Buscar
02 de Mayo del 2025

Salud

¿Eres lo que comes? ¿lo que piensas y actúas?

De acuerdo con la dirección general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), la obesidad es un problema de salud pública, en virtud de que conforme aumenta el índice de masa corporal (IMC) incrementa el riesgo de diabetes, hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, algunos tipos de cáncer y muerte prematura, además de que también reduce la calidad de vida.

Cabe señalar que algunos de los factores que contribuyen a la obesidad incluyen la genética, hábitos alimenticios, falta de actividad física, factores emocionales, condiciones médicas entre otros.

Por ello la dirección del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINS) señalo que, en México más del 75% de las personas mayores de 20 años padece sobrepeso u obesidad, cabe señalar que para el 2030, la prevalencia de obesidad en adultos podría llegar al 45%, no obstante, de fortalecer las acciones para su control, en el que la prevalencia podría ser menor a 41%, con lo que se estaría logrando por primera vez una reducción respecto a la tendencia esperada.

Aunque esta erradicación total de la obesidad es poco probable, una combinación de medidas a nivel individual, comunitario y gubernamental puede reducir considerablemente su prevalencia, mejorando la salud pública y disminuyendo los costos asociados con enfermedades relacionadas.





Noticias Destacadas

NACIONAL

Confianza empresarial en México sigue cayendo en abril 2025

Confianza empresarial en México sigue cayendo en abril 2025
Por: Missael Nava
CDMX
02-05-2025

?La confianza empresarial en México experimentó un nuevo retroceso en abril, profundizando la cautela entre los líderes del sector privado



El Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que mide el sentir de los empresarios de manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros, se colocó en 48.6 puntos durante el cuarto mes de 2025, manteniéndose por segundo mes consecutivo por debajo del umbral de 50 puntos, que distingue una percepción positiva de una negativa.


Esta cifra representa una disminución de 0.6 puntos respecto a marzo y una baja de 6.2 puntos en comparación con el mismo periodo del año anterior.



El pesimismo se acentuó principalmente por la percepción de que no es un buen momento para invertir



El componente que evalúa si las condiciones actuales son propicias para destinar recursos a nuevos proyectos se situó en apenas 34.1 puntos, lo que implica una reducción de 3.2 puntos frente a marzo y 14.2 puntos menos que en abril del año pasado, sumando ya 143 meses por debajo del umbral considerado favorable.


Esta actitud reservada también se reflejó en las expectativas sobre la situación futura de las empresas, que promediaron 56.7 puntos.


Aunque este valor sigue siendo positivo, descendió 1.3 puntos respecto al mes anterior y 3.6 puntos en la comparación anual.



El sector manufacturero, en particular, reportó una caída de 1.2 puntos en su indicador de confianza, situándose en 48.5 unidades



El comercio también mostró un retroceso, ubicándose en 47.4 puntos, con una baja de 1.8 puntos mensual.


En ambos sectores, las principales preocupaciones giraron en torno a la inversión y a las perspectivas económicas de las propias empresas.


La situación económica actual de las empresas se colocó en 51.7 puntos, una reducción de 1.1 puntos respecto a marzo y 3.0 puntos menos en comparación anual, aunque todavía dentro de un rango positivo.



En contraste, la percepción sobre la economía nacional promedió 48.6 puntos, sumando cuatro meses consecutivos por debajo del umbral optimista y registrando una baja de 0.2 puntos en el mes y de 4.0 puntos en el año



La baja de las expectativas de crecimiento económico para México en 2025, ahora se sitúan entre 1.5% y 2.3%, debido a la debilidad en la inversión y el consumo, así como a la falta de reformas fiscales y la incertidumbre sobre la política comercial bilateral con Estados Unidos.


A pesar de este entorno desafiante, la visión sobre la economía futura del país mostró cierta resiliencia, al ubicarse en 52.7 puntos y mantenerse en terreno positivo durante 57 meses consecutivos.


Sin embargo, este subcomponente también presentó una ligera baja de 0.1 puntos mensual y 3.4 puntos anual.



León

¿Por que prohibir celulares en escuelas?

¿Por que prohibir celulares en escuelas?
Por: Jorge Camarillo García
León
02-05-2025

El secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, opinó que se debe revisar a fondo la iniciativa presentada por el grupo parlamentario del PAN que busca regular el uso de celulares y dispositivos electrónicos en las escuelas de Guanajuato.

Jiménez Lona Indicó que será necesario escuchar a los expertos para poder definir si es viable legislar la prohibición de los celulares en las escuelas a pesar de que hoy en día también son parte de una herramienta didáctica.

"Somos respetuosos del trabajo del Congreso y de los grupos parlamentarios, en este caso del PAN, es importante que se revise bien, a veces el prohibir por prohibir tampoco puede traer soluciones; aquí estaremos muy atentos al parlamento abierto, a las mesas de trabajo, que los expertos nos digan si hoy por hoy esa es la solución o sí se requiere más capacitación", afirmó.

Dijo que, aunque estados como Querétaro ya generaron e implementaron mecanismos para regular el uso teléfonos celulares en las aulas se deben generar acciones que respondan a la dinámica del estado.

"Finalmente es una herramienta, el teléfono puede ser vista como una herramienta, un aparato de apoyo de uso educativo, el tema es el uso que se le dé en el horario escolar, sabemos que es un medio de distracción, pero también pudiera ser una herramienta, entonces aquí será muy interesante el trabajo que haga el Congreso del estado, sabemos que en Querétaro es vigente", dijo.

Jiménez Lona dijo aceptó que cada día incrementan casos de adicción al uso de estos aparatos.



León

En León trabajadores perciben salarios de pobreza

En León trabajadores perciben salarios de pobreza
Por: Jorge Camarillo García
León
01-05-2025

La organización No+ Pobreza Guanajuato en el marco de las movilizaciones de trabajadores y sindicatos en este primero de mayo Día del Trabajo, denunció que en el industrioso municipio zapatero de León el salario mínimo es apenas de 5 mil 190 pesos, una percepción mensual lejos de cubrir las necesidades más básicas de las familias.

Esto a pesar de que la economía del estado de Guanajuato esta considerada la quinta más importante a nivel nacional por la atracción de inversiones extranjeras y nacionales.

De acuerdo con el Colectivo Vida Digna una familia de cuatro integrantes donde dos son los que aportan ingresos económicos, para que puedan vivir sin pobreza deben tener un ingreso mínimo de 13 mil 400 pesos.

No+ Pobreza sostiene que esto refleja una profunda brecha entre lo que se paga y lo que realmente se necesita para vivir con dignidad, denuncia que quienes trabajan tiempo completo vivan en la pobreza, "Quien trabaja no debe ser pobre".

La organización civil lanzo un enérgico y urgente llamado a las autoridades, empresarios y a la sociedad civil para que te tengan salarios justos, contratos éticos y condiciones laborales prioricen el bienestar de las y los trabajadores y sus familias.

Reclaman que el desarrollo económico de Guanajuato debe estar al servicio de los ciudadanos.




Más de Meganoticias