente, lo que produce anemia y bajo peso.
La doctora Guadalupe Méndez, nutrióloga IMSS, señala "por población tendremos aproximadamente un 40% con niños de bajo peso, con anemia".
La insuficiencia alimentaria grave incluye situaciones donde las personas se quedan sin alimentos, experimentan hambre o pasan varios días sin comer.
Esta condición produce desnutrición severa que conduce a diferentes enfermedades que pueden llevar a la muerte.
10 mil mexicanos mueren en promedio al año por problemas asociados a la insuficiencia alimentaria grave, con datos del CONEVAL.
Doña Isabel, tiene 97 años, y sufre inseguridad alimentaria, "Y este es su única comida abuelita?- Sí, hago esto o corto un nopalito viejo".
Los mayores niveles de insuficiencia alimentaria severa se encuentran en Tabasco, con el 17.9% de la población. Le siguen Guerrero (10.9%); Campeche (9.5%) y Michoacán (9.2%)
Nuestro país es el noveno mayor productor de agroalimentos del mundo, con una producción anual de 113 millones de toneladas.
¿Entonces por qué millones de ciudadanos sufren insuficiencia alimentaria?... Más de 30 por ciento de los alimentos disponibles se desperdician, 60% ocurre en los hogares.
Cada hogar desperdicia 1 kilo de comida al día en promedio, según el Grupo Consultor Mercados Agrícolas.
"Una fruta también nos la comemos, yo me la como de aquí. Varios de mis compañeras comemos de aquí", dice una mujer que pepena en los basureros de Guadalajara.
Otros desafíos que afectan la autosuficiencia alimentaria son el cambio climático, las sequías y escasez de agua.
Las extorsiones y robos, también afectan la cadena de suministro y distribución de alimentos, así como los precios al consumidor.
Así mismo la pobreza e inseguridad contribuyen con la desnutrición y hambruna en México.
Otra denuncia ciudadana dice "Caro, están los huevos y eso es lo único que podemos comer en las mañanas, a veces en las tardes comemos unos huevos porque no nos alcanza".
"¡Cuando hay se alimenta uno? pero a veces hay y a veces no hay!, Alberto, padece hambre, Veracruz".
La "pandemia del hambre" es la mayor amenaza contra millones de personas en México y el mundo.
Este viernes 4 de abril de 2025, se prevén rachas de viento muy fuertes a intensas en el norte y noreste del país, además de lluvias y chubascos en diversas regiones, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Las lluvias más intensas se esperan en Chiapas, donde podrían alcanzar acumulaciones de 50 a 75 mm. Chihuahua y Coahuila registrarán lluvias fuertes de hasta 50 mm, mientras que en Sonora, Sinaloa y Oaxaca habrá chubascos con acumulaciones de 5 a 25 mm. También se prevén lluvias aisladas en Baja California, Tabasco y Quintana Roo.
Una de las principales alertas emitidas por el SMN es la posible caída de nieve o aguanieve en zonas montañosas de Baja California, Sonora y Chihuahua. Además, se advierte sobre la posible formación de torbellinos o tornados en Coahuila y Nuevo León.
Mientras tanto, gran parte del país seguirá bajo temperaturas elevadas debido a una onda de calor. Se pronostican temperaturas máximas de entre 40 y 45 °C en Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca y Guerrero. En estados como Coahuila, Nuevo León, Jalisco, Colima, Michoacán y Morelos, las temperaturas oscilarán entre 35 y 40 °C.
A pesar del calor en diversas zonas, algunas regiones enfrentarán temperaturas mínimas extremadamente frías. En las montañas de Durango se esperan temperaturas de -15 a -10 °C, mientras que en Baja California, Sonora y Chihuahua podrían alcanzar entre -10 y -5 °C. También habrá heladas en Zacatecas y el Estado de México, con temperaturas de hasta -5 °C.
El SMN recomienda a la población mantenerse informada a través de fuentes oficiales y tomar precauciones ante las condiciones extremas, ya sea por las altas temperaturas, las lluvias intensas o los fuertes vientos que se prevén en distintos estados del país.
El viernes 4 de abril, el exalcalde de La Paz, Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, tiene una audiencia inicial programada ante el Juzgado del Sistema Penal Acusatorio del Partido Judicial de La Paz, para comparecer como probable responsable del delito de uso ilícito de atribuciones y facultades, por su presunta participación en la aprobación del desarrollo inmobiliario "Misión Punta Norte".
A Muñoz Álvarez se le aperturó una carpeta de investigación LPZ/4446/2021, ahora judicializada bajo la causa penal S1197/2024, por haber favorecido al proyecto Punta Norte,
que buscaba la construcción de 4,600 casas en las cercanías del ejido El Centenario rumbo a San Juan de la Costa.
Una decisión que, de acuerdo con organizaciones civiles, el uso de suelo aprobado fue ilegal, ya que el mega desarrollo consumiría aproximadamente 5 mil metros cúbicos diarios de agua, lo que equivale aproximadamente a 2 millones de metros cúbicos al año.
El cabildo de La Paz, encabezado en aquel momento por Rubén Muñoz Álvarez, aprobó el uso de suelo, condicionado a que previo a su arranque, construya una planta desalinizadora y otra de aguas residuales, así como la donación de un pozo profundo que se ubica en el predio, en favor del municipio.
El colectivo LGBT+, Codisex Los Cabos A.C, denunció una alarmante crisis de desabasto en los medicamentos antirretrovirales para el tratamiento del VIH en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), señalan que esta situación pone en grave riesgo la salud y vida de personas que viven con VIH en Baja California Sur.
Informaron que tienen casos de al menos 33 personas con VIH en la entidad que al momento de acudir a farmacia a surtir su medicamento se les informa que "no se cuenta con el insumo disponible en la unidad y que llega dentro de unas semanas*, vulnerando su adherencia al tratamiento y violentando sus derechos humanos fundamentales, incluido su acceso a la salud.
La organización recordó que la Norma oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010, para la Prevención y Control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, establece el tratamiento con medicamentos Antirretrovirales debe ofrecerse con sales originales o genéricos que conserven Biodisponibilidad y Bioequivalencia de las sales originales.
"Además de hacerlo sin interrupciones, para evitar la aparición de resistencias y el riesgo de que el tratamiento pierda su utilidad; esto último se indica de igual forma en la guía de manejo antirretroviral de las personas con VIH situación que ISSSTE en Baja California Sur no está cumpliendo desde los primeros meses del año 2025", señaló la organización.
Ante la grave violación de derechos, hemos promovido cuatro amparos con el objetivo de proteger la integridad y salud de las personas afectadas. Sin embargo, la solución no puede recaer únicamente en mecanismos legales; es imprescindible que usted cómo máxima autoridad de ISSSTE en BCS actúe de manera inmediata y efectiva para garantizar el acceso irrestricto al tratamiento que salva vidas.
La Comunidad LGBT+ ha buscado apoyo en otras organizaciones para poder suministrar los medicamentos necesarios. No obstante, el alto costo de estos tratamientos representa un obstáculo adicional, dificultando el acceso oportuno a los mismos.
Exigen al ISSSTE una respuesta urgente y efectiva para evitar que la vida de personas siga en riesgo por negligencia, recordaron que la salud es un derecho, no un privilegio, y su garantía es responsabilidad del Estado.