Para Coahuila y La Laguna, el dolor que enfrenta la ciudadanía de Teuchitlán, Jalisco, no es ajeno. Grupo Vida, el primer colectivo en iniciar búsquedas en campo en la entidad, ha identificado 27 zonas con hallazgos de restos óseos en la región. A nivel estatal, las autoridades han registrado 78 sitios clandestinos, también conocidos como zonas de exterminio. Entre ellos destaca Patrocinio, considerado uno de los más grandes del país.
Un cementerio clandestino de 64 hectáreas
"Ya estamos hablando de toneladas de restos óseos que están en el centro regional, lo que implica un dolor para padres, hermanas, hermanos, hijas, esposas y esposos de las personas desaparecidas. Sí, es uno de los más grandes de todo el país, son 64 hectáreas donde nos dijeron que en 20 años... no es cierto, nos dijeron que en 25 años lo acabamos. Faltan 15", dice Silvia Ortiz, fundadora de Grupo Vida, expone la magnitud de la crisis forense en Coahuila:
De 2009 a 2023, se recuperaron 560,375 kilos de restos biológicos en los 78 sitios clandestinos identificados. Además, desde 2021 hasta febrero de este año, el Centro de Identificación Humana ha exhumado 1,117 cuerpos de 771 fosas ubicadas en 14 panteones de distintos municipios de la entidad. Gracias a este esfuerzo, se ha logrado la identificación de 136 personas.
Datos de la crisis forense en Coahuila
2009 - 2023:
560,375 kilos de restos biológicos recuperados.
78 sitios clandestinos identificados.
2021 - febrero 2025:
1,117 cuerpos exhumados.
771 fosas localizadas.
14 panteones intervenidos.
136 personas identificadas.
(Fuente: Centro Regional de Identificación Humana)
"Es urgente identificar los restos"
El acompañamiento a las familias es fundamental en esta lucha. Mariana Olivo, integrante de Grupo Vida, señala la urgencia de agilizar los procesos de identificación:
"Lamentablemente, este dolor y la gran cantidad de restos encontrados por las buscadoras es escandaloso. En nuestra comarca lagunera es urgente que se empiecen a identificar ya".
La necesidad de respuestas llevó a que colectivos y familias se unieran el pasado 14 de marzo en la Jornada de Luto Nacional "Memoria y resistencia desde la esperanza", donde se alzó la voz por la memoria, la justicia y el fin de la impunidad.
Un llamado a las autoridades y a la sociedad
La demanda de justicia no solo se dirige a las instituciones gubernamentales, sino también a la sociedad en general. María Eugenia Arriaga, del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, enfatiza la importancia de la acción conjunta:
"Es momento de solidarizarnos con las familias de Jalisco y exigir al Estado mexicano que actúe. Los tres poderes ?Ejecutivo, Legislativo y Judicial? deben hacer su trabajo. También los gobiernos municipales, estatales y federales deben evitar que estos campos de exterminio sigan existiendo. Esta agonía debe terminar".
Más allá del llamado a las autoridades, la exigencia también va dirigida a la sociedad, pues el fenómeno de la desaparición no ha cesado y sigue siendo una amenaza latente para todos.
La Junta de Coordinación Política del Senado aprobó este jueves un acuerdo para organizar una serie de conversatorios sobre la iniciativa de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Las sesiones se realizarán del 8 al 22 de mayo y serán transmitidas por el Canal del Congreso y diversas plataformas digitales.
Estos foros buscan escuchar distintas voces expertas, empresariales y sociales en torno a temas clave como la cobertura de servicios, derechos de usuarios y el uso del espectro radioeléctrico. La ciudadanía también podrá seguir los conversatorios y participar con preguntas a través de un micrositio especial que se habilitará para ese fin.
Cada conversatorio estará centrado en un tema específico. El 8 de mayo se analizarán las políticas actuales de telecomunicaciones y radiodifusión. El 13 de mayo se discutirá la cobertura social y el acceso al espectro radioeléctrico. Para el 15 de mayo se abordarán los servicios digitales; el 20, el servicio público de radiodifusión; y finalmente, el 22 de mayo se hablará sobre los derechos de los usuarios y las audiencias.
El formato de las sesiones incluirá una bienvenida a cargo de las presidencias de las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos. Luego se presentará a los ponentes, quienes contarán con hasta cinco minutos por intervención. Al finalizar, los senadores podrán hacer preguntas directas, que los ponentes deberán responder en un tiempo similar.
Empresas del sector telecomunicaciones también podrán registrarse para participar en los conversatorios. Los interesados deberán inscribirse a través del micrositio habilitado, el cual también servirá como repositorio de materiales informativos y resúmenes de cada sesión.
Además de las transmisiones en vivo, se publicarán versiones estenográficas, boletines de prensa, videos y otros materiales audiovisuales y gráficos para garantizar el acceso público a la información. Con esta dinámica, el Senado busca abrir el diálogo y fortalecer la discusión legislativa sobre una ley que impacta directamente a millones de usuarios en el país.
La organización No+ Pobreza Guanajuato en el marco de las movilizaciones de trabajadores y sindicatos en este primero de mayo Día del Trabajo, denunció que en el industrioso municipio zapatero de León el salario mínimo es apenas de 5 mil 190 pesos, una percepción mensual lejos de cubrir las necesidades más básicas de las familias.
Esto a pesar de que la economía del estado de Guanajuato esta considerada la quinta más importante a nivel nacional por la atracción de inversiones extranjeras y nacionales.
De acuerdo con el Colectivo Vida Digna una familia de cuatro integrantes donde dos son los que aportan ingresos económicos, para que puedan vivir sin pobreza deben tener un ingreso mínimo de 13 mil 400 pesos.
No+ Pobreza sostiene que esto refleja una profunda brecha entre lo que se paga y lo que realmente se necesita para vivir con dignidad, denuncia que quienes trabajan tiempo completo vivan en la pobreza, "Quien trabaja no debe ser pobre".
La organización civil lanzo un enérgico y urgente llamado a las autoridades, empresarios y a la sociedad civil para que te tengan salarios justos, contratos éticos y condiciones laborales prioricen el bienestar de las y los trabajadores y sus familias.
Reclaman que el desarrollo económico de Guanajuato debe estar al servicio de los ciudadanos.
Dentro de los trabajos del Tianguis Turístico 2025, realizado en Baja California, la prestigiosa revista de viajes México Desconocido, reconoció a San Miguel de Allende como el mejor destino turístico de bodas en su entrega de premios.
El galardón fue anunciado durante el segundo día de actividades de este evento, celebrado en Rosarito, Baja California. El reconocimiento fue recibido por la secretaria de Turismo, Guadalupe Robles, acompañada por Franchesca Hervella, encargada del segmento Internacional y Turismo de Reuniones.
"Lo Mejor de México Desconocido", fue otorgado a la Ciudad Patrimonio por consolidarse como la mejor ciudad para celebrar una boda destino. Con su arquitectura colonial, calles empedradas y una atmósfera vibrante, este ícono guanajuatense se ha convertido en el escenario predilecto para enlaces matrimoniales de ensueño.
La distinción también reconoce su riqueza cultural y patrimonial, representada por la Villa Protectora de San Miguel el Grande y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Además, el estado de Guanajuato recibió dos nominaciones adicionales: Mineral de Pozos, como Mejor Pueblo Mágico para una escapada romántica, gracias a su atmósfera bohemia, historia minera y misticismo; y Dolores Hidalgo, como Mejor Pueblo Mágico para una escapada en familia, por su legado histórico, tradición gastronómica y famosas nieves artesanales.