Buscar
14 de Mayo del 2025

Ecología

Por irregularidades juez revocó permiso ambiental: CEMDA

Por: Anahi Villicaña Ocampo
La Paz
20-05-2024

Recientemente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) autorizó una Manifestación de Impacto Ambiental para la construcción de un mega desarrollo en la zona del Esterito, en La Paz. Esta decisión ha generado diversas posturas por parte de organizaciones ambientales, quienes han detectado varias irregularidades en el proceso de autorización.

Las principales irregularidades señaladas incluyen la nula participación pública, el acceso limitado a la información y la falta de transparencia en el proceso. Según el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), estos problemas violan los derechos de participación pública y transparencia, fundamentales en este tipo de procesos.

El CEMDA interpuso una demanda de amparo ante un juzgado federal debido a estas irregularidades. El juzgado otorgó el amparo, reconociendo que se violaron los derechos de participación pública y otros derechos durante el proceso de autorización por parte de la delegación de SEMARNAT en Baja California Sur.

"Al momento de la apertura de la consulta pública, nos dio la razón. Estableció que se violó el derecho a la participación pública y con ello tantos derechos por parte de la delegación de la SEMARNAT en Baja California Sur. En este caso, está faltando y fallando a nivel proceso la autoridad".

El proyecto "Distrito Malecón" contempla la construcción de un complejo habitacional, comercial y turístico que incluirá dos edificios en una extensión de más de 6,000 metros cuadrados frente al malecón de La Paz. Uno de los edificios tendrá una altura de siete pisos, con 71 departamentos, 12 suites, seis penthouses, dos albercas, áreas de terrazas y un sótano para estacionamiento. Este proyecto es impulsado por DECOPE Hotelera y Turismo S.A. de C.V.

La construcción de este desarrollo en la colonia El Esterito ha causado preocupación entre la comunidad y expertos. Una de las principales preocupaciones es el colapso de la red de drenaje y alcantarillado, que ya se encuentra sobrecargada y no está en condiciones de soportar un aumento en la demanda. Además, la zona enfrenta una carencia de agua potable, lo que agrava la situación, declaró Alejandro Olivera, Representante en México del Centro para la Diversidad Biológica:

"Pretende instalarse en una zona que ya tiene serios problemas. Está a unos metros del cárcamo del Esterito y pretende construir más de 70 departamentos en un edificio muy grande en una zona donde el tandeo del agua es cada semana por un par de horas, pues viene a presentar una mayor problemática".

La comunidad y las organizaciones ambientales han expresado su oposición al proyecto debido a estos problemas y han instado a las autoridades a reconsiderar la autorización del mismo.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Ecos Locales: Investigan soldados, Violencia electoral, Regateo, Mujeres penalizadas laboralmente

Ecos Locales: Investigan soldados, Violencia electoral, Regateo, Mujeres penalizadas laboralmente
Por: Missael Nava
CDMX
13-05-2025

En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave



México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota




Tras la muerte de Alexa y Leidy, dos niñas que perdieron la vida en un operativo militar en Badiraguato, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, rompió el silencio: confirmó que soldados ya fueron puestos a disposición de las autoridades para esclarecer lo ocurrido. La Sedena, dice, va de frente, sin esconder a nadie.




México se encamina a las urnas entre balas y miedo. En lo que va del 2025, más de 50 políticos han sido asesinados y el crimen organizado parece tener voto de veto. La violencia electoral no sólo silencia candidaturas, sino también sueños, familias y vidas enteras. Mientras los ataques se multiplican, las estrategias de seguridad siguen fallando, los municipios quedan desprotegidos y la impunidad se convierte en la única constante. La pregunta ya no es quién sigue, sino hasta cuándo.




Cada rebozo, máscara o vasija michoacana lleva consigo semanas de trabajo, historia familiar y hasta quemaduras por el calor del horno, pero se vende como si fuera cosa rápida. Los artesanos de Michoacán viven entre la herencia cultural y el dilema de ponerle precio justo a su esfuerzo, en un mercado que aún regatea lo invaluable. Mientras algunos apenas recuperan lo invertido, otros aceptan lo que sea con tal de no volver con las manos llenas a casa. Aquí no se habla de folclor: se habla de resistencia y de cuánto cuesta ?en serio? crear con las manos algo que no tiene reemplazo.




Ser mamá no debería ser una desventaja profesional, pero en México aún lo es. La maternidad sigue marcando una brecha profunda entre hombres y mujeres en el trabajo: menos oportunidades, menos aumentos y más horas de labores no remuneradas. Un estudio reciente del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral revela cómo, con cada hijo, la penalización laboral para las mujeres se intensifica.




Las calles de Guamúchil se han ido vaciando, no por falta de ganas de salir, sino por miedo. La violencia que azota a la región ha comenzado a dejar su huella en la economía local: ventas desplomadas, negocios cerrados y comerciantes que, en lugar de esperar al cliente tras el mostrador, ahora despachan desde el celular. El Día de las Madres, que solía ser una fecha fuerte para el comercio, pasó casi desapercibido. Y en medio del silencio que reina incluso en los sábados por la noche, crece una tendencia que parecía lejana: vender sin abrir la cortina.


Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades




La Paz

Madres de pescadores detenidos en EEUU exigen justicia

Por: Rocio Casas
La Paz
13-05-2025

Las madres de Julio César Zúñiga Luna y Jesús Iván Rodríguez Leiva, pescadores originarios de Baja California Sur detenidos en San Diego, exigieron públicamente la intervención de las autoridades estatales y federales ante el proceso legal que enfrentan sus hijos en Estados Unidos, donde se les acusa de tráfico de personas.

Ambos jóvenes, buzos con experiencia en la comunidad pesquera de Puerto San Carlos, salieron repentinamente con la intención de buscar empleo. Según relataron sus familias, no fueron informadas del motivo del viaje ni del destino. Días después, se enteraron de su situación a través de redes sociales y llamadas que alertaban sobre un accidente en altamar.

Desde entonces, denuncian que no han recibido información oficial ni acompañamiento de ninguna autoridad, lo que ha generado incertidumbre y preocupación entre los familiares.

"Hasta el momento, nada del gobernador. Esperamos una respuesta de parte de él porque la situación está muy grave, y a través de él queremos llegar a la presidenta, que nos escuche y nos haga justicia", declaró María Micaela Luna, madre de Julio César.

Las madres, que viven en diferentes municipios del estado, expresaron que enfrentan solas esta situación, sin conocer con claridad el estado legal de sus hijos ni el avance del proceso que enfrentan.

"Ha sido caótico, la verdad. Muy estresante y desesperante no poder saber nada de ellos, ni cómo va realmente el caso que lleva cada uno. Es muy duro no tener información de ninguno de los dos", dijo Fátima Leyva, madre de Jesús Iván.

Durante su visita a La Paz, fueron atendidas por el secretario general de Gobierno y representantes de la Secretaría de Gobernación federal, sin embargo, quedaron inconformes al no ser recibidas por el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío.
















La Paz

Buscan Familiares de acusados en EU ayuda de autoridades

Por: Rocio Casas
La Paz
13-05-2025

Desesperadas por el paso de los días y la falta de respuestas concretas, las familias de Julio César Zúñiga y Jesús Iván Rodríguez Leyva, pescadores sudcalifornianos detenidos en Estados Unidos, viajaron desde Puerto San Carlos hasta la capital del estado para exigir ser escuchadas por el gobernador Víctor Castro Cosío y que el caso llegue a la presidenta Claudia Sheinbaum.

"¿Cómo le voy a decir a mi niña lo que va a pasar? ¿Cómo le voy a dar las palabras? Solo queremos ser escuchados y que el gobernador nos ayude, más que nada, a llegar a la presidenta", clamó Maricruz León Osuna, esposa de Julio César Zúñiga.

Ambos pescadores fueron detenidos en la ciudad de Del Mar, California, tras un naufragio ocurrido en la playa estatal Torrey Pines, en el que intentaban auxiliar a un grupo de migrantes. Un video grabado desde la costa documenta cómo los sudcalifornianos arriesgan su vida para rescatar personas en el mar, regresando incluso al agua tras haber alcanzado la orilla para brindar su propio salvavidas.

En las imágenes se observa a Julio César regresar para ayudar a un migrante, y a Jesús Iván realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar. Pese a sus esfuerzos, cuatro personas murieron: dos mexicanos y dos originarios de la India.

El Consulado Mexicano en San Diego confirmó que los connacionales recibieron asistencia consular, aunque las familias aseguran que se trata de pescadores experimentados que fueron contratados por sus habilidades en altamar, no de traficantes. "Ellos solo cruzaban como migrantes", insisten.

"Si fueran delincuentes, en ese momento hubieran tenido oportunidad de huir. Conocen el mar. Pero decidieron quedarse y salvar vidas", defendió Claudia González, cuñada de uno de los detenidos.

El dolor de la distancia y la incertidumbre se mezcla con el miedo de una posible condena a muerte. La familia de Julio César intenta proteger a su hija de siete años del horror que se avecina.

"Ella no sabe de la pena de muerte, solo sabe que su papá no va a estar por un tiempo. Él está pensando solo en ella", compartió su esposa, visiblemente afectada.

Durante su visita a La Paz, las madres de los jóvenes fueron recibidas únicamente por el secretario general de Gobierno, Saúl González, y representantes de la Secretaría de Gobernación. No lograron su objetivo de ser escuchadas por el gobernador.

"No queremos hablar con nadie más. Queremos hablar con usted, señor gobernador. Que nos escuche, que mande un oficio a la presidenta diciéndole que los sudcalifornianos la necesitamos en San Diego, California", exigió Claudia García, familiar de uno de los detenidos.

A pesar de reconocer que las decisiones que tomaron sus familiares pueden haber sido equivocadas, insisten en que deben ser juzgados como lo que son: migrantes en busca de una oportunidad de vida mejor.