Buscar
29 de Abril del 2025

Economía

Aumentos salariales en La Laguna no mejoran sueldos ni competitividad

El aumento del salario mínimo no mejora las condiciones laborales en La Laguna.

Pese a los incrementos en el salario mínimo, un significativo porcentaje de los trabajadores en La Laguna sigue en condiciones laborales críticas. Desde 2018, el salario mínimo en México ha experimentado un aumento del 142%, pasando de $102.68 pesos diarios en 2018 a $248.93 para enero de 2024, según datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). Aun así, esto no ha sido suficiente para eliminar la pauperización laboral en la región.

Según el Observatorio de La Laguna, el 70% de los trabajadores con seguridad social en la región perciben entre $7,468 y $14,936 pesos mensuales. Además, apenas el 1% de los empleados formales ganan más de $37,340 pesos al mes. Esta situación contrasta con la intención original de los aumentos salariales, que era mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y reducir la pobreza laboral.

A pesar de estos incrementos, "uno de cada tres trabajadores y trabajadoras laguneras ganan hasta $7,468 pesos mensuales", equivalente a un salario mínimo diario, revela el mismo informe del Observatorio.

Carlos Gutiérrez, presidente de Canacintra Torreón, señala que es necesario impulsar la contratación de personal más especializado para generar mejores sueldos: "Que contraten ingenieros, que contraten gente ya más especializada que vienen a sumar sueldos más importantes", comentó.

No obstante, la oferta universitaria en la región parece no estar alineada con las demandas económicas del mercado laboral local. Esto genera que los jóvenes egresados enfrenten dificultades para obtener empleos mejor remunerados. Al respecto, Luis Alfredo Medina, investigador del Consejo Cívico de Instituciones (CCI), advierte que "cuando tienes programas educativos que no son acordes a la dinámica económica de una región, tiendes a sobrepoblar una profesión", lo que provoca que los salarios para los jóvenes sean cada vez más bajos.

Los datos históricos muestran que la situación ha empeorado en los últimos años. En 2018, el 45% de los trabajadores en La Laguna ganaban entre uno y dos salarios mínimos diarios. Para el último semestre de 2020, esta cifra aumentó a 59.8%, y se estima que en 2024 el porcentaje de trabajadores en esta categoría alcance el 70%, según el Observatorio de La Laguna.

Además, La Laguna sigue siendo una de las zonas metropolitanas menos competitivas del país, lo que también influye negativamente en las condiciones laborales y salariales.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Ecos Locales: Policías se rebelan, Crisis Hídricas, Desaparecidos en Zacatecas

Ecos Locales: Policías se rebelan, Crisis Hídricas, Desaparecidos en Zacatecas
Por: Missael Nava
CDMX
28-04-2025

México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país



En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.


Para obtener más información, haz clic en el título de la nota




Torreón amaneció con un paro inédito: cerca de 900 policías municipales dejaron de laborar y bloquearon una de las principales vialidades, exigiendo la destitución de su director, César Perales Esparza, y de mandos operativos. Entre denuncias de abuso de autoridad, malos tratos y amenazas contra sus familias, los elementos pidieron la intervención urgente de los gobiernos estatal y federal.




Con un déficit hídrico que podría alcanzar el 75% en el verano de 2025, Nogales se prepara para uno de sus mayores retos: garantizar el agua para su creciente población. El Gobierno Municipal presentó el plan "Suministro Estratégico del Agua", que incluye medidas emergentes como el suministro alternado de días con y sin servicio, y el fortalecimiento de la infraestructura hídrica. Mientras la sequía avanza en todo el país y el crecimiento urbano presiona los sistemas existentes, la ciudad apuesta por una estrategia que mezcla gestión sostenible y responsabilidad ciudadana para no quedarse seco en plena frontera.




Zacatecas vive una paradoja dolorosa: mientras la cifra de personas desaparecidas sigue creciendo ?con un aumento promedio del 9% anual y más de 3,800 registros actuales?, también impulsa una estrategia inédita de acompañamiento a familias buscadoras, única en todo el país. Con mesas de trabajo semanales y resultados que ya inspiran a otros estados, la entidad muestra avances, aunque la sombra de la burocracia y los casos olvidados, algunos desde 2004, siguen siendo heridas abiertas que las familias se niegan a dejar en el olvido.




El gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, confirmó que la Isla Cerralvo es propiedad privada ?en manos de la familia Ruffo?, pero dejó claro su rechazo a cualquier intento de venta. Aunque reconoció que hay antecedentes legales que permitieron la adjudicación de islas a particulares, defendió que el interés público y la protección del patrimonio natural deben estar por encima de cualquier transacción comercial.




En San José del Cabo se cocina una de las inversiones más ambiciosas en salud pública para Baja California Sur: el primer Hospital Regional del estado, un proyecto que no solo responde al crecimiento de la población, sino a una nueva etapa en la atención médica del IMSS. Con más de 500 mil derechohabientes y una recuperación sólida tras el golpe del COVID, el sistema de salud en la entidad se prepara para un salto histórico con más de 2 mil trabajadores y 41 especialidades en un solo complejo.


Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades


León

En Guanajuato exhortan a completar el esquema de vacunación

En Guanajuato exhortan a completar el esquema de vacunación
Por: Rocío Hernández
León
28-04-2025

¿Ya vacunaste a tus hijos contra el sarampión?, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato la tiene dosis suficientes en sus 632 unidades

Si tienes hijos entre 1 y 6 años, es importante que los lleves a vacunar, la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato (SSG), advierte sobre casos de sarampión en diversos Estados del país y exhorta a los guanajuatenses a completar su esquema de vacunación en alguno de las 632 unidades de salud para prevenir.

La Secretaría de Salud a cargo del doctor Gabriel Cortés Alcalá, informó que aunque en Guanajuato se tienen 30 años sin presentar ningún caso de sarampión, se ha generado un rastreo en el total de las unidades de la dependencia para detectar posibles casos sin embargo no se tiene ninguno en Guanajuato, no así en diversos estados del país, donde ya se tienen varios casos.




León

Plan hídrico para Guanajuato

Por: Jorge Camarillo García
León
28-04-2025

El Plan Hídrico para el estado de Guanajuato está en marcha, después de que en el sexenio anterior fuera excluido del multi mencionado proyecto de la presa del Zapotillo ubicada en el vecino estado de Jalisco.

Después del plan A, B, C y hasta D, la presidenta de México Claudia Sheinbaum dio luz verde al proyecto del acueducto Solís ? León sistema acuífero que urge para Celaya, León, Salamanca e Irapuato municipios que pasan por una de las peores crisis de seguía en su historia.

La obra para conectar los municipios de Salamanca, Irapuato, Celaya y León con la presa Solís de Pénjamo tendrá una inversión de 15 mil millones de pesos, para dotar ayudar a llevar un caudal de 3 mil 800 litros en beneficio de 1.8 millones de guanajuatenses.

Se espera que la obra arranque en septiembre de este mismo año 2025 para concluirla en el 2028.

En tanto los ayuntamientos en donde se construirá el acueducto se prevé aporten una parte.

Pero tal es el costo de la obra hidráulica que el estado de Guanajuato ya vislumbra solicitar deuda por 7 mil 500 millones de pesos.

El Plan Hídrico del acueducto Solís - León ya tiene fecha de arranque en septiembre de este año 2025 y su prevé concluya en el año 2028 así lo informó en rueda de prensa el director de la Comisión Nacional del Agua Efraín Morales.

El funcionario federal explicó que la inversión es de 15 mil millones de pesos con una aportación del 50 por ciento por parte de la federación y el resto los 7 mil 500 millones por el gobierno de Guanajuato y los municipios por donde pasara el acueducto.

La obra beneficiara a 1.8 millones de guanajuatenses, en el mes de agosto preciso se realzará la licitación y en septiembre arrancaran con los trabajos de la obra.

El Plan Nacional Hídrico fue presentado en noviembre pasado con 17 proyectos estratégicos para las regiones del país que tienen severos problemas de escasez de agua.





Más de Meganoticias