Por: Abel Martínez Luna
Expertos coinciden en que el campo está abandonado y los números positivos del sector son resultado del esfuerzo independiente de grandes productores.
Malin Jönsson, coordinadora de la Fundación Semillas de Vida e Investigadora de CONACYT, destaca, "el campo mexicano está en crisis es algo que ha venido desde hace muchas décadas unas 3 cuatro décadas. Primero eliminando todos Los apoyos productivos a la población campesina mexicana Y después también liberalizando el mercado".
En 2022 se registraron 32.1 millones de hectáreas de uso agrícola, pero no se sembró la tercera parte.
Más de 500 mil productores no sembraron por falta de dinero y créditos, mal tiempo o enfermedad.
Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, indica "El 49% de la pobreza está en el sector rural y eso es preocupante".
La realidad del campo se refleja en estas cifras: 71.8% de los productores tienen menos de 5 hectáreas, siembra para autoconsumo, sin tecnología y sin apoyos y el 28.2% tiene más de 5 hectáreas, los grandes productores que invierten y ganan.
"En el campo vive gente que vive en el sector rural y gente que vive del campo, que son los productores en el sector agropecuario", señala Juan Carlos Anaya.
El abandono no distingue, sólo 5.9% de los productores logró un crédito y el 1.75% accedió a un seguro ante catástrofes.
Para Malin Jönsson, "Se necesita un sistema de seguros que se pague aunque se pierdan las cosechas, se necesitan soluciones multidimensionales en diferentes partes".
Se ubican 15 grandes problemas del campo, destacando altos costos de insumos y servicios, clima, caída de los precios y poca venta, baja fertilidad, escasez de mano de obra e inseguridad.
Pese al abandono, los grandes empresarios mantienen a México en el sector agroalimentario como décimo productor y noveno exportador del mundo.
Tenemos superávit en frutas y hortalizas, con cuestionamientos por la explotación del agua y de jornaleros y un uso intensivo de herbicidas; pero tenemos un grave déficit en granos, donde producimos menos de los que consumimos.
Juan Carlos Anaya, asegura, "en algunos sectores ahí vamos pero la realidad es que si no hacemos políticas públicas con bienes públicos que generen la productividad del campo nos vamos a arrepentir en los próximos años vamos a ver un campo totalmente en crisis".
El reto es que los gobiernos ejerzan una política integral de apoyo al campo orientada a mejorar la producción y lograr la transición agroecología.
Este sábado se reportó la detención del alcalde de Teuchitlán, José Murguía Santiago, a manos de la Fiscalía General de la República por su vinculación con el caso del Rancho Izaguirre.
La Fiscalía de Jalisco señaló en un breve comunicado que será la FGR quien dé a conocer los hechos. Hasta el momento, las autoridades no han dado a conocer más detalles de su detención, trasciende que podría estar implicado con las investigaciones sobre el Rancho Izaguirre, el lugar identificado como centro de adiestramiento del crimen organizado.
La aprehensión del político aún no aparece en el Registro Nacional de Detenciones (RND) de la Secretaría de Protección Ciudadana (SSPC).
El secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, opinó que se debe revisar a fondo la iniciativa presentada por el grupo parlamentario del PAN que busca regular el uso de celulares y dispositivos electrónicos en las escuelas de Guanajuato.
Jiménez Lona Indicó que será necesario escuchar a los expertos para poder definir si es viable legislar la prohibición de los celulares en las escuelas a pesar de que hoy en día también son parte de una herramienta didáctica.
"Somos respetuosos del trabajo del Congreso y de los grupos parlamentarios, en este caso del PAN, es importante que se revise bien, a veces el prohibir por prohibir tampoco puede traer soluciones; aquí estaremos muy atentos al parlamento abierto, a las mesas de trabajo, que los expertos nos digan si hoy por hoy esa es la solución o sí se requiere más capacitación", afirmó.
Dijo que, aunque estados como Querétaro ya generaron e implementaron mecanismos para regular el uso teléfonos celulares en las aulas se deben generar acciones que respondan a la dinámica del estado.
"Finalmente es una herramienta, el teléfono puede ser vista como una herramienta, un aparato de apoyo de uso educativo, el tema es el uso que se le dé en el horario escolar, sabemos que es un medio de distracción, pero también pudiera ser una herramienta, entonces aquí será muy interesante el trabajo que haga el Congreso del estado, sabemos que en Querétaro es vigente", dijo.
Jiménez Lona dijo aceptó que cada día incrementan casos de adicción al uso de estos aparatos.
La organización No+ Pobreza Guanajuato en el marco de las movilizaciones de trabajadores y sindicatos en este primero de mayo Día del Trabajo, denunció que en el industrioso municipio zapatero de León el salario mínimo es apenas de 5 mil 190 pesos, una percepción mensual lejos de cubrir las necesidades más básicas de las familias.
Esto a pesar de que la economía del estado de Guanajuato esta considerada la quinta más importante a nivel nacional por la atracción de inversiones extranjeras y nacionales.
De acuerdo con el Colectivo Vida Digna una familia de cuatro integrantes donde dos son los que aportan ingresos económicos, para que puedan vivir sin pobreza deben tener un ingreso mínimo de 13 mil 400 pesos.
No+ Pobreza sostiene que esto refleja una profunda brecha entre lo que se paga y lo que realmente se necesita para vivir con dignidad, denuncia que quienes trabajan tiempo completo vivan en la pobreza, "Quien trabaja no debe ser pobre".
La organización civil lanzo un enérgico y urgente llamado a las autoridades, empresarios y a la sociedad civil para que te tengan salarios justos, contratos éticos y condiciones laborales prioricen el bienestar de las y los trabajadores y sus familias.
Reclaman que el desarrollo económico de Guanajuato debe estar al servicio de los ciudadanos.