La ciudadanía nuevamente será convocada a las urnas este próximo mes de junio, pero ahora para la elección extraordinaria que renovará a las y los integrantes del Poder Judicial. Desde el ámbito local la información es poca y los aspirantes, los mismos de siempre.
"Es un poder igual que el poder ejecutivo y el poder legislativo, es el que equilibra los poderes de la unión, es inédito, por primera vez, deberemos acostumbrarnos porque ya posteriormente será tan ordinario como elegir presidencias, senadurías y diputaciones", comentó Raúl Samaniego, vocal ejecutivo del distrito 06 del INE en Coahuila.
En Coahuila serán nueve las personas que contenderán por la presidencia del tribunal superior de justicia de las cuales, al menos cinco tienen vínculos directos con el priismo coahuilense.
Miguel Mery Ayup, magistrado presidente del tribunal superior de justicia, Jesús Homero Flores Mier, ex fiscal anticorrupción, Valeriano López Cabello, ex consejero jurídico del gobierno de Coahuila, Magdalena López Valdez, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y Tamara Garza Garza, coordinadora administrativa de la secretaría de fiscalización y rendición de cuentas.
"Atender las causas de la impunidad, fortaleciendo a las instituciones de seguridad pública de corte civil, construyendo capacidades en las instituciones de procuración de justicia y optando por la prevención del delito, podrá revertir el contexto de inseguridad y la crisis de derechos humanos en la que México se encuentra", comentó Helga Jáuregui, analista de datos de México Evalúa.
Con las y los 9 candidatos a tomar la presidencia del tribunal superior de justicia del estado de Coahuila, no estaría garantizado el combate a la impunidad que ha imperado tanto en el sistema acusatorio, dependiente de la fiscalía y el punitivo, asociado al tribunal.
"El primero de junio las y los coahuilenses elegirán por primera vez las magistraturas y personas juzgadoras, sin embargo, hoy podemos tener la certeza que el camino construido, en coordinación con las instituciones del estado y la sociedad, seguirá avanzando hacia una justicia cercana, eficiente, de calidad", dijo Miguel Mery, magistrado presidente del tribunal superior de justicia del estado de Coahuila, en su informe anual de resultados.
En Coahuila el sistema de justicia ha dejado sin castigo a personajes como Jorge Torres López, sentenciado en Estados Unidos, Javier Villarreal, en proceso en Estados Unidos, el Mono Muñoz, sentenciado en Estados Unidos y el propio Humberto Moreira, detenido en Europa. Al final, la impartición de justicia en Coahuila es selectiva y dominada por el mismo grupo de siempre.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció aranceles del 25% para todos los automóviles hechos en otros países y dijo que la medida entrará en vigor a partir del primer minuto de mañana jueves 3 de abril.
Dijo que en la nación norteamericana se van a construir las mejores plantas automotrices del mundo. "No las queremos en México, las queremos en nuestro país".
"Hoy se recordará como que el día en que Estados Unidos renació y el día que empezamos a hacer a Estados Unidos rico otra vez, nuestra nación ha sido saqueada por países amigos y enemigos. Los líderes han saqueado nuestras fábricas y hemos escuchado tanto del "sueño americano", pero nuestro país y sus contribuyentes han sido estafados por años, pero esto ya no sucederá", expresó.
Anuncia aranceles recíprocos
Del 34% a China, 20% a la Unión Europea, 24% a Japón, 46% Vietnam; 32% Taiwán, India 52%, 10% a Reino Unido y 26% a India, 10% Brasil, 10% Chile, 10% Colombia, 25% a Corea del Sur, 36% Tailandia; 31% a Suiza; 32% a Indonesia; 24% a Malasia; 49% a Camboya; 10% al Reino Unido; 30% a Sudáfrica.
"Los aranceles nos protegen contra las personas que nos quieren dañar económicamente". "Es nuestra declaración de independencia económica. Esta es la edad de oro para los estadounidenses", dijo el republicano.
Aseguró que la empresa APPLE va a invertir 500 mil mill9ones de dólares para construir fábricas en EE.UU, también Oracle y Nvidia Corporation, una empresa de software.
"El TLCAN fue el peor acuerdo"
"Durante el gobierno de Biden se perdieron millones de empleos manufactureros. Desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) nuestro país perdió 90 mil fábricas", dijo el magnate.
Información en desarrollo...
Vladimir Torres, Director General del Servicio Nacional de Empleo(SNE) en Baja California Sur, informó que la dependencia cuenta con el programa 'Abriendo Espacios', dirigido a la inclusión laboral de personas en situación de vulnerabilidad, entre ellas aquellas que han salido de centros penitenciarios y buscan una oportunidad de empleo formal.
Explicó que a través de este análisis, se identifican las capacidades actuales y se les vincula con oportunidades de empleo o la posibilidad de emprender un negocio propio. En 2024 se integraron en empleos formales 9 personas. Añadió que uno de los principales retos en la reinserción laboral es la percepción social y los estereotipos que rodean a las personas con antecedentes penales.
No obstante, los empresarios muestran interés en la inclusión laboral. "De las personas cumplieron una pena en un centro de readaptación social con ellos primero lo que les ofrecemos es hacer un estudio de habilidades laborales porque muchos por ejemplo no tienen estudios no tienen la primaria no tienen la preparatoria o desempeñaron una actividad qué qué circunstancia ya no la pueden desempeñar por ejemplo eran choferes y a lo mejor ya no tienen la edad su vista o cierta enfermedad crónica que pudo haber desaparecido detonado".
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad realizada por el INEGI, en Baja California Sur hay cerca de 1,000 personas en los Centros de Reinserción Social (CERESOS). De este total, el 97.1% corresponde a hombres y el 2.9% a mujeres. Los delitos más comunes por los que ingresan son robo, tráfico ilegal de drogas y armas, así como el comercio ilegal de drogas.
Itzel Viviana Sotelo Álvarez es una de las personas que han atravesado el proceso de reinserción social. Con 31 años de edad, actualmente se dedica a la venta de postres fríos y pays de queso. Sin embargo, hace apenas cuatro meses recuperó su libertad tras haber estado en el CERESO desde octubre de 2022.
Su ingreso fue por un delito contra la salud, específicamente por la siembra y producción de cannabis con fines medicinales, lo que está contemplado en el artículo 477 de la Ley General de Salud. "Mi nombre es Itzel Viviana Sotelo Álvarez, tengo 31 años, actualmente me dedico a la venta de postres fríos y pays de queso, pero tengo que salir del CERESO desde el mes de noviembre, o sea, hace cuatro meses apenas se libertad", expresó.
A pesar de haber enfrentado el estigma social tras su salida, Itzel ha logrado mantenerse firme en su propósito de reinsertarse en la sociedad. "Claro que sí, la siento porque dices, vengo saliendo del CERESO, creo que se imaginan las peores cosas, pero bueno, también existe mucha gente ahí adentro que ha cometido delitos y creo que todos merecemos una segunda oportunidad", comentó.
Las personas que han cumplido su condena en los CERESOS se enfrentan a diversos retos al intentar reingresar al mundo laboral y a la sociedad. La Ley de Ejecución de Sanciones y Medidas de Seguridad para el Estado de Baja California Sur regula este proceso y establece principios fundamentales en su artículo 3, como el debido proceso, la dignidad, la igualdad y la reinserción social. Esta ley busca garantizar que las personas se reintegren de manera efectiva a la sociedad, promoviendo su desarrollo personal y evitando la reincidencia.
En 2022, 244 reclusos obtuvieron el beneficio de preliberación en los penales de la entidad, mientras que en 2021 egresaron 334 personas. Para Itzel, la vida dentro del centro penitenciario fue distinta a los estereotipos que muchas personas tienen sobre estos lugares. "Cuando en realidad se vive otra vida allá adentro, las cosas están muy cambiadas, no son como antes. Me atrevo a decir que hay un exceso de disciplina y tranquilidad, creo que lo feo es estar aislado, pero realmente se están brindando buenas condiciones de vida y, poco a poco, se está cambiando para que no sea tan horrible", afirmó.
Un nuevo comienzo La historia de Itzel es un ejemplo de que la reinserción social es posible cuando hay determinación y apoyo. Su experiencia muestra que los errores pueden transformarse en aprendizajes y en nuevas oportunidades para el futuro.