apoyar al deporte en sus diferentes disciplinas, el Ayuntamiento de Guaymas recibió en playa Miramar a los participantes de los municipios de San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Santa Ana, Magdalena, Huatabampo, Navojoa, Hermosillo, Cajeme y Álamos, al ser sede de la eliminatoria estatal de voleibol.
En representación de la alcaldesa acudió Gisel Quiroz Robles, Contralora Municipal, quien recibió a los participantes durante esta inauguración del torneo de eliminatoria estatal de voleibol de playa.
Durante este evento, se dijo que serán más de 70 equipos en esta eliminatoria rumbo a los Macros de los Nacionales CONADE.
Seguro conoces organismos internacionales como la ONU, la UE, la OMS, el FMI o la OTAN, pero ¿qué son y para qué sirven en un mundo tan interconectado? ¿Siguen siendo relevantes frente a pandemias, guerras y el cambio climático?
Los organismos internacionales son asociaciones de países creadas para enfrentar problemas que trascienden las fronteras de un solo Estado. Su propósito principal es promover la cooperación y el entendimiento entre sus miembros, abordando temas que van desde la paz y la seguridad hasta la salud, el comercio y los derechos humanos. Estas entidades tienen una estructura permanente y están regidas por tratados o acuerdos que establecen sus leyes y principios, siempre respetando las normativas de las naciones miembro.
Existen dos tipos principales: los de vocación universal, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que buscan un impacto global, y los regionales, como la Unión Europea (UE) o la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), cuyo alcance se limita a una región específica. Otros ejemplos incluyen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, enfocados en la estabilidad económica, o la Organización Mundial del Comercio (OMC), que regula el intercambio comercial global.
La ONU, creada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial, busca mantener la paz, mejorar las relaciones entre países y promover los derechos humanos. Comenzó con 51 países y ahora tiene 193, sirviendo como un foro global para discutir temas importantes
En 2024, se aprobó un presupuesto de 3,590 millones de dólares para financiar los gastos operativos de la Secretaría de la ONU, incluyendo el pago de la nómina de sus miembros. Sin embargo, este monto ha sido objeto de críticas por la percepción de que no se traduce en acciones efectivas.
Por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19, la OMS fue acusada de actuar con lentitud para declarar la emergencia y de depender excesivamente de datos proporcionados por China.
Su iniciativa COVAX, diseñada para acelerar el desarrollo y distribución equitativa de vacunas, falló en su objetivo: según la OMS, cerca de 15 millones de personas murieron debido a la desigualdad en el acceso a estas dosis, dejando a muchos países en desventaja
En conflictos armados, la ONU también ha enfrentado señalamientos. Aunque ha enviado ayuda humanitaria a lugares como Siria y desplegado misiones de paz en Sudán del Sur, Mali o la República Democrática del Congo, no ha logrado detener guerras en Yemen, Etiopía o Ucrania, ni prevenir la invasión rusa de 2022, a pesar de sus recomendaciones.
Uno de sus escándalos más graves ocurrió en Haití, donde los "cascos azules" -el personal militar de la ONU- fueron enviados para estabilizar un país golpeado por inestabilidad, violencia y desastres naturales. Sin embargo, algunos soldados abusaron sexualmente de mujeres haitianas, dejándolas embarazadas. Cuando el caso salió a la luz, la ONU prometió apoyo a las víctimas, pero la credibilidad de la organización quedó gravemente dañada.
Creada en 1948 como organismo especializado de la ONU, la OMS coordina la salud internacional con el objetivo de garantizar que todas las personas alcancen el mejor nivel de salud posible. Con 194 países miembros y un presupuesto anual aproximado de 2,500 millones de dólares, depende en gran medida de contribuciones voluntarias
Más allá de la ONU y la OMS, otros organismos internacionales desempeñan funciones esenciales. El FMI y el Banco Mundial apoyan la estabilidad económica y el desarrollo, aunque son criticados por imponer condiciones que a veces perjudican a los países más pobres. La OTAN, como alianza militar, asegura la defensa colectiva de sus miembros, mientras que la OMC regula el comercio global, aunque enfrenta retos por tensiones entre potencias como Estados Unidos y China.
En un contexto de crisis múltiples -pandemias, guerras, cambio climático-, muchos se preguntan si estos organismos están a la altura. Por un lado, su relevancia es innegable: facilitan la coordinación global, establecen normas internacionales y brindan ayuda humanitaria. Sin la ONU, no existirían acuerdos como el Acuerdo de París (2015) para combatir el cambio climático, aunque las emisiones de carbono siguen aumentando por el incumplimiento de muchos países. Sin la OMS, la respuesta a pandemias sería caótica. Agencias como el Programa Mundial de Alimentos (PMA) también destacan: en 2023, alimentó a más de 100 millones de personas en 88 países.
La falta de recursos, alimentada por su dependencia de donaciones, limita su capacidad de acción. La burocracia retrasa decisiones clave, y la influencia desproporcionada de potencias como Estados Unidos, China y Rusia genera tensiones y acusaciones de parcialidad. Además, la falta de transparencia en el uso de fondos ha avivado críticas sobre su eficiencia
Entre sus logros, la ONU ha impulsado normas de derechos humanos y coordinado respuestas a desastres naturales, mientras que la OMS ha erradicado enfermedades como la viruela. Sin embargo, los fracasos resuenan más fuerte: la incapacidad para detener genocidios como el de Ruanda en 1994, las violaciones de los "cascos azules" o la inequidad en la distribución de vacunas durante la COVID-19 muestran sus limitaciones. La Corte Penal Internacional (CPI), por ejemplo, investiga abusos en Myanmar o Venezuela, pero su poder para hacer cumplir resoluciones es escaso.
A pesar de sus fallos, los organismos internacionales son indispensables. Ningún país puede resolver solo problemas como el calentamiento global, las pandemias o los flujos migratorios masivos. La ONU y sus agencias, como el Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), salvan vidas en crisis humanitarias, mientras que acuerdos internacionales sientan las bases para un futuro más sostenible. Sin embargo, su éxito depende de la voluntad política de sus miembros y de reformas que las hagan más ágiles y equitativas.
Omar Pérez Carreón, responsable estatal del Programa de VIH, Sida, Hepatitis C e Infecciones de Transmisión Sexual, informó que en lo que va del 2025, se han realizado más de 3 mil 500 pruebas y se han notificado 32 nuevos casos de manera sectorial, de los cuales 12 corresponden a personas sin derechohabiencia.
La Secretaría de Salud de Baja California Sur aclaró que, a diferencia de otras instituciones, en los últimos cinco años no se ha registrado desabasto de medicamentos antirretrovirales para personas sin derechohabiencia atendidas en las unidades del sistema estatal de salud.
Destacó que actualmente se tiene garantizado el 100% del tratamiento para pacientes sin seguridad social que se encuentran en atención los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS).
"En los últimos cinco años no hemos tenido desabasto de ninguna clave con las que se cuenta en las unidades de salud para personas sin derechohabiencia; así mismo, tenemos garantizado el tratamiento para profilaxis pre-exposición", afirmó
De acuerdo con los datos oficiales, en 2024 se realizaron más de 10 mil 354 pruebas de detección de VIH, de las cuales se derivaron más de 170 diagnósticos positivos emitidos. Del total, 72 personas sin seguridad social fueron vinculadas a los servicios especializados del sector salud estatal, mientras que el resto fue canalizado a las instituciones correspondientes conforme a su derechohabiencia.
Entre 2020 y 2024, se han registrado 673 nuevos casos de VIH en Baja California Sur, y de ese total, 239 corresponden a personas sin acceso a seguridad social, quienes han sido atendidas con tratamiento continuo en las unidades de salud estatales.
La Secretaría de Salud reiteró su compromiso con la atención integral y gratuita de quienes no cuentan con afiliación a ninguna institución pública de seguridad social, garantizando el acceso a pruebas, diagnósticos oportunos y tratamientos sin interrupciones.
El presidente del Colegio de Médicos Cirujanos Sección Colegiada la Paz, Efrain Torres, informó que la producción de cemento es una actividad industrial que puede tener graves consecuencias para la salud de las personas que viven en las zonas cercanas, la exposición prolongada a estos contaminantes puede provocar enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Además de problemas cardiovasculares, cáncer y problemas neurológicos las cementeras emiten grandes cantidades de partículas suspendidas, gases y otros contaminantes.
La población vulnerable que puede ser afectada por la contaminación son niños y adolescentes debido a su desarrollo físico y emocional y adultos mayores debido a su edad y posibles condiciones de salud preexistentes.
"Qué nos genera que nos genere una observación, un cuadro alérgico o asmático severo, también se ha demostrado que los índices de contaminación a nivel mundial, no sólo en nuestro país son un factor de riesgo para que nuestras vías respiratorias tengan una mayor inflamación y obstrucción. de hecho en inglaterra se ha puesto niveles de contaminación con las crisis mágicas y la muerte de personas, entonces sí, es importante que tengamos esta medición y que sepamos día con día para realizar medidas, ya sea ambientales o gubernamentales que nos ayudan a disminuir".