Más de 17 años han transcurrido desde que la Comisión Nacional del Agua llevó a cabo obras de rectificación y encauzamiento del Río Aguanaval en el ejido El Refugio, municipio de Matamoros, atravesando 132 hectáreas laborables.
Las parcelas eran propiedad de 32 pobladores por lo que la Conagua prometió una indemnización, misma que a la fecha no ha llegado. "Dejamos de percibir ganancias porque ya no sembramos. Conagua nos prometió que iba a reparar esto para que nuestras tierras se regaran y nunca se hizo nada, sino que dejó nuestras tierras ahí abandonadas, despojándonos de nuestras tierras por ese encauzamiento", dijo José Quiroz, representante de los ejidatarios afectados.
"Ha habido una serie de cambios en Conagua, diferentes funcionarios. Cada funcionario vuelve a retomar el expediente y lo vuelven a retomar, pero desafortunadamente no ha habido la respuesta necesaria, incluso nos trasladamos hasta la Ciudad de México para ver cuál era el estatus de nuestros expedientes, desafortunadamente nos dijeron que no había nada", agregó Sanjuana Mejía Molina, coordinadora de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares.
Para hacer la supuesta indemnización, la Conagua pidió a los ejidatarios cambiar sus certificados agrarios a títulos de propiedad, y así adquirir el dominio pleno. Sin embargo, al cumplir con este requisito, les dice que deben cubrir otros aspectos, entre ellos estar al corriente con los impuestos que se generaron al hacer dicho cambio y los cuales ascendían a más de 163 mil pesos.
"Él (un abogado de Conagua) nunca nos dijo que íbamos a pagar impuestos por aceptar el dominio pleno, esa fue condición que nos puso Conagua por que nos iban a pagar y entregamos los títulos parcelarios para el cambio del dominio pleno y total que fue un engaño, un engaño de los tantos que nos han hecho", agregó Quiroz.
De los 32 ejidatarios, ocho de ellos han fallecido. Dicen que es a lo que le apuesta la Conagua para finiquitar ese asunto, a su muerte. Sin embargo, no desistirán pues saben que, si lo hacen, cualquiera se puede aprovechar. Incluso ya iniciaron una nueva batalla, esta vez por una zanja kilométrica abierta por un particular, sin permiso y también sin pago alguno de por medio.
Por: Leonardo Ferrera
Cientos de vidas se pierden a causa de la pirotecnia.
La manipulación de artefactos con pólvora puede ocasionar desde daños leves en la piel, hasta la pérdida de alguna parte del cuerpo, o la vida.
Con datos del Instituto Nacional de Pediatría, la población infantil es la más vulnerable.
Virginia Sendel, directora de la Fundación "Michu y Mau para niños quemados", dice, "creo que a los primeros que tenemos que educar es a los papás. Decirle a los papás: "¡No le compres cohetes al niño!".
En México, la pirotecnia está presente casi todo el año, desde las fiestas patronales, las ferias populares, el día de la Independencia, la Revolución.
Hasta los festejos de diciembre como la Virgen de Guadalupe, las posadas, la Navidad y el Año nuevo, según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) es en esta temporada donde su uso aumenta 35%.
Para comprobar el peligro que puede ocasionar un cohete de menor tamaño, un grupo de jóvenes realizó este experimento.
"Vamos a ver que estragos hacen estos cohetes en las piezas de pollo que compramos! ¡Así quedó esta pieza de pollo y es un cohete pequeño que cuesta 20 pesos, cualquiera lo puede comprar!
La pirotecnia es una actividad que se realiza en 28 estados de la república.
El Estado de México es el mayor productor en el país; 72 municipios tienen actividad pirotécnica continúa.
De acuerdo al CENAPRED esta peligrosa forma de ganarse la vida produce una derrama económica de 8 mil millones de pesos al año.
Tultepec es considerada la cuna de la pirotecnia en México, 250 mil familias se benefician con la fabricación, distribución y venta de fuegos artificiales; 178 talleres registrados se dedican a su elaboración.
"A parte de eso están los clandestinos, que sin los que más daño hacen porque están escondidos", indica Virginia Sendel.
La pirotecnia ocupa el segundo lugar en accidentes con sustancias peligrosas.
Entre 2003 y 2021 se registraron 462 muertes Y 2 mil 39 personas lesionadas, concentrándose en los estados de México, Puebla, Guanajuato, Tlaxcala, Jalisco, Oaxaca, Michoacán y CDMX.
Los "juegos pirotécnicos" ¡NO SON UN JUEGO!
El gobierno del estado con el apoyo de la Fiscalía General de Guanajuato tiene identificada la fuente del hackeo que desfalco 42 millones a las cuentas bancarias de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado -JMAPA- del municipio de San Felipe, el monto millonario fue detectado que se depositaron en bancos del Estado de Sonora.
Sobre este tema el secretario de Gobierno de Guanajuato Jorge Jiménez Lona puntualizó que el recurso contaba con una póliza de seguro y muy pronto va a ser regresado al municipio que administra la alcaldesa Saraí Lepe Monjarás.
Jiménez Lona comentó que las investigaciones están revisando si hubo participación de empleados de la Junta Municipal de Agua Potable.
Tras el robo del dinero no se les pudo pagar a los empleados del organismo del agua de San Felipe.
"Que pudiera comentar con sus compañeros, presidentas y presidentes municipales porque si le faltaban candados a la hora de hacer los depósitos", advirtió.
Jiménez Lona dijo que este tipo de casos no son aislados ya que en otros municipios los ediles han caído en chantajes y engaños y depositan los recursos sobre todo en cantidades importantes de dinero.
Cabe mencionar que este desfalco mediante el hackeo a las cuentas bancarias de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de San Felipe se registró el pasado 18 de marzo y causó el despido del titular del organismo Isaac Pablo Naranjo Sánchez por haber alertado a la alcaldesa Saraí Lepe un día después del robo cibernético.
Desde hace algunos años, en un mundo donde la digitalización tiene la capacidad de redefinir industrias, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en México se vive una transformación en la manera de hospedarse cuando alguien realiza un viaje, ya sea de placer o de negocios.
Si bien el turismo proveniente de plataformas digitales de alojamiento se ha consolidado como un motor clave de crecimiento para las MIPYMES en México, permitiendo a pequeños negocios expandir su visibilidad y aumentar su competitividad en un entorno cada vez más globalizadO, es cierto también que estas plataformas de hospedaje se desarrollan en un marco de desigualdad comercial contra las empresas de hospedaje tradicional como hoteles, hostales, moteles.
Un ejemplo de ello fue la pasada edición de la Feria Estatal de León que registró una importante derrama para todos los sectores.
Y es que a pesar de cuatro años de negociaciones continuas, las aplicaciones de hospedaje que operan en el estado de Guanajuato aún no cumplen con las leyes de Turismo y Hacienda, que exigen la retención de impuestos específicos por parte de las plataformas,
La Secretaría de Turismo ha asegurado que plataformas como Airbnb no ha querido aceptar la ley que los obliga a retener y enterar dos impuestos: el de hospedaje, pagado por los huéspedes, y el cedular, que deben pagar los anfitriones.
A diferencia de otras plataformas y estados, donde Airbnb ha comenzado a retener y remitir estos impuestos, en Guanajuato la empresa se resiste, afectando la capacidad del estado para recaudar fondos esenciales para el desarrollo turístico.
El Impuesto sobre Hospedaje, que es de 4% para la entidad, se obtiene del pago que hacen los usuarios al alojarse en un hotel, por lo que en el caso de las plataformas, este gravamen debería ser retenido y entregado al estado.
Lo cierto es que desde que las plataformas de hospedaje se establecieron para México ha sido positivo el impacto para muchos sectores, pero sin duda el más afectado es el hotelero que paga impuestos, prestaciones a empleados y todo lo que la legalidad marca, incluyendo la seguridad de seleccionar el servicio de hotel, aunque según Canaco Servytur, en 2023 la utilización de las plataformas dejó una derrama de más de 15 mil millones de pesos.