Lincoln presenta el prototipo de su coche totalmente eléctrico con techo de vidrio y autónomo, modelo que está basado en el primer sedán de lujo de la compañía, el Lincoln Modelo L de 1922.
De acuerdo a un comunicado emitido por la empresa automovilística, el jueves pasado Lincoln, la marca de lujo propiedad de Ford Motor Company, presentó su nuevo auto eléctrico Model L100 en la Semana del Automóvil de Monterrey. Según el oficio, los diseñadores se inspiraron en el primer sedán de lujo de dicha compañía, el "Lincoln Model L de 1922".
Este nuevo modelo tiene un controlador en lugar del volante, ya que se supone que el Model L100 utilizará tecnología de conducción autónoma. Mientras que los detalles del diseño incluyen un interior no revestido de cuero animal y con asientos delanteros capaces de voltearse hacia adelante para crear un entorno social. Así, los pasajeros delanteros podrán sentarse cara a cara con los que van detrás, aprovechando que el auto será de conducción autónoma.
Así mismo, la compañía refiere que todo el interior fue diseñado para crear un entorno inmersivo. El piso digital, el dosel y la iluminación ambiental lo armonizan para crear una experiencia personalizada que puede mejorar su estado de ánimo mediante la proyección de imágenes animadas realistas.
El prototipo también cuenta con un techo con bisagras completamente de vidrio y puertas con bisagras invertidas que se abren como lirios.
Miles de niñas, niños y adolescentes en México crecen bajo el cuidado del Estado.
Muchos de ellos llegan a esta situación tras haber sido abandonados, víctimas de violencia, negligencia o por la muerte de sus padres. Son menores que, por diversas razones, no pueden vivir con su familia de origen.
La sociedad suele pensar que todos los menores en esta condición serán adoptados y que esa adopción resolverá su situación. Sin embargo, esto está lejos de la realidad.
Aunque la adopción es una opción importante y deseable, representa solo una pequeña parte del universo de soluciones posibles para estos menores. En realidad, una gran parte de ellos no llegan a ser adoptados. En cambio, pasan años en instituciones como albergues o casas hogar, esperando una resolución a su situación legal, familiar o emocional. En muchos casos, ese momento nunca llega.
Con el paso del tiempo, estos menores crecen sin encontrar una familia que los acoja, y cuando cumplen 18 años, el Estado deja de ser legalmente responsable de ellos.
Es entonces cuando deben enfrentar solos la vida adulta, sin un entorno familiar que los respalde, sin redes de apoyo y muchas veces sin las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo.
Un sistema pensado como medida temporal
Según el Sistema Nacional DIF, la mayoría de las niñas, niños y adolescentes bajo cuidado institucional logran regresar con su familia de origen en algún momento.
Pero para aquellos que no pueden hacerlo, existen cuatro tipos de cuidado alternativo contemplados por la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: la reunificación con familia extensa, el acogimiento familiar, la adopción y el acogimiento residencial. Todos estos, salvo la adopción, son considerados medidas temporales.
Esto significa que los menores no están destinados a permanecer de forma permanente en estos espacios. El objetivo del sistema es que el cuidado alternativo funcione como una etapa transitoria mientras se logra una solución duradera, idealmente el regreso a un entorno familiar seguro. Sin embargo, esa solución no siempre se alcanza.
Una de las razones es que menos del 20% de los niños en instituciones son susceptibles de adopción. Esto se debe, principalmente, a que no han sido legalmente declarados en abandono o porque sus familias conservan la patria potestad aunque no los cuiden. Mientras no se resuelva su situación jurídica, no pueden ser adoptados, por lo que permanecen por años en casas hogar sin posibilidad de integrarse a una familia.
La vida dentro de una institución
La institucionalización prolongada tiene impactos negativos profundos.
De acuerdo con la UNAM, México no ha atendido adecuadamente la recomendación de la Convención sobre los Derechos del Niño de evitar que los menores pasen largos periodos en instituciones.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS), 53 mil 862 menores vivían en centros de este tipo, incluidos más de 22 mil en casas hogar, más de 6,000 en centros de rehabilitación y cerca de 2,600 en albergues para migrantes.
Los efectos de vivir por años en una casa hogar pueden ser graves. Según la UNAM, por cada año que un menor de tres años permanece institucionalizado, pierde cuatro meses de desarrollo. Además, se ha documentado que la violencia en estos espacios es seis veces más común que en los hogares de acogida, y la violencia sexual es cuatro veces más frecuente.
A veces, incluso cuando los niños ya podrían ser adoptados, su situación no avanza debido a obstáculos burocráticos o falta de interés. Es lo que algunos especialistas llaman "secuestro filantrópico": niños que viven en instituciones bajo un enfoque asistencialista, sin planes reales para que puedan integrarse a una familia.
La vida después del sistema
Cuando los menores que han vivido institucionalizados llegan a los 18 años, el Estado deja de tener responsabilidad legal sobre ellos.
En ese momento se convierten en adultos y deben enfrentar por sí mismos decisiones fundamentales: dónde vivir, cómo estudiar, cómo conseguir trabajo o atención médica. Esta transición puede ser sumamente difícil, especialmente para quienes no tienen redes de apoyo ni recursos económicos.
De acuerdo con el sitio Expertos en Leyes, estos jóvenes tienen derecho a continuar con su educación, acceder a servicios de salud, conseguir empleo y encontrar vivienda. También deben contar con apoyo psicológico y emocional para afrontar el cambio. Sin embargo, ejercer esos derechos no siempre es posible. Muchos de estos jóvenes carecen de información, herramientas, acompañamiento o estabilidad emocional.
El riesgo más inmediato es quedarse sin un lugar donde vivir. Aunque existen algunos programas de apoyo, estos no son suficientes para cubrir a todos los jóvenes egresados. Algunos terminan en situación de calle, mientras otros enfrentan pobreza, explotación laboral o incluso problemas graves de salud mental. Sin una red familiar ni institucional sólida, muchos se enfrentan solos a un entorno hostil.
Además, estos jóvenes suelen sentirse aislados y sin rumbo. La soledad, la falta de una comunidad o de alguien que los guíe puede derivar en ansiedad, depresión y, en algunos casos, conductas de riesgo. Muchos no conocen sus derechos laborales o como inquilinos, y no han desarrollado las habilidades necesarias para ser independientes.
A pesar de que existen iniciativas para apoyar a estos jóvenes durante su salida del sistema, siguen siendo esfuerzos limitados. Es fundamental que se refuercen los programas de acompañamiento, que se capacite a los profesionales que trabajan con esta población y que se generen redes de apoyo comunitarias sólidas.
También se requiere una transformación del sistema de adopciones y del enfoque asistencialista que ha predominado hasta ahora.
La niñez institucionalizada y los jóvenes que egresan de casas hogar siguen siendo invisibles para gran parte de la sociedad. Es necesario visibilizar su situación, reconocer sus derechos y construir políticas públicas centradas en su bienestar y desarrollo integral. Garantizarles un futuro digno no debería ser una excepción, sino una prioridad.
Jóvenes estudiantes libran una cruel batalla en redes sociales con ataques directos a su persona, una de las tantas situaciones que no veían venir las autoridades educativas por el avance de las comunicaciones.
El ciberacoso es una mala práctica de enviar mensajes hirientes, intimidación y hasta acoso sexual y afecta de manera grave a quienes son atacados en redes sociales.
En Guanajuato la violencia digital a mostrado niveles alarmantes en los casos, en más de 750 mil usuarios de internet.
Adolescentes desde los 12 años fueron víctimas de violencia digital en el 2023 la cifra llegó a 850 mil.
La proliferación de la violencia digital entre estudiantes de los tres grados en secundarias del estado se manifiesta principalmente en perfiles de Facebook.
Las páginas en las que suben este contenido son denunciadas para que se bloqueen, pero casi de inmediato los estudiantes las recuperan o abren otras.
Los docentes investigan sancionan y aplican el reglamento a los jóvenes.
Las sanciones pueden ir desde el trabajo académico hasta mandarlos a recibir atención psicológica.
Los casos se dan de manera indistinta y aparecen en casi todos los grados sobre todo a partir de la secundaria a los alumnos encontrados responsables de violencia digital existe la posibilidad de enviarlos al departamento de convivencia en la delegación o en casos extremos se les da acomodo en otra secundaria.
Los valores en las escuelas son fundamentales si no existe respeto se evidencia la falta de enseñanza de los valores en el seno familiar.
La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, anunció que la semana entrante realizará una gira de trabajo por Japón, con la finalidad de atraer más inversiones a la entidad y fortalecer al Estado como uno de los principales sitios para inversión más importante para los nipones.
García Muñoz Ledo dijo que "ya se enterarán", sobre a quiénes visitará y que planes tiene durante este viaje al oriente. Tampoco informó quiénes integrarán la comitiva, pero seguramente será en gran número.