El monumento de Cristo Rey es el tercero más visitado a nivel nacional
El Santuario del Cristo Rey del Cubilete ubicado en el municipio de Silao, Guanajuato, recibe más de 3.5 millones de peregrinos al año y está siendo intervenido para que las instalaciones tengan un espacio más preponderante para la gastronomía que se ofrece en las fondas y negocios, así como en la plazuela y sus alrededores.
El turismo religioso en Guanajuato tiene un crecimiento constante, en 2023 se recibieron 23 millones de visitantes en la entidad de ellas 5 millones son turistas que vienen solamente al turismo religioso, es decir poco más del 12% del total, comparado con el año anterior 2022 creció un 5%.
Además de Silao, Purísima del Rincón, San Miguel de Allende, Celaya, Guanajuato capital con la Judea entre otros municipios, hacen que sea llamativo para los mexicanos. FUENTE: SECTUR GTO.
El cerro del Cubilete tiene en su cima el monumental Cristo de la Montaña, construido en los años de 1940, pero un monumento anterior data del año de 1920 en el mes de noviembre por la idea del Obispo Emeterio Valverde y Téllez. En 1928 el monumento fue bombardeado y dinamitado por órdenes de Plutarco Elías Calles.
El actual Cristo es el más grande del mundo hecho de puro bronce ya que la estatua mide 20 metros y pesa 80 toneladas, está hecho de bronce por manos 100% mexicanas, haciendo el tercer recinto religioso más visitado a nivel nacional, antecedido por la basílica de Guadalupe y Nuestra Señora de San Juan de los Lagos.
China ha desplegado este viernes una serie de contramedidas a los aranceles adicionales del 34% anunciados por Estados Unidos a los productos chinos, entre las que figuran gravámenes también del 34% a las importaciones del país norteamericano, sanciones a algunas de sus empresas y la restricción de la exportación de algunas tierras raras.
El Ejecutivo chino ha anunciado hoy un arancel del 34% a todos los bienes importados desde Estados Unidos a partir del 10 de abril, tasa que se sumará a las que ya existiesen sobre determinados productos.
El comercio entre las dos mayores economías del mundo alcanzó en 2024 un volumen de unos 688 mil 280 millones de dólares tras crecer un 3.7% con respecto al año anterior, según datos de las Aduanas chinas.
Control de tierras raras
El Ministerio de Comercio chino también ha informado hoy que restringirá las exportaciones de una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.
Las restricciones afectarán al samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio.
Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos esenciales en varias industrias, cuyo suministro mundial está liderado por el gigante asiático.
No es la primera vez que Pekín recurre al control de las exportaciones de estos productos como represalia.
El pasado febrero, las autoridades chinas anunciaron controles de exportación sobre cinco metales críticos (tungsteno, telurio, bismuto, indio y molibdeno), en respuesta a los aranceles adicionales del 10 % que impuso el presidente estadounidense, Donald Trump, a los productos chinos.
Inclusión en lista de entidades no confiables
El Ministerio ha adelantado que además incorporará a 16 empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones y ha explicado en su página web que la medida tiene como objetivo "proteger la seguridad y los intereses nacionales", afectando a empresas como High Point Aerotechnologies, Sierra Nevada Corporation o Universal Logistics Holdings.
Varias de estas empresas desarrollan su actividad en los sectores aeroespacial, de defensa y de tecnología; mientras que algunas de ellas se dedican a la logística, la energía y la consultoría.
Según el organismo estatal, estas compañías "realizan actividades que pueden poner en peligro la seguridad y los intereses nacionales de China".
Sanciones por colaboración militar con Taiwán
La cartera de Comercio ha comunicado asimismo la inclusión de once empresas estadounidenses en su lista de entidades no confiables.
Esta medida se debe a la "cooperación militar con Taiwán" y a su contribución a "perjudicar de forma significativa la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo" del gigante asiático.
Entre las compañías afectadas se encuentran Skydio, BRINC y SYNEXXUS, las cuales no podrán realizar nuevas inversiones en China ni participar en actividades de importación o exportación con el país.
Las empresas están principalmente involucradas en el desarrollo y producción de drones y tecnologías asociadas.
En los últimos años, el Gobierno chino ha sancionado por colaborar militarmente con Taiwán a numerosas empresas de Estados Unidos, país que es el mayor proveedor de armas a la isla y que podría defenderla en caso de conflicto con China, que la considera parte inalienable de su territorio y para cuya "reunificación" no ha descartado el uso de la fuerza.
Investigación a tubos de rayos-X
Asimismo, el Ministerio ha dado a conocer hoy el inicio de una investigación "antidumping" sobre las importaciones de ciertos tubos de rayos X médicos para tomografía computarizada (TC) y algunos de sus componentes originarios de Estados Unidos e India.
"Afectadas por el impacto de los productos importados, las industrias nacionales enfrentan dificultades en su funcionamiento y su competitividad industrial se ha visto afectada negativamente", según el Ministerio.
Para esa cartera los aranceles de Estados Unidos "violan gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dañan los derechos e intereses legítimos de los miembros de la OMC y socava gravemente el sistema de comercio multilateral basado en normas y el orden económico y comercial internacional".
Trump impuso el miércoles un arancel del 34% a los productos chinos, en el marco de los gravámenes que Washington considera "recíprocos" a países de todo el mundo, y que en el caso de Pekín se suman a las tasas del 20% ya vigentes.
En total, las importaciones chinas estarán sujetas a un gravamen de al menos el 54%.
En su primera presidencia (2017-2021), Trump ya mantuvo una relación tensa con Pekín al imponer varias rondas de aranceles por valor de unos 370.000 millones de dólares anuales, a lo que China respondió con gravámenes a las exportaciones estadounidenses.
Con información de EFE.
Las epidemias son brotes de enfermedades que se propagan rápidamente en una comunidad o región durante un periodo de tiempo determinado, generando un aumento significativo en el número de casos de una enfermedad, superando lo que se esperaría normalmente, catalogándolas ya como una pandemia.
Algunas de las enfermedades epidémicas más conocidas de la historia son: Peste bubónica (1720-1722), Gripe española (1918-1919), Cólera (1817-1923), VIH-Sida (1981-actualidad), Gripe Aviar (1878-actualidad), Ébola (1976-actualidad), Covid-19 (2020-actualidad).
Cabe señalar que dichas epidemias pueden ser causadas por virus, bacterias u otros patógenos que suelen estar asociadas con factores como la falta de inmunidad en la población, condiciones sanitarias deficientes, o el contacto cercano entre personas, en general son eventos complejos que pueden generar efectos devastadores en la salud pública, la economía, el bienestar social y psicológico, y la estabilidad política de una región o incluso de un país entero.
Por ello, el apoyo de organizaciones internacionales, como el Sistema de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud es fundamental en la coordinación de las respuestas a las epidemias, actuando de manera mancomunada con organismos nacionales, regionales e internacionales, orientados a la prevención y mitigación de las epidemias y enfermedades infecciosas.
Lo anterior, lo expuso Alejandro Arena, presidente de la Canaco, ante los cambios que se han registrado en el tema de los aranceles y el trabajo que ha realizado la Presidenta Claudia Sheinbaum, la cual refirió que se han tenido buenos resultados, sin embargo es importante trabajar en frenar el contrabando y entrada de productos chinos que impactan en gran medida la economía.
Alejandro Arena Barroso, presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (Canaco Servytur), señaló que en León, a casi dos años de estar una tienda de China City sobre el bulevar Morelos, cierra y remata sus productos hasta un 50%, pero se mudan porque esa zona no fue lo que esperaban en la zona norte y se mudan a la zona sur con mayor fuerza, impactando la economía en la localidad.
"La información que yo tengo es que se está cerrando una tienda de gran formato en la zona norte, pero se está abriendo otra también de gran acá en la zona sur, creo que estos posibles reacomodos puede ser que en aquella zona no es el mercado tan activo como para tener una tienda de estas dimensiones y en el sur, pudiera ser un mercado más atractivo.
Sin embargo nosotros seguiremos pidiendo que las importaciones chinas vean frenado este crecimiento desmesurado por la apertura indiscriminada que ha habido hacia los productos chinos que están perjudicando fuertemente la economía, no nada más al sector comercio sino a la planta productiva y que están desmantelando algo que nos caracteriza como es la industria del calzado y del cuero", puntualizó.