México enfrenta una crisis de personas desaparecidas y no localizadas, son decenas de miles de personas que salieron de sus casas, escuelas o centros de trabajo y no regresaron a casa.
¿Qué hace la autoridad, cómo atiende estos casos?
Nadin Reyes, del Comité de Familiares de detenidos y desaparecidos hasta encontrarlos dijo que el caso de sus familiares es una desaparición forzada, ya que su padre Edmundo Reyes Amaya, junto con el señor Gabriel Alberto Cruz Sánchez, fueron desaparecidos de manera forzada en 25 de mayo de 2007 en el estado de Oaxaca.
Héctor Cerezo Contreras, Coordinador del programa de desaparición del Comité Cerezo dijo que el primer efecto es la incertidumbre, el no saber qué pasó con el familiar, no saber dónde está, esa angustia que sucede entre los familias está catalogado ya como tortura.
A finales de diciembre de 2024, el registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas contabilizaba un total de 120 mil 075 personas cuyo paradero se desconoce.
De éstas, 109 mil 534 se encuentran en calidad de desaparecidas.
¿Qué significa ser una persona desaparecida?
Conforme a la ley general en materia de desaparición, que entró en vigor en 2018, es una persona que no se sabe donde está y que podría ser víctima de un delito y es obligación de las autoridades buscarla desde el momento mismo en que se enteran de su ausencia.
María Eugenia Arriaga Salomón, Coordinadora de comunicación del centro para los derechos humanos Fray Juan de Larios mencionó que la comisión de búsqueda tiene la tarea justo de salir a buscar, literalmente salir a buscar, cuando hay datos.
Al conocerse la desaparición de una persona, la familia debe denunciar los hechos ante las autoridades para que inicien los protocolos de búsqueda.
Las Fiscalías deben iniciar la carpeta de investigación e iniciar las pesquisas para ubicar a la persona y saber si fue víctima de algún delito y quiénes son las personas involucradas.
Las comisiones de búsqueda deben salir de inmediato a la calle partiendo del último lugar donde se tuvo conocimiento de la ubicación de la persona.
Primero necesitamos saber, datos de la persona, el nombre completo, la última comunicación que se tuvo, si estaba en un lugar concreto, si estaba en tránsito, si iban en un automóvil, como los datos más específicos.
De acuerdo con organizaciones civiles, las primeras horas son cruciales para que la búsqueda pueda ser exitosa.
Con información de Andrés Solis
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
En lo que va de este 2025, el Zoológico de León ha recibido 30 animales de diferentes especies exóticas que habitaban en viviendas como mascotas y fueron reportados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Ha sido la misma PROFEPA la que ordenó el resguardo de las especies, incluido un mono araña decomisado a un grupo delictivo. Así lo informó Rigoberto Montes Palomares, director del Zoológico de León.
"Se siguen encontrando este tipo de ejemplares, la gente de Protección Civil también localiza diferentes especies, incluso exóticas. Acabamos de recibir algunas aves que tenemos en resguardo", dijo el funcionario municipal.
Asimismo reiteró que será la autoridad federal la encargada de decidir el destino de las especies, las cuales no fueron mencionadas de que tipo fueron incautadas ni las circunstancias.
El vicepresidente de la Región Bajío de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga -CANACAR- José de Jesús Muñoz Sánchez expresó que la situación de los robos en las carreteras de Guanajuato es todavía complicada, sin embargo, tienen clara la consigna de trabajar de la mano con las autoridades haciendo un frente común.
El líder transportista expreso que uno de los factores para que la situación de asaltos carreteros se complicará fue la desaparición de la Policía Federal de Caminos para convertirla en la Guardia Nacional.
"Todos esos cambios que eran con la intención de mejorar vinieron a crear cierta desestabilidad en los temas de seguridad", afirmó.
Muñoz Sánchez apuntó que están participando con los tres niveles de gobierno y la sociedad con la finalidad de abatir los índices de inseguridad en las carreteras, aunque aceptó que hay una mejora sensible, aunque no como la quisieran.
La zona de los Apaseos, los colindantes con Querétaro, Jalisco y Michoacán son los puntos más críticos en cuanto a los asaltos.
Sobre las bandas que roban los tráileres con su carga el empresario comentó que son grupos delincuenciales con una estructura bastante fuerte nada fácil de enfrentar para las autoridades.