Dirán que gracias a la intervención del Gobierno Federal, otros por su sumisión, pero México librará por unos días los aranceles comerciales por parte de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas.
Sin duda uno de los sectores vulnerables a estas imposiciones será el sector tecnológico de nuestro País, ya que entre los primeros efectos inmediatos será el aumento de precios en productos como laptops, smartphones y componentes electrónicos.
Pero sin duda, el clúster tecnológico sufrirá las consecuencias en caso de que se cumpla la amenaza del presidente norteamericano Donald Trump.
Con los nuevos aranceles, una de las industrias más importantes es la automotriz, que depende de componentes tecnológicos para partes y fabricación de autos en nuestro estado, por lo que los empresarios tecnológicos tendrán que aplicar sus estrategias empresariales para sortear este nuevo reto.
Y es que además de la incertidumbre económica generada por los aranceles, podría disuadir a las empresas de invertir en investigación y desarrollo, afectando negativamente la innovación en el sector tecnológico.
México reportó un nuevo récord en materia de exportación: 617 mil 100 millones de dólares en 2024, lo que representa un crecimiento de 4,1% respecto a las ventas al extranjero hechas en 2023, de acuerdo con las cifras oficiales. Un 84% de los envíos de mercancías no petroleras el año pasado tuvieron como destino final el mercado estadounidense. (Fuente Gobierno de México)
Los aranceles pueden interrumpir estas cadenas de suministro, especialmente y con el aumento de precios de los productos importados por Estados Unidos también puede contribuir a la inflación. A medida que los costos de los productos tecnológicos aumentan, el poder adquisitivo de los consumidores se reduce.
Esto no solo afecta a los consumidores individuales, sino también a las empresas que dependen de tecnología asequible para operar de manera eficiente.