En Baja California Sur, la participación de la mujer en la economía es significativa, pero no exenta de desafíos.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población total de la entidad en el cuarto trimestre de 2024 fue de 872 mil habitantes, de los cuales el 49.8% son mujeres.
Sin embargo, las mujeres enfrentan una doble jornada laboral que va más allá de sus empleos formales, luchando también por sus responsabilidades en el hogar.
De los 240 mil 468 hogares en la entidad, el 32% está liderado por mujeres, lo que refleja la creciente participación femenina en la economía local.Este liderazgo se enfrenta a una realidad laboral difícil.
La población económicamente activa en Baja California Sur alcanza las 464 mil personas, de las cuales el 41.7% son mujeres.
Sin embargo, la participación femenina en la población ocupada es menor en comparación con los hombres, representando 4 de cada 10 trabajadores.
Además, la brecha salarial sigue siendo un obstáculo para la equidad de género. Según INEGI, el ingreso mensual promedio de las mujeres en Baja California Sur es de 9 mil 180 pesos, mientras que los hombres ganan en promedio 12,829 pesos al mes, marcando una diferencia de 3,649 pesos menos para las mujeres.
Una encuesta realizada por MegaNoticias reveló que las madres solteras enfrentan gastos mensuales que superan los 17 mil pesos, lo que complica aún más su situación económica. En promedio, estas mujeres destinan 3 mil 500 pesos en alimentación, 4 mil pesos en colegiaturas, 2 mil 500 pesos en gasolina, 4 mil 500 pesos en renta, 1 mil 300 pesos en servicios y 1 mil 600 pesos en actividades extracurriculares para sus hijos.
Frente a este panorama, muchas mujeres recurren a la duplicación de su jornada laboral, ya sea obteniendo un segundo empleo o emprendiendo pequeños negocios.
Isabel Rodríguez Cruz, una artesana y jefa de familia, compartió que la jornada laboral de la mujer no termina llegando a casa "El trabajo de la mujer nunca tiene fin, hay que trabajar, pero también tenemos que dar tiempo para todo: educar a los hijos, hacerles de comer, ser psicólogos y darles calidad de vida."
Isabel, como muchas otras, optó por el autoempleo como una forma de generar ingresos extra.
"Así sea vendiendo chicles, pan o mis artesanías, puedes lograr muchas cosas. Como decía mi papá, 'si tienes una vaquita, ya eres ganadero.' Así se empieza, y así se logran grandes empresas", expresa Isabel, mostrando la determinación y la creatividad que caracterizan a las mujeres que se enfrentan a la doble jornada laboral en Baja California Sur.
A pesar de los esfuerzos individuales, los apoyos gubernamentales destinados al empoderamiento económico y la igualdad de género siguen siendo limitados y, en ocasiones, inaccesibles para muchas mujeres.